Método transcendental y método fenomenológico en psicopatología: Corporalidad y subjetividad
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.1.526Resumen
La situación de la psicopatología se encuentra.en una fase terminal del proceso de abolición comenzado desde su momento inaugural. Este hecho, consecuencia de una elección históricamente acontecida, asume la herencia inadvertida de la modernidad con el resultado de una práctica psicopatológica sometida a los dictados de un empirismo ramplón. Partiendo de este hecho este trabajo se dirige a los autores —Kant, y Husserl— que han intervenido decisivamente en la formación de la teoría psicopatológica con la intención de reorientar la interpretación que se ha ofrecido de ellos sobre la subjetividad del sujeto incorporando la corporalidad con todas las efectuaciones que implica para aquélla. Esto señala y deja en franquía un camino para un reinicio de la psicopatología, la cual debe reconocer la realidad del sujeto real, fáctico y comprometido con el mundo, cuya inserción en el mismo realiza primariamente a través del cuerpo, por.lo que se trata de pensarlo como a priori concreto.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-06-30
Cómo citar
Ramos Gorostiza, P. (1992). Método transcendental y método fenomenológico en psicopatología: Corporalidad y subjetividad. Asclepio, 44(1), 309–326. https://doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.1.526
Número
Sección
Notas y ensayos
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.