RESEÑAS DE LIBROS/BOOK REVIEWS

 

RESEÑA DEL LIBRO "CIUDAD Y HOSPITAL EN EL OCCIDENTE EUROPEO. 1300-1700"

 

Huguet-Termes, Teresa; Verdés-Pijoan, Pere; Arrizabalaga, Jon; Sánchez-Martínez, Manuel (comps.). Ciudad y hospital en el Occidente Europeo. 1300-1700. Lleida: Milenio, 2014, 534 páginas. [ISBN 978-84-9743-610-6]

 

CONTENIDOS

LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES COMO OBJETO DE ESTUDIO
HOSPITALES Y ASISTENCIA EN ESPAÑA
LA CIUDAD Y EL HOSPITAL
BIBLIOGRAFÍA

 

LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES COMO OBJETO DE ESTUDIO Top

En 1915 el Flexner Report (Flexner 1972Flexner, A. (1972), Medical Education in the United States and Canada, New York: The Carnegie Foundation.) provocó cambios revolucionarios en la organización, gestión y administración de los nuevos hospitales (Chapman 1924Chapman, F.E. (1924), Hospital organization and operation, The Macmillan company.), impulsó el uso de la etnografía como herramienta de evaluación, dio lugar a la sociología de las organizaciones y a buena parte de la sociología médica (Bachmeyer & Hartman 1944Bachmeyer, A.C. y Hartman, G. (1944), The Hospital in Modern Society, Commonwealth Fund.; Freidson 1963Freidson, E. (1963), The hospital in modern society, New York: Free Press of Glencoe.) y convirtió al hospital moderno en objeto de estudio. Hasta finales de los cincuenta buena parte de la investigación – en manos de sociólogos y etnógrafos de campo – se centró en diagnósticos de la situación y evaluaciones de los cambios que se ponían en práctica especialmente en su administración y gestión. Una parte de esas aportaciones fueron publicadas en revistas de ciencia social aplicada (Herzlich 1970Herzlich, C. (ed.) (1970), Medecine, Maladie et Societe: Recueli de Textes Presentes et Commentes, The Hague: Mouton.) y posteriormente Starr (1982Starr, P. (1982), The social transformation of American Medicine, New York: Basic books.) y Risse (1999Risse, G.B. (1999), Mending bodies, saving souls: a history of hospitals, Oxford University Press.), entre otros, han analizado su dimensión histórica.

En un momento de madurez de los estudios etnográficos y sociológicos sobre hospitales, Freidson (1963Freidson, E. (1963), The hospital in modern society, New York: Free Press of Glencoe.) compiló un amplio estado de la cuestión que reúne buena parte de los expertos sobre el tema e incluyó un primer capítulo a cargo de George Rosen (1963Rosen, G. (1963), "The Hospital: historical sociology of a community institution". En: Freidson, E. (ed.), The hospital in Modern Society, pp. 1-36, New York London: Th Free Press.), una aproximación a la sociología histórica de hospitales de naturaleza programática:

“Una sociología histórica del hospital requiere establecer sus condicionamientos políticos y económicos, su estructura social, su sistema de valores, su cultura organizativa, y sus cambios sociales en relación con las condiciones de salud y necesidades de la población en distintos momentos históricos”(Rosen 1963Rosen, G. (1963), "The Hospital: historical sociology of a community institution". En: Freidson, E. (ed.), The hospital in Modern Society, pp. 1-36, New York London: Th Free Press.: 2).

