“Mas quien yerra obedeciendo, no desmerece errando”. Una disputa sobre las cualidades del mercurio entre dos cirujanos de la Nueva España (1648-1649)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2024.28Palabras clave:
Mercurio, Juan de Correa, Hernando Bezerra, Disputa, Historia de la medicinaResumen
Se revela que los dos únicos libros médicos novohispanos consagrados al mercurio y sus cualidades están relacionados a través de la disputa. Esta tiene lugar en el Tratado de la qualidad manifiesta, que el Mercurio tiene (1648), del cirujano latinista, Juan de Correa, y en el Tratado de la qualidad manifiesta, y virtud del azogue (1649), del cirujano romancista, Hernando Bezerra. Los tres grandes argumentos que se combaten en este duelo intelectual, académico y erudito están sustentados por varios rasgos en común, textuales y paratextuales. Se concluye que el juicio y la acción de estos cirujanos no solo se conforma a través de la auctoritas –que guía– y la experiencia –que sustenta–, sino, también, a través de las distintas narrativas que eran de su conocimiento y que provenían de la hagiografía, de la metalogénesis y de las descripciones de la otredad. Es decir, en la configuración de una disputa sobre los grados y propiedades curativas del mercurio participaron realidades que solo existían en el texto y en la tradición de una narrativa que le creía capaz de sanar males, como el morbo gálico.
Descargas
Citas
Achim, Miruna (2008), Lagartijas medicinales. Remedios americanos y debates científicos en la Ilustración, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Autónoma Metropolitana.
Bezerra, Hernando (1649), Tratado de la qualidad manifiesta, y virtud del azogue, llamado comúnmente el Mercurio, y por otro nombre el Argentum Vivum, México, Juan Ruíz.
Cárdenas, Juan de (1591), Problemas y secretos maravillosos de las indias, México, Pedro Ocharte.
Correa, Juan de (1648), Tratado de la qualidad manifiesta, que el Mercurio tiene; pruévase ser frío, y húmedo en segundo grado con graves autores, y quarenta y ocho razones. Añadido un discurso de una enfermedad que padeció en esta Ciudad una persona gravíssima, con las particularidades que se vieron quando se embalsamó, México, Hipólito de Ribera.
Cortés Guadarrama, Marcos (2022), “Traducción y adaptación de Practica in arte chirurgica copiosa, de Juan de Vigo, en los tratados breves de fray Agustín Farfán”, Bibliographica, 5 (1), pp. 18-44.
Díaz de la Isla, Ruy (1542), Tractado llamado fructo de Todos los Sanctos contra el mal serpentino venido de la Ysla Española, Sevilla, Andrés de Burgos.
Esteyneffer, Juan (1755), Florilegio medicinal de todas las enfermedades, Madrid, Joachín Ibarra. [1.ª ed. México, 1712].
Farfán Agustín, fray (2020), Tratado breve de medicina y de todas las enfermedades. Editado por Marcos Cortés Guadarrama, Iberoamericana/Vervuert. [1.ª ed. de 1592].
Galeno (2003), Sobre las Facultades naturales, (tr.) de Juana Zaragoza Gras, Madrid, Gredos.
Laris Pardo, Jorge Alejandro (2022), “La cadena del mercurio en la Monarquía Hispánica a partir de su historiografía”, Relaciones de Historia y Sociedad, 43, 170, pp. 71-94.
Moreno Corral, Marco Antonio y López Molina, M.ª Guadalupe (2015), “Textos de química en el México colonial”, Elementos, 100, pp. 21-26.
Palomares Torres, Elisa Silvana (2017), “El perpetuo engendrarse de la plata. Libros y experiencia en el saber minero del Nuevo Mundo (siglo XVII)”, Estudios de Historia Novohispana, 56, pp. 77-95.
Pardo-Tomás, José (1986), “El paracelsismo europeo en los índices inquisitoriales españoles (1583-1640)”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 484-485, pp. 85-102.
Pulido Serrano, Juan Ignacio (2020), “Inquisición y judaísmo en México (siglo XVII): vascos y portugueses”, Memoria y civilización, 23, pp. 537-560.
Rodríguez-Sala, María Luisa (2006), Los cirujanos en los colegios novohispanos de la ciudad de México (1567-1837), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez-Sala, María Luisa y Tena Villeda, Rosalba (2015), Los doctores en medicina: sus redes sociales (etapa barroca, 1622-1727), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Salazar Rincón, Javier (2011), “Insulto y exclusión social. Algo más sobre la polémica entre Cervantes y Lope”, Bulletin Hispanique, 113 (2), pp. 701-724.
Venegas, Juan Manuel, (1788), Compendio de la medicina ó Medicina Práctica. En la que se declara lacónicamente lo más útil de ella que el autor tiene observado en estas regiones de la República Mexicana, para casi todas las enfermedades que acomenten al cuerpo humano, México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.