Imperium et empiria o la confluencia de dos tradiciones: la Marina y los Jesuitas en la predicción de ciclones, s. XIX
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2024.21Palabras clave:
Jesuitas, Ciencia ibérica, Ciencia ciclónica, Predicción, Imperio españolResumen
En Cuba y Filipinas, la ciencia predictiva alcanzó hitos sin igual. Los jesuitas españoles que misionaban allí establecieron los primeros sistemas de avisos de ciclones tropicales en el mundo. No solo fundaron los Observatorios de Manila y Belén (La Habana); Benito Viñes, director de este último, enunció sus leyes de circulación y traslación de huracanes –seguramente la contribución empírica española más universal a la física decimonónica–. Este artículo analiza el por qué y cómo de estos logros. El por qué es explicado por el encuentro de dos tradiciones arraigadas que confluyeron en ambas colonias: de un lado, la tradición de registro marítimo imperial, que promovió la anotación de datos meteorológicos en cuadernos de bitácora; y de otro lado, la tradición de ciencias de observatorio que cultivó la Compañía de Jesús en Europa y misiones de ultramar. El cómo implica la creación de una red de “observatorios flotantes” (de la Marina) y la adopción de un enfoque “correlacional” de los fenómenos físicos, con los que Viñes desarrolló su método predictivo basado principalmente en observaciones de nubes. La confluencia de estas dos tradiciones en la ciencia ciclónica representa la culminación de una tendencia empírica iniciada en el siglo XVI: imperium et empiria.
Descargas
Citas
AHIMC, Archivo Histórico del Instituto de Meteorología de Cuba, La Habana, «Carpeta de Viñes», f. 26.
Algué, José (1898), The Barocyclonometer, Manila, Observatory Printing Office.
Anduaga, Aitor (2017), Cyclones and Earthquakes. The Jesuits, Prediction, Trade and Spanish Dominion in Cuba and the Philippines, 1850-1898, Quezon City, Ateneo de Manila University Press.
Anduaga, Aitor (2020), “Los jesuitas y el estudio de los tifones en Filipinas, 1865–1899”, Illes i Imperis, 22, pp. 63-83.
Anduaga, Aitor (2022a), “Epistemic Network: The Jesuits and Tropical Cyclone Prediction, 1860-1900”, Isis, 113 (3), pp. 513-536.
Anduaga, Aitor (2022b), “Red de conocimiento. Los Jesuitas, las ciencias de observatorio y su evolución en España y ultramar, 1855-1905”, Hispania Sacra, 74 (149), pp. 231-246.
Angot, Alfred (1899), Traité élémentaire de météorologie, París, Gauthier-Villars.
Blanca, José María (1993), “Los Colegios de Pilotos, la Academia de Guardiamarinas y otros centros docentes de la Armada”, Revista de Historia Naval, 11(40), pp. 41-58.
Brendecke, Arndt (2012), Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid, Iberoamericana, Vervuert.
Brenni, Paolo (1993), “Il meteorografo di Padre Paolo Secchi”, Nuncius: Annali di storia della scienza, 1, pp. 197-247.
Cañizares-Esguerra, Jorge (2006), Nature, Empire, and Nation: Explorations of the History of Science in the Iberian World, Stanford, CA, Stanford University Press.
Chinnici, Ileana (2019), Decoding the Stars: A Biography of Angelo Secchi, Jesuit and Scientist, Leiden, Boston, Brill.
Cushman, Gregory (2013), “The Imperial Politics of Hurricane Prediction: From Calcutta and Havana to Manila and Galveston, 1839–1900”. En: Bsumek, Erika Marie; Kinkela, David; Lawrence, Mark Atwood (eds.), Nation-States and the Global Environment: New Approaches to International Environmental History, Nueva York, Oxford University Press, pp. 137-162.
Faura, Federico (1886), El barómetro aneroide aplicado a la previsión del tiempo en el Archipiélago Filipino, Manila.
Fernández García, Antonio de Jesús (2003), “Las investigaciones sobre los huracanes, realizadas por Benet Viñes en el último tercio del siglo XIX: Las teorías de Viñes y su verificación práctica”. En: Arús, Joan; Batlló, Josep; Bech, Joan; López, Alicia; Lloret, Roger; Mestres, Antoni (eds.), IX Jornades de Meteorologia Eduard Fontserè, Barcelona, Associació Catalana de Meteorologia, pp. 25-31.
García-Herrera, Ricardo; Wilkinson, Clive; Koek, Frits; Prieto, M. Rosario; Calvo, Natalia; Hernández, Emiliano (2005), “Description and General Background to Ships’ Logbooks as A Source of Climatic Data”, Climatic Change, 73, pp. 13-36.
García-Herrera, Ricardo; García, Rolando R.; Prieto, M. Rosario; Hernández, Emiliano; Gimeno, Luis; Díaz, Henry (2003), “The Use of Spanish Historical Archives to Reconstruct Climate Variability”, Bulletin of the American Meteorological Society, 84, pp. 1025-1035.
Gutiérrez-Lanza, Manuel (1904), Apuntes históricos acerca del Observatorio del Colegio de Belén, Habana, La Habana, Imprenta Aviador Comercial.
Gutiérrez-Lanza, Mariano (1937), El Padre Benito Viñes S.J. y su obra científico-humanitaria al frente del Observatorio de Belén, La Habana.
Hamblyn, Richard (2017), Clouds: Nature and Culture, London: Reaktion Books Ltd.