Su agenda, en la que se advierte la influencia de Max Weber, tardaría aun un par de décadas en desarrollarse plenamente. Los hospitales, en 1963, no estaban aun en la agenda de la historiografía general. Incluso en Europa se estaba produciendo la transición desde el viejo hospital pre-flexneriano al nuevo modelo tras la implantación masiva de los seguros sociales públicos. Sin embargo, la publicación en 1961 por Foucault de su Folie et déraison (Foucault 1961Foucault, M. (1961), Folie et déraison: histoire de la folie à l’âge classique, Librairie Plon.), -traducida al inglés en 1964 -, y al que seguirían numerosas obras sobre las instituciones asistenciales y su significado (Foucault 2001Foucault, M. (2001), El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica 20th ed., México: Siglo XXI editores.; 1979Foucault, M. (1979), Les Machines à guérir: aux origines de l’hôpital moderne, Bruxelles: P. Mardaga.; 1990Foucault, M. (1990), "Incorporacion del Hospital a la tecnologia moderna". En: La vida de los hombres infames, pp. 156-173, Madrid: Ediciones la Piqueta.) no cabe duda que situó al hospital en el centro de un debate, no tanto historiográfico, sino mucho más presentista sobre su significado actual en manos de los profesionales. Aunque Foucault – siempre parco en citas -, cita de pasada a Rosen en algún lugar, el impacto global de Foucault – y los debates que suscitan algunas de sus propuestas como el Grand Renfermement producto de un “francorepublicanocentrismo” que comparte con Robert Castel (1976Castel, R. (1976), L’ordre psychiatrique: l'âge d'or de l'aliénisme, Éditions de Minuit.) -, no cabe duda que han sido un revulsivo global para situar al hospital en un primer plano de la escena de la investigación historiográfica. En la medida en que puedo contemplar este panorama con una perspectiva de cuatro décadas, si bien es cierto que la agenda de Rosen hoy puede considerarse un hecho consolidado, dudo que sin el impacto de Foucault ese desarrollo hubiese sido posible a este nivel.

No deja de ser significativo que buena parte de la historiografía anglosajona posterior de hospitales – y de manicomios que por razones prácticas pongo aquí en el mismo cajón - incorporase con relativa rapidez el proyecto sociológico y etnográfico subyacente en Rosen, así como los desarrollos de la teoría antropológica. Monografías como la pionera de Rothman (1971Rothman, D.J. (1971), The discovery of the asylum: social order and disorder in the new republic, Aldine.) sobre la economía política de las instituciones asistenciales norteamericanas en la época jacksoniana, o la de Rosenberg (1987Rosenberg, C.E. (1987), The care of strangers: the rise of America’s hospital system, Basic Books.) y su concepto de hospital doméstico, abrían las puertas a una posible etnohistoria de los hospitales pre-flexnerianos (Salmón et al. 1990Salmón, F.; Ballester, L.G. y Arrizabalaga, J. (1990), La Casa de Salud Valdecilla, origen y antecedentes: la introducción del ... 1st ed., Santander: Universidad de Cantabria.; Martín et al. 1993Martín, E.; Comelles, J.M. y Arnau, M. (1993), "The process of medicalization in Catalonian hospitals: the case of the Pío Hospital de Valls", Dynamis, 13, pp. 201-234.), que se iba distanciado en el análisis de los significados de las tesis más radicales de Foucault (ver también Bueltzingsloewen, 1997Bueltzingsloewen, I. von (1997), Machines à instruire, machines à guérir. Les hôpitaux universitaires et la medicalisation de la société allemande 1730-1850, Lyon: Presses Universitaires de Lyon.). En buena medida, la historiografía hospitalaria más crítica ha asumido la condición del hospital como small community y en ella se refleja un estilo narrativo mucho mayor con influencias de la etnografía hospitalaria, como es el caso de los snapshots sobre las distintas etapas de la evolución de los hospitales propuesta por Gunther Risse (1999Risse, G.B. (1999), Mending bodies, saving souls: a history of hospitals, Oxford University Press.) y que significa una inflexión bastante radical en la tradicional escritura historiográfica, por su voluntad de construir una narrativa menos condicionada por la escritura administrativa y la documentación de escribanía.

 

HOSPITALES Y ASISTENCIA EN ESPAÑA Top

Ciudad y Hospital en el Occidente Europeo (1300-1700) (Huguet-Termes et al. 2014Huguet-Termes, T. et al. (2014), Ciudad y hospital en el Occidente Europeo. 1300-1700, Lleida: Milenio.) es con toda seguridad la más importante incursión colectiva y en castellano en el proceso de normalización internacional de la historiografía hospitalaria en España, esto es, una historiografía cuyos límites con los estudios culturales y las ciencias sociales devienen más porosos. Debe contemplarse junto a la reciente compilación realizada por Bonfield et al. (2013Bonfield, C.; Reinarz, J. y Huguet-Termes, T. (2013), Hospitals and Communities 1100-1960, Oxford: Peter Lang.) y Ciudad y Hospital complementarias ambas, tanto por la presencia de Teresa Huguet Termes como editora común como porque el bloque de aportaciones de ambos libros permite la visualización de un proyecto que pasa de suma de individuos a colectivo articulado. Ambos libros superan la frontera entre historia general y historia de la medicina, puesto que el colectivo resultante incluye especialistas de ambos campos así como historiadores del arte y del patrimonio, urbanistas y antropólogos.

