La medicalización del suicidio en la España del siglo XIX: Aspectos teóricos, profesionales y culturales
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2012.v64.i1.516Palabras clave:
Suicidio, Siglo XIX, España, Nosología, EtiologíaResumen
El presente artículo analiza el proceso de medicalización del suicidio en España en el siglo XIX. Describe el paso de la concepción del suicidio como acto libre del sujeto a una conducta patológica susceptible de tratamiento por parte de la Medicina Mental. Frente a este nuevo modelo, otras posiciones conservadoras provenientes de la Medicina y el Derecho siguieron defendiendo el esquema tradicional. El interés inicial de los médicos mentalistas por los aspectos sociales del suicidio se fue desarrollando durante este período. El hecho social que se invocó con más frecuencia fue la pérdida de ideas religiosas, lo que era comprensible teniendo en consideración la gran importancia que la religión tuvo en la ciencia y sociedad españolas. Con la introducción de la teoría de la degeneración esta conducta acabó formando parte del cuerpo de «enfermedades sociales» de la España de fin de siglo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2012-06-30
Cómo citar
Plumed Domingo, J. J., & Rojo Moreno, L. (2012). La medicalización del suicidio en la España del siglo XIX: Aspectos teóricos, profesionales y culturales. Asclepio, 64(1), 147–166. https://doi.org/10.3989/asclepio.2012.v64.i1.516
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.