Harris, Steven J. (1989), “Transposing Merton’s Thesis: Apostolic Spirituality and the Establishment of the Jesuit Scientific Tradition”, Science in Context, 3, pp. 29-65.
Harris, Steven J. (1996), “Confession-Building, Long-Distance Networks and the Organization of Jesuit Science”, Early Science and Medicine, 1, pp. 287-318.
Hildebrandsson, H. Hildebrand (1877), Atlas des mouvements supérieurs de l'atmosphère. Estocolmo, K.L. Beckman.
Kant, Immanuel (1986), Crítica de la razón pura. Prólogo, traducción, notas e índices de PedroRibas, Madrid, Alfaguara.
Leitão, Henrique (2018), “Instruments and Artisanal Practices in Long Distance Oceanic Voyages”, Centaurus, 60, pp. 189-202.
Leitão, Henrique; Sánchez, Antonio (2017), “Zilsel's Thesis, Maritime Culture, and Iberian Science in Early Modern Europe”, Journal of the History of Ideas, 78(2), pp. 191-210.
Ley, William Clement (1872), The Laws of the Winds Prevailing in Western Europe: Part I, Londres, E. Stanford.
Lobo, Miguel (1860), “Manuales de huracanes. Necesidad de formar estos manuales, con especialidad para el mar de las Antillas y el de China, por medio del estudio del crecido número de estos meteoros”, Crónica Naval de España, 11, pp. 592-606.
Malta Romeiras, Francisco (2019), Jesuits and the Book of Nature: Science and Education in Modern Europe, Leiden, Brill.
Manzanos, Simón de (1860), “Proyecto para ampliar la instrucción de los guardias-marinas”, Crónica Naval de España, 11, pp. 577-581.
Patero, Santiago (1873), Reglas prácticas para librarse de los huracanes en el Archipiélago Filipino, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta.
Portuondo, María (2009), Secret Science: Spanish Cosmography and the New World, Chicago, University of Chicago Press.
Portuondo, María (ed.) (2017), “Iberian Science: Reflections and Studies”, número especial, History of Science, 55(2), pp. 123-252.
Rabin, Sheila J.; Udías, Agustín (eds.) (2020), “Jesuits and Science”, número especial, Journal of Jesuit Studies, 7(2), pp. 161-298.
Ramos Guadalupe, Luis Enrique (1996), Benito Viñes S. J. Estudio biográfico, La Habana, Editorial Academia.
Redfield, William C. (1831), “Remarks on the Prevailing Storms of the Atlantic Coast, of the North American States”, American Journal of Science and Arts, 20, pp. 17-51.
Reid, William (1838), An Attempt to Develop the Law of Storms by Means of Facts Arranged According to Place and Time and Hence to Point out a Cause for the Variable Winds, with the View to Practical Use in Navigation, Londres, John Weale.
Sánchez, Antonio (2019), “The “empirical turn” in the historiography of the Iberian and Atlantic science in the early modern world: from cosmography and navigation to ethnography, natural history, and medicine”, Tapuya: Latin America Science, Technology and Society, 2(1), pp. 317-334.
Sánchez, Antonio; Leitão, Henrique (eds.) (2016), “Revisiting Early Modern Iberian Science, from the Fifteenth to the Seventeenth Centuries”, número especial, Early Science and Medicine, 21(2-3), pp. 107-276.
Sarasola, Simón (1928), Los huracanes en las Antillas, La Habana, Librería Cervantes.
Secchi, Angelo (1861), “Connexion entre les phénomènes météorologiques et les variations dit magnétisme terrestre”, Comptes Rendus de l’Académie des sciences de Paris, 53, pp. 897-902.
Secchi, Angelo (1864), L’unità delle forze fisiche, Rome, Tipografia Forense.
Secchi, Angelo (1870), Descrizione del meteorografo dell' Osservatorio del Collegio Romano, Roma, Belle Arti.
Tuero, José María (1860), Tratado elemental aplicado a la náutica de los huracanes; precedido de una introducción sobre vientos en general, corrientes de los mares y otras partes interesantes de la meteorología,Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero.
Udías, Agustín (2003), Searching the Heavens and the Earth: The History of Jesuit Observatories, Dordrecht, Springer.
Udías, Agustín (2014), Los jesuitas y la ciencia. Una tradición en la Iglesia, Bilbao, Mensajero.
Villavicencio, Manuel (1874), Baguios. Memoria redactada por la Comisión Hidrográfica de Filipinas en 1874, seguida de un apéndice sobre las mareas, Manila, Imprenta de Ramírez y Giraudier.
Viñes, Benito (1872), “Aurora boreal del 4 de febrero de 1872”, Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, 9, pp. 117-121, 234-240.
Viñes, Benito (1877), Apuntes relativos a los huracanes de Las Antillas en septiembre y octubre de 1875 y 76, La Habana, El Iris.
Viñes, Benito (1888), Ciclonoscopio de Las Antillas, La Habana, Litografía de Ricardo B. Caballero.
Viñes, Benito (1895), Investigaciones relativas a la circulación y traslación ciclónica de los huracanes, Habana, Imprenta del Avisador Comercial.
Wheeler, Dennis y García-Herrera, Ricardo (2008), “Ships’ Logbooks in Climatological Research. Reflections and Prospects”. En: Gimeno, Luis; García-Herrera, Ricardo; Machado, Ricardo (eds.), Trends and Directions in Climate Research, Boston, Mass., Blackwell Publishing, pp. 1-15.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Eusko Jaurlaritza
Números de la subvención IT1441-2022
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PID2023-147611NB-I00