No quiere esto decir que no haya una historiografía de hospitales en ese sentido en España, de la cual participo y que justifica la invitación realizada para esta reseña-ensayo, pero sí que las aportaciones singulares anteriores eran hechos relativamente aislados, a menudo publicados en ediciones institucionales de mala difusión y con escasa conciencia por los autores de la existencia de una red, de un colectivo que estaba apostando por desarrollar un campo de estudio coherente.

Hasta hace más o menos cuarto de siglo, en España, la historiografía de las instituciones asistenciales había girado en torno a dos grandes líneas programáticas. La más antigua, de naturaleza conmemorativa y nacionalista, en un Estado en el que apenas se iniciaba el despliegue del Seguro Obligatorio de Enfermedad falangista, trataba de presentar a España como un ámbito en el que la idea de la acción social no había tenido límites. Obras como la de Rumeu de Armas (1941Rumeu de Armas, A. (1941), Historia de la Previsión social en España. Cofradías, Gremios, hermandades, Montepios, Madrid: Instituto Nacional de Prevision.), Jiménez Salas (1958Jiménez Salas, M. (1958), Historia de la asistencia social en España en la edad moderna, Instituto Balmés de Sociología, Departamento de Historia Social, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.) y algo menos Fuster (1960Fuster Pomar, J. (1960), "Orígenes y evolución de la asistencia psiquiátrica en el Instituto Mental de la Santa Cruz", Anales del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, 20 (2), pp. 173-235.) entre otras eran inventarios que reivindicaban la primacía de la España católica en casi todos los ámbitos de la acción social pero sin articularlo con debates intelectuales que ponían de relieve el fracaso de las propuestas teóricas (Maravall 1972Maravall, J.A. (1972), "Estado moderno y mentalidad social: (siglos XV a XVII)", Revista de Occidente.). Si tras el franquismo autárquico (1939-1959) esa tendencia se desvaneció rápidamente, bastantes de las monografías sobre hospitales publicadas hasta la fecha obedecían principalmente a encargos realizados como consecuencia de conmemoraciones seculares, muchas veces con criterios puramente positivistas o derivaban de tesis de doctorado siguiendo la estela trazada, entre otros por Josep Danon Bretos (1967Danon Bretos, J. (1967), El Hospital general de Santa Cruz de Barcelona: año 1401, Universitat de Barcelona.) sobre la Santa Cruz de Barcelona y también rígidamente encuadradas en una historiografía positivista ajena a la agenda propuesta por Rosen. Ambas líneas constituyen la base del centenar largo de monografías publicados sobre hospitales en España con resultados desiguales, a menudo por ser sus autores eruditos locales, escasamente conectados con el mundo académico y publicaciones locales con escasa distribución y escritas en las distintas lenguas del Estado. Se trata en su mayoría de monografías descriptivas sin amagos de interpretación de los significados más allá de lo que el hospital significa como rasgo de la identidad patrimonial local.

