Dies irae. Estado, ciencia y terratenientes ante plagas y enfermedades en Uruguay (1870-1900)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.12

Palabras clave:

Terratenientes innovadores, Aftosa, Filoxera, Cólera, Agrónomos/veterinarios

Resumen


La demanda europea de alimentos y materias primas procedentes de América Latina fue acompañada del tráfico de plantas y animales, del que resultó la difusión de enfermedades y plagas que afectaron a las personas, la producción y el comercio regional e internacional. Por otra parte, para atender esa demanda, los países latinoamericanos avanzaron en procesos de modernización que, en lo particular del agro, implicó la incorporación de los conocimientos científicos en la producción. El artículo se focaliza en la situación de Uruguay, donde los terratenientes innovadores organizados gremialmente, asumieron el desafío de transformar el agro y alcanzar una mejor inserción del país en el mercado mundial. Al respecto, se consideran algunos temas principales como el impacto de algunas enfermedades y plagas que afectaron a la producción agrícola y ganadera y la respuesta gremial ante esta situación crítica. Se realiza un seguimiento del rol del Estado, la incorporación de técnicos a la administración, las políticas preventivas adoptadas, y los primeros pasos en crear los recursos humanos para la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, Luis (2013), "Reseña Histórica de la Profesión Veterinaria en Uruguay", Veterinaria (Montevideo), 49 (190), pp. 38-43.

Alfroy, Maurice (1975), La statistique agricole française, 2 vols., Paris, Ministére de l'Agriculture, Direction Generale de l'Administration et du Financement, Imprimerie Nationale.

Azcuy Ameghino, Eduardo (2003), "La fiebre aftosa y la cadena cárnica argentina: una historia de frustraciones", Historia Regional, 21, pp. 7-22, [en línea], disponible en: http://hdl.handle.net/2133/18221

Badii, M. H.; Abreu, J. L. (2006), "Control biológico una forma sustentable de control de plagas", Daena: International Journal of Good Conscience, 1 (1), pp. 82-89.

Baptista, María Belén (2005), "La temprana vitivinicultura en el Uruguay (1874-1930) ¿Tradición o innovación?", tesis de Maestría (inédita), Universidad de la República.

Basso, César; Cibils-Stewart, Ximena (2020), "Foundations and developments of pest management in Uruguay. A review of the lessons and challenges", Agrociencia, 24 (2), pp. 2-28. https://doi.org/10.31285/AGRO.24.409

Beretta Curi, Alcides (2017), "El impacto de una plaga en la naciente viticultura uruguaya. La Asociación Rural del Uruguay, los viticultores y el Estado frente a la filoxera", RIVAR, 4 (11), pp. 190-211.

Beretta Curi, Alcides (dir.) (2018), Historia de la viña y el vino de Uruguay, tomo 2: El viñedo y la filoxera (1870-1930), Montevideo, Universidad de la República.

Beretta Curi, Alcides (2019), "Terratenientes, Estado y conocimiento agronómico: la Asociación Rural del Uruguay y los temprano vínculos con la ciencia y la agronomía alemanas, 1871-1901". En: Caetano, Gerardo (dir.), Ciencia, tecnología y producción agropecuaria. Historia de la cooperación bilateral entre Alemania y Uruguay (1856-2018), Montevideo, INIA, pp. 47-119.

Beretta Curi, Alcides; Irving, Kenneth; Kremer, Carlos; Kremer, Eduardo; Pandolfi, Enrique (2022), "Frédéric Sacc: aportes de la química a la agricultura, en el Uruguay de la primera modernización (1870-1900)", Llull, 45 (90), pp. 129-158

Blancou, Jean (2002), "History of the control of foot and mouth disease", Comparative Immunology, Microbiology & Infectious Diseases, 25 (5-6), pp. 283-296. https://doi.org/10.1016/S0147-9571(02)00026-7

Bonfanti, Daniele (2008), "¿Cambiar cómo, educar a quién? Los técnicos y las propuestas de transformación productiva en el agro uruguayo (1906-1925)". En: XXI Jornadas de Historia Económica Argentina (Caseros, 23-26 de septiembre de 2008).

