Reforma sanitaria y movimiento puericultor en la lucha contra la mortalidad infantil en la ciudad de Palma de Mallorca (siglos XIX y XX)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2012.v64.i1.514Palabras clave:
Higienismo, Movimiento puericultor, Reforma sanitaria, Descenso de la mortalidad, Mortalidad infantil, Siglos XIX y XX, Mallorca, Islas BalearesResumen
El avanzado modelo balear de Transición Demográfica se documenta por una elevada esperanza de vida al nacer —de casi 42 años en la década de 1860— como resultado de una baja mortalidad infantil. Con el propósito de ahondar en las razones de esta situación sanitaria privilegiada se ha analizado la influencia del Higienismo sobre el descenso de la mortalidad. Para ello se ha examinado el movimiento puericultor y la reforma sanitaria de finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Se trata de un conjunto de actividades cuya responsabilidad fue compartida por diversos actores sociales, desde médicos, abogados e ingenieros, a monjas u otros colectivos que permite pensar en la existencia de un consenso social en la denuncia de las causas ‘evitables’ de enfermedad y muerte.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2012-06-30
Cómo citar
Pujadas-Mora, J. M. (2012). Reforma sanitaria y movimiento puericultor en la lucha contra la mortalidad infantil en la ciudad de Palma de Mallorca (siglos XIX y XX). Asclepio, 64(1), 97–120. https://doi.org/10.3989/asclepio.2012.v64.i1.514
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.