La mayor parte de esa producción anterior a 1985-90 se produjo al margen de las propuestas de Rosen, Freidson o Foucault así como de los debates entre la historiografía y las ciencias sociales, especialmente la antropología y la sociología, pero también de la línea de investigación que ponía en relación los estudios hospitalarios con el Derecho (Imbert 1947Imbert, J. (1947), Les hopitaux en droit canonique (du décret de Gratien à la sécularisation de l’administration de l'Hôtel-Dieu de Paris en 1505): histoire des hopitaux français, contribution à l'étude des rapports de l'église et de l'état dans le domaine de l'assistance, Paris: Vrin.; 1966Imbert, J. (1966), Les hopitaux en france: 2e ed, Presses Universitaires de France.) y con la problemática jurídico política relativa a la gestión de la pobreza (Imbert & Mollat 1982Imbert, J. y Mollat, M. (1982), Histoire des hôpitaux en France, Privat.) en donde se argumentaba el papel del derecho canónico y social (Ourliac 1989Ourliac, P. (1989), "Le droit social du Moyen Age". En: Histoire du droit social: mélanges en hommage à Jean Imbert, pp. 448-456, Paris.) en la génesis de los hospitales y en las condiciones de asistibilidad, como en la monografía de Patlagean (1977Patlagean, É. (1977), Pauvreté économique et pauvreté sociale à Byzance, 4e-7e siècles, The Hague: Mouton.) sobre la pobreza, hospitalidad y asistencia en el mundo bizantino, paralelas a las aportaciones de Constantelos (1968Constantelos, D.J. (1968), Byzantine Philanthropy and Social Welfare, Rutgers University Press.; 1992Constantelos, D.J. (1992), Poverty, Society, and Philanthropy in the Late Medieval Greek World, Aristide d Caratzas Pub.), que en el contexto de la organización del Digesto ponían de relieve los fundamentos de la economía política de los hospitales y de la hospitalidad en la Antigüedad tardía y que nos parecen fundamentales en la revisión de los mismos durante la baja Edad Media en el Occidente latino.

 

LA CIUDAD Y EL HOSPITAL Top

Ciudad y hospital en el Occidente Europeo se compone de cinco bloques con diecinueve capítulos, once de los cuales corresponden a la Corona de Aragón. Si el rango temporal del libro de Bonfield et al. (2013Bonfield, C.; Reinarz, J. y Huguet-Termes, T. (2013), Hospitals and Communities 1100-1960, Oxford: Peter Lang.) cubre de la Alta Edad Media a 1960, Ciudad y Hospital se limita al periodo que va de la Baja Edad Media a la Early modernity lo cual explica la ausencia del sector de estudios hospitalarios que abarca periodos posteriores.

Discrepo, en relación a los estudios hospitalarios, de la idea de “trocear” cronológicamente su historia. Defiendo desde hace décadas (Comelles et al. 1991Comelles, J.M. et al. (1991), L’Hospital de Valls: assaig sobre l'estructura i les transformacions de les institucions d'assistencia, Valls: Institut d’Estudis Vallencs.; 2013Comelles, J.M. (2013), "Hospitals, Political Economy and Catalan Cultural Identity". En: Bonfield, C.; Reinarz, J.; Huguet-Termes, T. (eds.), Hospitals and Communities 1100-1960, pp. 183-207, Oxford: Peter Lang.) que cualquier genealogía hospitalaria no puede construirse sin una lógica de longue durée. La razón principal es la continuidad de los significados de las instituciones a nivel local y el modo como la población los incorpora (embody). La evolución de ese significado no corresponde a los periodos históricos convencionales, sino a las transiciones en el proceso de medicalización de las mismas y que tienen su cronología propia. La institución pública de asistencia tiene un papel estructural en la ciudad desde la Alta Edad Media al s.XXI, puesto que es una pieza clave en la reproducción de la propia idea de ciudad (Comelles, 2013Comelles, J.M. (2013), "Hospitals, Political Economy and Catalan Cultural Identity". En: Bonfield, C.; Reinarz, J.; Huguet-Termes, T. (eds.), Hospitals and Communities 1100-1960, pp. 183-207, Oxford: Peter Lang.). Por eso el análisis de su significado no puede reducirse a su articulación con las estructuras estatales modernas, puesto que en la mayoría de estados actuales las instituciones han seguido en manos de las administraciones locales en cuyo seno se fundaron. Por eso es fundamental la posibilidad de entender las tensiones seculares entre lo local y lo estatal, sin cortapisas temporales puesto que determinadas dialécticas históricas no pueden trocearse aunque bien muchas investigaciones deban necesariamente acotarse en periodos muy breves –como por ejemplo en el libro el texto de Manuel Sánchez sobre un libro de cuentas del XV. Esas aportaciones son fundamentales, sin embargo, como piezas de un inmenso puzzle que entre todos estamos escribiendo.

