La relación profesionales-pacientes en tiempos de reforma. Un análisis socio-histórico con perspectiva de género del periódico ABC en los años ochenta
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.07Palabras clave:
Relación médico paciente, Perspectiva de género, Análisis histórico del discurso, Transición a la democracia, Diario ABCResumen
El artículo analiza la representación de la relación médico-paciente en artículos publicados en el periódico ABC y explora la producción de significados de género del encuentro terapéutico durante los años ochenta, una etapa de renovación y cambios estructurales en la asistencia sanitaria española. El análisis histórico del discurso periodístico en ABC reveló la proyección social de una relación médico-paciente como acto humanitario y de amor, según los testimonios de los médicos que contribuyeron al debate en este medio y que, con frecuencia, mostraron su resistencia ante la reforma sanitaria y la preocupación por los cambios estructurales, así como por la organización y calidad de la asistencia. La crítica a la desnaturalización y burocratización de la relación médico-paciente fue secundada, a partir de 1984, por pacientes y periodismo especializado. Sus opiniones contrarias a la Ley de Sanidad de 1986 se agudizaron ante el amparo que la norma daba a los derechos de los pacientes. Las líneas discursivas conservadoras del ABC reflejaron la resistencia simbólica ante la reforma sanitaria, la moralización de la salud-enfermedad, la hegemonía de la profesionalización médica masculina y la invisibilización y subalternidad de las mujeres sanitarias.
Descargas
Citas
Acarín, Nolasc; Espasa, Ramón; Pardell, Helios; Sans, Carme; Soler Sabaris, F.; Vergés, Joaquim (1976), La sanidad hoy. Apuntes críticos y una alternativa, Barcelona, Avance.
Barrera, Carlos (1995), Periodismo y franquismo: de la censura a la apertura, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias.
Braidotti, Rosi (2002), “The uses and abuses of the sex/gender distinction in European feminist practices”. En: Griffin, Gabriele; Braidotti, Rosi (eds.), Thinking differently. A reader in European Women´s Studies, London, Zed Book, pp. 285-310.
Buetow, Stephen; Jutel, Annemarie; Hoare, Karen (2009), “Shrinking social space in doctor-modern patient relationship: a review of forces for and implications of, homologisation”, Patient Education and Counseling, 74, pp. 97-103.
Elola Somoza, Francisco J. (1991), Crisis y reforma de la asistencia sanitaria pública en España (1983-1990), Madrid, FISS.
Esteban Galarza, Mari Luz (2006), “El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológica y feminista”, Salud Colectiva, 2, 1, pp. 9-20.
Falces, Pascual (2001), “Leopoldo Martínez-Osorio Corzán”, Aldea mundial, [en línea], disponible en: http://www.aldeamundial.es/aldeamundial/Leopoldo_Mart%C3%ADnez-Osorio_Corz%C3%A1n.html, [consultado del 31/05/2022]
Fajardo, Angélica (2007), El proceso de especialización en medicina familiar y comunitaria en España, tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada.
Gal, Susan; Woolard, Kathryn (2001), “Constructing Languages and Publics: Authority and Representation”. En: Gal, Susan; Woolard, Kathryn (Eds.), Languages and Publics: the Making of Authority, Manchester, St. Jerome, pp. 1-12.
González Madrid, Damián (2020), “Apuntes para un análisis crítico sobre la asistencia médica general y ambulatoria de la Seguridad Social del Tardofranquismo a la Transición”. En: González-Madrid, Damián; Ortiz Heras, Manuel, El Estado del Bienestar entre el franquismo y la Transición, Madrid, Sílex, pp. 199-230.
Guillamet, Jaume (2018), “El neofranquismo de ABC”. En: Guillamet, Jaume (ed.), La Transición de la Prensa. El comportamiento político de diarios y periodistas, Valencia, Universidad de Valencia Publicaciones, pp. 59-81.
Harding, Sandra (1987), Feminism and methodology: social science issues, Bloomington, Indiana University Press.
Jurado Salván, Enrique (1993), Crónica de la transición sanitaria en España (1977-1992): del discreto encanto dela reforma prometida al Informe Abril, Madrid, Igar.
Laín Entralgo, Pedro (1964), La relación médico enfermo: historia y práctica, Madrid, Revista de Occidente.
McMurray, Robert (2011), “The struggle for professionalize: an ethnographic account of the occupational position of advanced nurse practitioners”, Human Relations, 646 (6), pp. 801-822.
Morcillo, Aurora G. (1999), “Shaping True Catholic Womanhood: Francoist Educational Discourse on Women”. En: Enders, Victoria L.; Radcliff, Pamela B., Constructing Spanish Womanhood. Female Identity in Modern Spain, New York, State University of New York Press, pp. 51-71.
Oakley, Ann (1977), La mujer discriminada, biología y sociedad, Madrid, Tribuna Feminista.
Ortiz-Heras, Manuel (2006), “Mujer y dictadura franquista”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 28, pp. 1-16.
Ortún, Vicente; Segura, Andreu (1983), “España: democracia, crisis económica y política sanitaria”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 57, pp. 603-626.
Perdiguero Gil, Enrique; Comelles, Josep M. (2019), “The roots of the health reform in Spain”. En: Abreu, Laurinda (ed.), Health care and government policy, Évora, Publicações do Cidehus, [en línea], disponible en: https://books.openedition.org/cidehus/8327#text
Pringle, Rosemary (1998), Sex and medicine: gender, power and authority in the medical profession, Cambridge, Cambridge University Press.
Quirosa-Cheyrouse y Muñoz, Rafael (2007), Historia de la Transición en España. Inicios del proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.
Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Rafael (2011), La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.
Reisigl, Martin; Wodak, Ruth (2001), Discourse and Discrimination: Rhetorics of Racism and Antisemitism, London, New York, Routledge.
Rodríguez Ocaña, Esteban (2002), “Los servicios de salud pública en la España Contemporánea”, Trabajo social y salud, 43, pp. 91-118.
Ruiz Cantero, María Teresa; Papí Gálvez, Natalia: Cabrera Ruiz, Virginia; Ruiz Martínez, Ana; Álvarez-Dardet Díaz, Carlos (2006), “Los sistemas de género en la Encuesta Nacional de Salud”, Gaceta Sanitaria, 20, pp. 427-434.
Scott, Joan (1990), “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En: Amelang, J. S., Nash, Mary (eds.), Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Barcelona, Institució Alfons el Maganim, pp. 23-58.
Serigó Segarra, Adolfo (1979), La crisis de la sanidad española, Madrid, A. G. Gala.
Siegler, Mark (2011), “The three ages of medicine and the doctor-patient relationship”, Monographs of the Victor Grifols i Lucas Foundation, 26, pp. 12-25.
Triviño, Rosana (2018), “Why feminism matters in healthcare”, Bioethics, 3rd International Workshop, Madrid, IFS (CSIC), 22-23 febrero.
Vilar-Rodríguez, Margarita; Pons-Pons, Jerònia (2018), “El debate en torno al seguro de salud público y privado en España: desde la transición política a la Ley General de Sanidad (1975-1986)”, Historia y Política, 39, pp. 261-290.
Witz, Anne (1990), “Patriarchy and professions: the gendered politics of occupational closure”, Sociology, 24, 4, pp. 675-690.
Wodak, Ruth; Krzyzanowski, Michal (eds.) (2008), Qualitative Discourse Analysis in the Social Sciences, Basingstoke, Palgrave
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2021-122699OB-100