La Asociación de la Prensa Médico Farmacéutica (1875), pionera del asociacionismo periodístico español
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.2.503Resumen
La prensa médico-farmacéutica tiene un desarrollo espectacular en las últimas décadas del siglo XIX, convirtiéndose en el sector de la prensa especializada que más paga por «derecho de timbre» {ergo, mayor tirada). A esta eclosión contribuyen: el marco de estabilidad política inaugurado con la Restauración canovista, las mejoras en las técnicas tipográficas y de comunicación que aparecen con la 2.ª fase de la Revolución Industrial, el desarrollo de las especializaciones en Medicina, la creación de los Colegios Oficiales de Médicos y Farmacéuticos en la última década, así como un persistente clima de emulación entre las plumas más relevantes del periodismo médico, en busca de órganos diferenciados de expresión. Es en este contexto propicio donde, en 1875, nace la Asociación de la Prensa Médico-Farmacéutica, pionera del asociacionismo periodístico español, y tal vez, mundial. Fruto inicial de las inquietudes periodísticas y profesionales de buen número de periodistas de distintas revistas médicas madrileñas, a Méndez Alvaro —cuyo liderazgo en este campo del periodismo médico resulta por todos aceptado— le cabe el honor de ser el elemento catalizador, al igual que a El Siglo Médico, el proyecto periodístico médico de mayor envergadura, duración e influencia, en el cual convergen buen número de revistas del gremio.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-12-30
Cómo citar
Fernández Sanz, J. J. (1992). La Asociación de la Prensa Médico Farmacéutica (1875), pionera del asociacionismo periodístico español. Asclepio, 44(2), 29–52. https://doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.2.503
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.