Como libro colectivo, las distintas aportaciones tienen un carácter relativamente diverso, aunque la muy trabajada introducción a cargo de Teresa Huguet, y el capítulo de Jon Arrizabalaga que discuten el primero la metodología y las distintas corrientes de la historia hospitalaria, mientras el segundo traza el entorno “moral” (de moeurs), intelectual y cultural que da lugar al debate sobre la fundación de los hospitales y su relación con el hecho ciudadano, establecen unos puntos de anclaje de un contexto que en la mayor parte de Europa occidental fue básicamente local (municipal) y que hasta las leyes de Beneficencia del XIX no construyó una dialéctica con el Estado moderno. De nuevo, la introducción de Reinharz et al. (2013Reinharz, J.; Bonfield, C. y Huguet-Termes, T. (2013), "Introduction: hospitals and communities". En: Hospitals and communities 1100-1960, pp. 1-17, Bern: Peter Lang.) resulta indispensable para complementar las dimensiones teóricas y metodológicas de ambos libros. El marco ideológico analizado por Arrizabalaga que puede documentarse tanto en la Europa católica como en la no-católica – con matices distintos- hasta los debates sobre la ciudadanía del constitucionalismo moderno, ya en el XIX resulta fundamental para establecer una genealogía sobre los discursos orgánicos sobre la asistencia y la asistibilidad de los ciudadanos que derivará en conceptos como la Beneficencia liberal, el estado del Bienestar o incluso la responsabilidad corporativa de las empresas.

Reis Fontanals y Salvatore Marino discuten los problema heurísticos de las fuentes de los archivos hospitalarios y sus límites a partir de dos casos documentalmente riquísimos, la Santa Creu de Barcelona y la Annunziata de Nápoles con el problema sobreañadido de la importancia de riquísimos archivos municipales de las ciudades en que se ubican. Destacan los problemas de catalogación de las fuentes en archivos distintos – notariales, municipales, o religiosos en el caso de Barcelona, que a menudo obliga a recorridos complejos y no permite una comprensión adecuada de la articulación entre las instituciones.

El bloque, Poder urbano y hospitales es una puerta abierta a la comparación internacional. Rawcliffe se ocupa del problema de las leproserías y la ciudad con las tensiones que supuso su acercamiento o su alejamiento de las mismas en muchos casos en Europa , Albini muestra las relaciones entre las ciudades italianas y sus instituciones algo que ofrece perspectivas interesantes en relación con el dispositivo hospitalario coetáneo de la Corona de Aragón, por la existencia de referentes a veces comunes pero también de diferencias sustanciales y finalmente Hyacinte y Valenzuela discuten los proyectos de reducciones y de estatización de los hospitales en la Early Modernity, una cuestión de considerable importancia si se tiene en cuenta que va a tener traducción también en la América virreinal y que nos obliga a pensar en un análisis comparativo, a estas alturas indispensable entre las fundaciones medievales en Europa y las fundaciones en la América virreinal por parte de las órdenes mendicantes o del papel de Estado que juega la casa de Misericordia de Lisboa en la América lusa.

El tercer bloque se centra en la economía de los hospitales en la Corona de Aragón. Son tres capítulos sobre financiación hospitalaria. Manuel Sánchez y Morelló analiza de la Santa Creu de Barcelona las cuentas y la economía censalista respectivamente y López Terrada las del General de Valencia. De los tres estudios se desprende el enorme peso de la economía censalista en el Corona de Aragón y su dimensión, hasta cierto punto idiosincrásica, como estrategia de financiación de las instituciones. Las tres aportaciones avalan, mediante un análisis en el primer caso micro histórico de las hipótesis abiertas por el trabajo de Rubio Vela (1984Rubio Vela, A. (1984), Pobreza, enfermedad y asistencia hospitalaria en la Valencia del siglo XIV, Valencia: Instituto Alfonso El Magnanimo. Diputacion Provincial de Valencia.) y el papel de los censales en la economía financiera del Antiguo régimen en la Corona de Aragón (Comelles 1991Comelles, J.M. (1991), "L’hospital com a institucio de credit: el cas de l'hospital de Valls". En: Jorda, M. (ed.), Homenatge a Maria Antonia Ferrer Bosch, pp. 45-71, La Pobla de Segur: Poblagrafic.), tema objeto de una amplia revisión para el periodo bajomedieval (Conejo da Pena 2010Conejo da Pena, A. (2010), "La financiación de los hospitales de la Corona de Aragón durante la baja edad media". En: Cavachiocchi, S. (ed.), Le interazioni fra economia e ambiente biológico nell’Europa preindustriale,secc. XIII-XVIII (Atti della XLI Settimana di Studi. Prato, 26–30 aprile 2009), pp. 437-444, Firenze: Istituto Internazionale di Storia Economica “F. Datini” & Firenze University Press.) y hasta la actualidad en la tesis de doctorado sobre el Hospital de Santa Tecla de Tarragona por Josep Barcelo (2014Barcelo, J. (2014), Poder local, Govern i assistència pública: el cas de Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.).

