SUMARIO

  1. NOTAS

Proveniente del desierto egipcio la figura de San Antonio Abad se convierte en objeto de estudio por parte de Mariangela Rapetti,

Università degli Studi di Cagliari. Settore di Archivistica, Bibliografia e Biblioteconomia.

‍[1]
quien ha publicado con esta monografía su madurado proyecto de tesis doctoral,

I canonici ospedalieri di S. Antonio di Vienne e la Sardegna, Università degli Studi di Cagliari, 2013-‍2014, dir.: Bianca Fadda.

‍[2]
un ensayo entre la archivística, la historia de la Iglesia y la sanidad. El objetivo de la autora ha sido el análisis de la difusión de la orden hospitalaria de San Antonio desde el sur de Francia por buena parte del Mediterráneo y Europa. Si bien es cierto, ha puesto énfasis en el contexto que mejor conoce, la isla de Cerdeña. El sustento de su investigación es, en palabras de quien presenta el libro, Cecilia Tasca: «la ricostruzione di un corpus documentario relativo alla presenza antoniana in Sardegna e ai rapporti tra l’isola e il vértice dell’ordine canonicale» (p. 8); que, sin duda, ha servido para conocer la expansión de la comunidad por el territorio sardo y para desmitificar determinados aspectos historiográficos. El principal interés de este trabajo reside en la difícil recopilación de ese corpus documental, debido a la destrucción de los archivos de la orden de San Antonio. Por tanto, ante esta adversidad, las herramientas de trabajo utilizadas por Rapetti provienen de archivos y bibliotecas de diferentes países, en un intento de recuperar la trayectoria de la orden usando la clave de historia comparada y la perspectiva de la larga duración.

Dicha monografía se compone de siete capítulos principales a los que precede un prefacio de Cecilia Tasca (pp. 7-‍10). En realidad, la disposición del libro podría dividirse en tres partes, que son: en primer lugar, los capítulos 1, 2, y 3 que funcionan como introducción, estado de la cuestión y comentario de las fuentes utilizadas; en segundo lugar, los capítulos 4, 5 y 6 tratan la expansión de los antonianos por Cerdeña, su actividad económica y su labor asistencial; y finalmente, los tres apartados que sirven como herramientas instrumentales para el lector, y que son el capítulo 7 (pp. 117-‍237) con la trascripción y edición de la documentación –59 documentos, en su mayoría inéditos y datados entre 1286 y 1571–, los índices (pp. 239-‍255) y la bibliografía (pp. 257-‍286).

Una bibliografía sabiamente estructurada en fuentes editadas, instrumentos de trabajo, estudios sobre la orden, medicina e historia hospitalaria e investigaciones sobre Cerdeña y el Mediterráneo.

‍[3]
Una correcta disposición en donde únicamente se echa en falta unas pocas páginas que resumieran todo el ensayo, las principales conclusiones y las posibles vías de investigación que han quedado abiertas en opinión de la autora.

El capítulo 1 (L’ordine di S. Antonio di Vienne tra fonti scritte e legenda, pp. 11-‍30) pone de manifiesto la convulsa evolución histórica de la orden, desde su fundación en el siglo XII hasta su desintegración en 1776, así como la progresiva difusión del culto a San Antonio. Supone un primer acercamiento para el lector hacia una de las órdenes religiosas hospitalarias más extendidas por Europa, pero cuyos orígenes se confunden debido a leyendas, falsificaciones documentales y destrucción de sus archivos. Lo que comenzó como una asociación de laicos en el Delfinado con devoción por el santo eremita, cuyos restos fueron transportados por un caballero francés desde Oriente, acabó convirtiéndose en una orden monástica cuyas sedes subalternas se expandían desde el río Elba hasta el Guadalquivir y desde las islas británicas hasta Sicilia. La Casa Madre, fundada en La Motte Saint-Didier, pronto contó con establecimientos para el apoyo del pobre y el cuidado del enfermo, cuya fama se extendía por Europa gracias al valor taumatúrgico de las reliquias de San Antonio que aliviaban la enfermedad del doliente.

A continuación, el lector se encuentra con dos capítulos complementarios que ponen la base de toda investigación histórica. Esto es, un balance historiográfico sobre los historiadores antonianos y sobre el conocimiento de la comunidad en Cerdeña (capítulo 2: L’ordine di S. Antonio di Vienne in Sardegna: Status quaestionis, pp. 31-‍46) y la descripción de la materia prima utilizada para la elaboración del ensayo (capítulo 3: Fonti per la storia antoniana di Sardegna, pp. 47-‍65). Aquí radica la originalidad y la laboriosidad de la investigación de Rapetti pues la recopilación de su corpus documental proviene de múltiples y diversos fondos archivísticos: de Francia, Italia, España y el Estado Vaticano.

Archives Dep. du Rhone-Lyon, Archives Dep. des Bouches-du-Rhone-Marseille, Archives Dep. Isère-Grenoble, Bibliotheque Universitaire de Montpellier, Bibliotheque Nationale de France y Bibliotheque Municipale de Grenoble; Archivio di Stato di Cagliari, Archivio Storico Comunale di Cagliari, Archivio Storico Diocesano-Cagliari, Archivio Storico Diocesano-Sassari, Archivio Storico Comunale di Iglesias, Archivio di Stato di Torino, Archivio Storico dell’Ordine Mauriziano-Torino, Archivio di Stato di Firenze, Biblioteca della Pontificia Facoltà Teologica della Sardegna y Biblioteca Universitaria di Cagliari; Archivo de la Corona de Aragón; y Archivio Segreto Vaticano.