Bonfanti, Daniele (2012), "Desde la disconformidad eufórica hasta el pesimismo melancólico. Elites, Estado y técnicos extranjeros en los procesos de innovación agrícola en el Uruguay de los centenarios (1910-1930)". En: Beretta Curi, Alcides, Agricultura y modernización, 1840-1930, Montevideo, Universidad de la República, pp. 91-116.

Bonfanti, Daniele (2019), "Un conflicto sobre la hegemonía del sector. Técnicos y empresarios frente a la filoxera (1893-1900)", Encuentros Latinoamericanos (segunda época), III (1), enero/junio, pp. 56-94.

Briones Quiroz, Félix; Hernández Sandoval, Cecilia (2010), "La Convención de Berna y su lucha contra el insecto Philloxera Vastatrix", Estudios avanzados, (14), pp. 175-192.

Buj Buj, Antonio (2006), "Viejas y nuevas plagas. Una mirada crítica a los riesgos biológicos en los inicios del siglo XXI", Documents d'Anàlisi Geogràfica, (46), pp. 119-38, [en línea], disponible en: https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/55386 [consultado el 2-02-2022].

Carmona, Juan; Simpson, James (2013), "L'enquête de 1903 sur les conditions agricoles du Sud de l'Espagne", Annales du Midi: revue archéologique, historique et philologique de la France méridionale, 125 (284), pp. 541-556. https://doi.org/10.3406/anami.2013.8499

Carnero i Arbat, Teresa (1980), Expansión vinícola y atraso agrario (1870-1900). La viticultura española durante la gran depresión (1870-1900), Madrid, Ministerio de Agricultura, Servicio de Publicaciones Agrarias.

Castonguay, Stephane (2005), "Biorégionalisme, commerce agricole et propagation des insectes nuisibles et des maladies végétales : les conventions internationales phytopathologiques, 1878-1929", Ruralia, (16/17), [en línea], disponible en: http://journals.openedition.org/ruralia/1074 [consultado el 20-04-2019].

Chacon, Jacinto (1886), La Quinta Normal y sus establecimientos agronómicos y científicos, Santiago de Chile, Imprenta Nacional.

Chaves, Cleide Lima (2008), "Pesquisadores de uma verdade experimental ainda não comprovada: a ciência médica na Convenção Sanitária Internacional de 1887 entre Brasil, Uruguai e Argentina", Revista Brasileira de História da Ciência, 1, pp. 122-136. https://doi.org/10.53727/rbhc.v1i2.395

Correa Melo, E.; López, A. (2002), "Control de la fiebre aftosa: la experiencia americana", Revue Scientifique et Technique. International Office of Epizootics, 21 (3), pp. 689-694. https://doi.org/10.20506/rst.21.3.1352

D'Arpa, Christine (2014), "Agricultural Information and the State in the Late 19th Century: The Annual Reports of the United States Department of Agriculture". En: iConference 2014 Proceedings, pp. 1160-1166.

Fernandes, Mario; Gois, Roberto (1972), "La fiebre aftosa en el hemisferio occidental", Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, octubre, pp. 321-333.

Gavroglu, Kostas; Patiniotis, Manolis; Papanelopoulou, Faidra; Simões, Ana; Carneiro, Ana; Diogo, Maria Paula; Bertomeu Sánchez, José Ramón; García Belmar, Antonio; Nieto Galán, Agustí (2008), "Science and Technology in the European Periphery: Some Historiographical Reflections". History of Science, 46 (2), pp. 153-175. https://doi.org/10.1177/007327530804600202

González Silva, Matiana; Pohl-Valero, Stefan (2009), "La circulación del conocimiento y las redes del poder: en la búsqueda de nuevas perspectivas historiográficas sobre la ciencia". Memoria y Sociedad, 13 (27), 7-11.

Graciano, Osvaldo Fabián (2003), "Estado, Universidad y economía agroexportadora en Argentina: el desarrollo de las facultades de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires y La Plata, 1904-1930", Theomai, (8), segundo semestre, s. p.

Lanza Lazcano, Carlos (2012), Catástrofes de Chile: álbum de prensa de antaño, Santiago de Chile, RIL Editores.

Le Feuvre, René (1901), Breve reseña sobre la Quinta Normal de Agricultura, Santiago de Chile, Imprenta Moderna.

