RESEÑAS DE LIBROS / BOOK REVIEWS

 

RESEÑA DEL LIBRO "PLAGAS DE LANGOSTA. DE LA PLAGA BÍBLICA A LA CIENCIA DE LA ACRIDOLOGÍA"

 

Buj Buj, Antonio. Plagas de langosta. De la plaga bíblica a la ciencia de la acridología. Ediciones del Serbal, Barcelona, 2016, 164 páginas [ISBN: 978-84-76288-28-3]

 

El 2 de junio de 1875 un por entonces veinteañero Ignacio Bolívar se dirigía a sus compañeros de la Sociedad Española de Historia Natural para mostrar su enojo ante la aparición de una publicación “que lleva por título La Langosta”. Una vez examinado, el opúsculo en cuestión resultaba ser un compendio de errores y disparates completamente ajeno al estado de la ciencia entomológica del momento. La rotunda censura del joven Bolívar iba más allá de una indignación momentánea para plantear, al tiempo, una apenas disimulada reivindicación del papel que, a esas alturas del siglo xix, debían tener la ciencia natural y los científicos al servicio de la acción pública. Especialmente en problemas de tanta trascendencia para la nación como lo era el de la langosta. La plausibilidad de los planteamientos de Bolívar sobre el alto interés de la entomología aplicada vino a quedar refrendada por el esclarecimiento que él mismo aportó en esos años, en los que se dedicó a actualizar el conocimiento de la fauna española de ortópteros, sobre cuestión tan central como era la precisa identidad taxonómica de las especies que en España causaban periódicos episodios de langosta. Hasta entonces, por asombroso que parezca, no se había aclarado tal cosa.

El papel de Bolívar en la correcta identificación de la Stauronotus maroccanus, hoy denominada Dociostauros maroccanus, como la especie de ortóptero que en el caso español podía considerarse como la principal causante de estas plagas acridianas, plagas que por aquel tiempo venían azotando los campos de diversas regiones ibéricas, es uno de los muchísimos episodios, desarrollos, cuestiones y aspectos recogidos por Antonio Buj en su panorámico libro Plagas de langosta. De la plaga bíblica a la ciencia de la acridología.

Publicado por Ediciones del Serbal, un sello editorial bien conocido para muchos lectores de Asclepio por su largo compromiso con la historia de la ciencia y de la tecnología, el libro de Buj viene a redondear, bajo una visión amplia, integradora y sintética, la dedicación del autor al complejo tema de las plagas agrícolas, y, de modo muy particular, a aquellas que se engloban bajo la sonora etiqueta de “la langosta”, a cuyas estremecedoras resonancias bíblicas se alude en el subtítulo de la obra. Una dedicación iniciada hace más de dos décadas con las investigaciones que dieron lugar a la tesis doctoral del autor, continuadas desde entonces en varios trabajos y publicaciones, y ahora rematadas por el libro, panorámico y sintético a la vez, que estamos comentando. Y una dedicación que, atendiendo a su inicial origen en el grupo liderado durante muchos años por Horacio Capel en la Universidad de Barcelona, se articula con otros proyectos de investigación surgidos en el mismo grupo para explorar el papel de las disciplinas científicas y técnicas en la interacción entre estado y territorio. No por casualidad es el profesor Capel quien firma el prólogo.

Del libro destaca en primer lugar la riqueza de las dimensiones que reúne y de las lecturas que admite, muy en consonancia con la fascinante complejidad del tema abordado. Sobre el recalcitrante núcleo de naturaleza constituido por las langostas en sí, cuyas distintas especies comparecen en estas páginas y cuyos principales rasgos vitales son sintéticamente expuestos bajo un punto de vista biólogico y ecológico, se añaden y superponen multitud de capas culturales, científicas, técnicas, políticas y económicas. Sin olvidar la tensión añadida entre la unidad conceptual del fenómeno, basada en antiguas percepciones culturales y en modernos consensos científicos, y su siempre renovada variedad, en relación con la multiplicidad local de sus manifestaciones y efectos. La condición de geógrafo del autor se pone así al servicio de una mirada a la vez abarcadora e integradora, que no desdeña a priori ninguna de las posibles dimensiones en las que el fenómeno de la langosta se extiende desde lo natural hacia lo social.

Sin menoscabo de esa visión geográfica, se aplica aquí también la perspectiva interpretativa del historiador, que informa buena parte del recorrido del libro. Aunque su desarrollo en capítulos se estructura más bien bajo un esquema temático, a ello se añade en varias de las secciones un cierto grado de orden cronológico, más o menos marcado según los casos. Así ocurre con el capítulo 5, dedicado a los esfuerzos para el control de la langosta en nuestro país, que ofrece un sintético recorrido histórico por la cuestión en el caso español.

Pero si, ciertamente, lo referente a España adquiere aquí una especial visibilidad, ello no contradice la perspectiva genuinamente global que, aun en su brevedad, se ofrece en este ensayo. Es más, la condición de plaga propia de la langosta, padecida por agricultores de todos los continentes y épocas, y aquí reflejada en una serie de apuntes históricos bien elegidos, parece amenazar por momentos con saltar a las mismas páginas del libro, desbordando con su multiplicidad temática, geográfica e histórica, toda posibilidad de tratamiento abarcador y ordenado. Tal peligro queda finalmente conjurado gracias a la decidida vocación sintética, si cabe insistir en ello, aplicada por Buj en este libro, que de hecho se mantiene en un número de páginas muy moderado, lo que facilita y aconseja su lectura completa aun para lectores que pudieran acercarse a él desde intereses parciales o ámbitos conexos. Desde este punto de vista, el esfuerzo desplegado por Buj en este intenso librito merece elogio por haber intentado, con un grado de éxito que podrá juzgar el lector, esa rara combinación en la producción editorial española de rigor académico y soltura divulgativa, tratando de satisfacer tanto al especialista y el iniciado como al lego y el diletante.

Un considerable apoyo visual, con ilustraciones en negro y un cuadernillo de láminas en color, termina de facilitar ese recorrido que Plagas de langosta propone a estudiosos de muy diversas áreas y al público culto en general —pues, como se acaba de decir, el tono del libro se quiere mantener a caballo de la monografía especializada y la alta divulgación—, ese recorrido, decíamos, a través de las problemáticas y cambiantes relaciones que naturaleza y humanidad venimos manteniendo en torno a la amenazante voracidad de un peculiar grupo de insectos.

 

Santos Casado
Universidad Autónoma de Madrid
santos.casado@uam.es

 

Copyright: © 2018 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).