‍[4]
La riqueza e internacionalidad del estudio, que queda reflejado en el buen uso de la historiografía italiana y francesa y la multitud de archivos europeos visitados, podría haberse complementado con una valoración más profunda de la labor de los antonianos en el contexto hispánico, teniendo en cuenta el buen conocimiento de Rapetti de los espacios que conformaron la antigua Corona de Aragón.

Sobre los antonianos en la Península Ibérica tan sólo se ha consultado un trabajo de Martínez Morella sobre Alicante (1973) y un conjunto de investigaciones sobre Navarra de Ollaquindia Aguirre (1998, 1999, 2000, 2004). En lo tocante a bibliografía sobre la cuestión hospitalaria y sanitaria las monografías de Ferragud Domingo (2005) y Huguet Termes et al. (2014) proporcionan mayor actualidad.

‍[5]

La siguiente parte de la obra incide en aspectos más concretos y relaciona lo sucedido en la isla de Cerdeña con el Delfinado y otras sedes antonianas. En el capítulo 4 (Gli insediamenti antoniani in Sardegna, pp. 67-‍89) Rapetti profundiza en la expansión de la orden de San Antonio por la isla, a partir de su primera mención conocida en Cerdeña en 1286. También ahonda en las noticias de las diferentes sedes y sus relaciones con la Casa Madre. La presencia antoniana en territorio sardo se limitó a los principales núcleos en el oeste y sur de la isla: Oristano, Sassari, Cagliari e Iglesias.

Son los capítulos 5 y 6 los que requieren un mayor esfuerzo interpretativo y que, en cierta medida, ayudan a romper uno de los cimientos historiográficos de la orden. Tradicionalmente se ha considerado que la expansión y el declive de la orden antoniana respondían a la propagación y posterior reducción de la enfermedad del «fuego de San Antonio» o «ignis sacer». En este sentido, el capítulo 5 (Le attività dei canonici antoniani: l’economia, pp. 91-‍98) se centra en la economía de la orden y sus sedes mayores y menores, sustentada en la recolección sistemática de limosnas y la administración de bienes raíces, así como en la cría de cerdos para su consumo cárnico. En cuanto al capítulo 6 (Le attività dei canonici antoniani: l’assistenza, pp. 99-‍116), Rapetti examina las noticias de los hospitales de la orden en Cerdeña dentro del propio contexto sanitario de los antonianos, quienes contaron con extraordinaria fama y tradición en la ayuda hospitalaria a los miserables y la curación de enfermedades gangrenosas, principalmente, el ergotismo. La reforma de la hermandad antoniana en 1478 sirve para radiografiar lo que fue un auténtico modelo hospitalario expandido desde la abadía de La Motte Saint-Didier. La Casa Madre contó en la segunda mitad del siglo XV con múltiples edificios asistenciales (hospitales para pobres, para leprosos, para mujeres y para enfermos del «ignis sacer») y suficiente diversidad laboral en el plano sanitario. Rapetti pone punto y final a su libro con el apéndice documental y los índices mencionados.

Sin duda, se trata de una obra de consulta obligada para futuros trabajos, tanto para el conocimiento de la orden y el culto de San Antonio, como para el discernimiento de las estructuras hospitalarias y sanitarias en el Medievo y la Modernidad. Un ejercicio que por lo que se refiere a metodología e historia comparada debería ser imitado por investigadores en otros contextos europeos, y cuyo esfuerzo en lo que concierne a la edición de fuentes agradece la comunidad científica.

NOTAS[Subir]

[1]

Università degli Studi di Cagliari. Settore di Archivistica, Bibliografia e Biblioteconomia.

[2]

I canonici ospedalieri di S. Antonio di Vienne e la Sardegna, Università degli Studi di Cagliari, 2013-‍2014, dir.: Bianca Fadda.

[3]

Una bibliografía sabiamente estructurada en fuentes editadas, instrumentos de trabajo, estudios sobre la orden, medicina e historia hospitalaria e investigaciones sobre Cerdeña y el Mediterráneo.

[4]

Archives Dep. du Rhone-Lyon, Archives Dep. des Bouches-du-Rhone-Marseille, Archives Dep. Isère-Grenoble, Bibliotheque Universitaire de Montpellier, Bibliotheque Nationale de France y Bibliotheque Municipale de Grenoble; Archivio di Stato di Cagliari, Archivio Storico Comunale di Cagliari, Archivio Storico Diocesano-Cagliari, Archivio Storico Diocesano-Sassari, Archivio Storico Comunale di Iglesias, Archivio di Stato di Torino, Archivio Storico dell’Ordine Mauriziano-Torino, Archivio di Stato di Firenze, Biblioteca della Pontificia Facoltà Teologica della Sardegna y Biblioteca Universitaria di Cagliari; Archivo de la Corona de Aragón; y Archivio Segreto Vaticano.

[5]

Sobre los antonianos en la Península Ibérica tan sólo se ha consultado un trabajo de Martínez Morella sobre Alicante (1973) y un conjunto de investigaciones sobre Navarra de Ollaquindia Aguirre (1998, 1999, 2000, 2004). En lo tocante a bibliografía sobre la cuestión hospitalaria y sanitaria las monografías de Ferragud Domingo (2005) y Huguet Termes et al. (2014) proporcionan mayor actualidad.