Lepra, exageración y autoridad médica
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1998.v50.i2.339Resumen
En este artículo se analiza la reacción de los médicos colombianos de finales del siglo XIX frente a lo que ellos consideraron el aumento del número de enfermos de lepra en Colombia. Basándose en un censo defectuoso, los médicos exageraron los datos de contagiados con el fin de medicalizar la enfermedad, puesto que en esa época el cuidado de los enfermos estaba en manos de organizaciones filantrópicas. Se examina la actitud de los médicos frente a la lepra en relación con la necesidad de reforzar su autoridad cultural, desplegando su competencia científica frente a otros grupos sociales y de construir una medicina nacional que les diese visibilidad a nivel internacional. Los médicos encontraron justificación adicional para su actitud en las nuevas teorías bacteriológicas, que calificaban a la lepra como una enfermedad altamente contagiosa y peligrosa. En este mismo período, la medicina se convirtió en una profesión en Colombia: se estabilizó su enseñanza en la Universidad Nacional y se crearon sociedades y academias médicas que contribuyeron a la profesionalización de la actividad. Por lo tanto, la lepra fue utilizada por la comunidad médica colombiana en el proceso de construir su autoridad y de aumentar su poder profesional.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-12-30
Cómo citar
Obregón, D. (1998). Lepra, exageración y autoridad médica. Asclepio, 50(2), 125–148. https://doi.org/10.3989/asclepio.1998.v50.i2.339
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.