Legros, Jean-Paul (2005), "Les Américanistes du Languedoc 1868-1893", Étude et Gestion des Sols, 12 (2).

Magallanes, Nelson (1993), "Ciento veinte años de aftosa en Uruguay", Veterinaria, 29 (120), abril-diciembre.

Mañé Garzón, Fernando; Ayestarán, Ángel (1988), "Federico Susviela Guarch (1851-1928)" En: Gutiérrez Blanco, Horacio (recop.), Médicos uruguayos ejemplares. Homenaje al Hospital Maciel en su bicentenario (1788-1988), pp. 107-116.

Mateos Jiménez, Juan (2005), "Actas de las conferencias sanitarias internacionales (1851-1938)", Revista Española de Salud Pública, (3), mayo-junio, pp. 339-349. https://doi.org/10.1590/S1135-57272005000300003

Mckenna, Maryn (2020), "El retorno de las epidemias", Investigación y ciencia, (Extra 530), pp. 46-51.

Mederos Porto, Leticia (2014), "La fiebre aftosa como problema para la producción ganadera en Uruguay y la demanda de ciencia, tecnología e innovación endógenas 1870 - 2001". Tesis de Maestría. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7704/1/TMHE_MederosLeticia.pdf

Nanni, Paolo (dir.) (2017), Le inchieste agrarie in età liberale, Accademia dei Georgofili, Quaderni 2017-I, Firenze, Edizioni Polistampa.

Pérez, Osvaldo (2004), Historia de la Facultad de Ciencias Veterinarias: cien años de enseñanza, Buenos Aires, EUDEBA.

República Oriental del Uruguay. Consejo Nacional de Higiene (1909), Recopilación de Léyes, Decretos, Reglamentos, Ordenanzas y Resoluciones de carácter sanitario, Montevideo, Talleres Gráficos Juan Fernández.

República Oriental del Uruguay (1889), Convención sanitaria y Reglamento relativo celebrados entre la República Oriental del Uruguay, el Imperio del Brasil y la República Argentina, 1887, Montevideo, Imprenta Nacional.

Robles Ortiz, Claudio (2007), Hacendados progresistas y modernización agraria en Chile Central (1850-1880), Osorno, Editorial Universidad de Los Lagos

Sanz Bonino, Verónica (2015), "La Asociación Rural del Uruguay: entre el saber técnico agronómico y el viticultor uruguayo (1872-1900)". En: Beretta Curi, Alcides (dir.), Historia de la viña y el vino de Uruguay. Tomo 1: El viñedo y su gente (1870-1930), Montevideo, CSIC-Universidad de la República, pp. 325-369.

Simões, Ana; Carneiro, Ana; Diogo, Maria Paula (2008), Travels of learning. A geography of Science in Europe, Boston Studies in the Philosophy of Science, vol. 23, Dordrecht, Springer-Science Business Media.

Tochon, Pierre (1875), Notice sur le phylloxera vastatrix, Chambery, Imprimerie Ménard.

Vallat, François (2001), "Les épizooties en France de 1700 à 1850. Inventaire clinique chez les bovins et les ovins", Histoire & Sociétés Rurales, 15 (1), pp. 67-104. https://doi.org/10.3917/hsr.015.104

Vega y Ortega Baez, Rodrigo (2021) "Los vegetales que viven en la República. El estudio de la flora uruguaya en Anales del Museo Nacional de Montevideo, 1894-1925", Anuario. Escuela de Historia, 34. https://doi.org/10.35305/aeh.vi34.321

Vivier, Nadine (2013), "L'âge d'or des grandes enquêtes agricoles : le XIXe siècle", Annales du Midi : revue archéologique, historique et philologique de la France méridionale, 125 (284), pp. 495-510. https://doi.org/10.3406/anami.2013.8496

Woods, Abigail (2004), "The Construction of an Animal Plague: Foot and Mouth Disease in Nineteenth-century Britain", Social History of Medicine, 17 (1), pp. 23-39. https://doi.org/10.1093/shm/17.1.23

Publicado

2023-05-26

Cómo citar

Beretta Curi, A. (2023). Dies irae. Estado, ciencia y terratenientes ante plagas y enfermedades en Uruguay (1870-1900). Asclepio, 75(1), e12. https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.12

Número

Sección

Estudios