Y andarán: lo ideal versus la realidad en la rehabilitación de la polio en los Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2009.v61.i1.276Palabras clave:
Polio, Poliomielitis, Rehabilitación, Minusvalía, Parálisis, Sillas de ruedasResumen
En este artículo se analiza la importancia que tiene la recuperación de la capacidad de andar para los especialistas en rehabilitación y los pacientes de polio en los Estados Unidos. La polio iba a menudo acompañada de parálisis o de una grave debilitación de las piernas en aquellas personas que contraían la enfermedad. El recuperar la capacidad de andar era por lo tanto un importante factor indicativo de la recuperación de la enfermedad. Sin embargo, el andar significaba algo más que la simple acción física. El recuperar la movilidad significaba simbólicamente que uno dejaba de ser un minusválido y que volvía a ser una persona normal. Esta postura la compartían tanto los especialistas en rehabilitación como los pacientes. Este artículo analiza esta actitud y los valores culturales derivados de la misma, a través de un estudio sobre los esfuerzos llevados a cabo por un grupo seleccionado de supervivientes de polio para aprender a andar de nuevo así como de un análisis de la literatura sobre la rehabilitación que sostenía que el andar era un ideal. También analiza aquellos casos en que los pacientes de polio no podían volver a andar debido a la gravedad de su parálisis.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2009-06-30
Cómo citar
Wilson, D. J. (2009). Y andarán: lo ideal versus la realidad en la rehabilitación de la polio en los Estados Unidos. Asclepio, 61(1), 175–192. https://doi.org/10.3989/asclepio.2009.v61.i1.276
Número
Sección
Dossier
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.