El cuarto bloque reúne materiales de Stevens-Cranshaw, sobre el papel que juegan determinadas políticas comunicativas y prácticas sociales para asegurar la compasión – y por lo tanto los flujos financieros – hacia las instituciones, mientras que Carmen Ferragud y Carles Vela Aulesia se ocupan de los profesiones – practicantes y boticarios – en los hospitales, colectivos a menudo dejados de lado por determinadas aproximaciones muy médico-céntricas que no se correspondían con la realidad. De nuevo en este caso el texto de Stevens hubiese tenido más sentido en el bloque tercero puesto que la movilización de los capitales es un tema crucial para el sostenimiento de las instituciones y que va más allá incluso del siglo XX, puesto que se sitúa en las bases tanto del mecenazgo e incluso de lo que hoy denominamos responsabilidad social corporativa.

Enlaza la aportación de Jane Stevens con la de Miguel Raufat en el quinto bloque – hasta cierto punto el más misceláneo -, puesto que la compasión y la caridad las describe este a partir de una estructura comunicativa basada en la ritualización y teatralización en la línea de lo que Tropé (1994Tropé, H. (1994), Locura y sociedad en la València de los siglos XV al XVII, Diputació de València.) hiciera con su estudio de los rituales relacionados con los locos en la Valencia tardomedieval. Las aportaciones de Stevens-Cranshaw y Raufat ponen de relieve el valor de los estudios culturales y de la teoría cultural para reconstruir e inferir significados, especialmente en torno a las forma como se movilizaba la captación de recursos y se ubicaba al hospital en el imaginario local.

El resto del bloque lo componen aportaciones relacionadas con las fábricas arquitectónicas y el equipamiento (Rubio Vela y Español), el significado de las instituciones y sus edificios en el contexto de la búsqueda de un ornamento urbano que actué como signo de identidad en el caso de Conejo da Pena y por fin como ese patrimonio se inserta hoy en las industrias culturales del siglo XXI a partir del caso de la reconstrucción virtual del hospital de Norwich que hace Bonfield. Esta parte debe vincularse y se vincula no solo a la agenda clásica de la historiografía de la arquitectura o del arte sino al debate actual sobre la significación de los edificios en el contexto del urbanismo actual de las ciudades históricas y a su ubicación en proyectos de revalorización urbana, de desarrollos museográficos o de visibilización.

Ciudad y Hospital va, en su conjunto, mucho más allá de su condición de producto erudito y académico centrado en un periodo amplio pero limitado de la historia Europea y de la Corona de Aragón. He destacado como trocear cronológicamente es problemático en historia hospitalaria, eso significa que este libro es fundamental desde la perspectiva de la historiografía posterior. Baste señalar que el modelo censalista descrito en el XIV sigue vigente parcialmente en algunos hospitales actuales en Catalunya (la Santa Creu i Sant Pau, por ejemplo), que muchas de las fábricas no han desaparecido hoy en el centro de las ciudades y villas, que el debate sobre las relaciones entre el poder local y el Estado en el contexto de la propiedad y gestión de las instituciones hospitalarias es un hecho en toda Europa con escasas excepciones. Los casos bajomedievales y de la early modernity no son pues arqueología, sino los puntos de partida de genealogías que sin solución de continuidad llegan hasta nuestros días y nos permiten comprender procesos y lógicas culturales, económicas y políticas subyacentes.

 

BIBLIOGRAFÍATop

Bachmeyer, A.C. y Hartman, G. (1944), The Hospital in Modern Society, Commonwealth Fund.
Barcelo, J. (2014), Poder local, Govern i assistència pública: el cas de Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.
Bonfield, C.; Reinarz, J. y Huguet-Termes, T. (2013), Hospitals and Communities 1100-1960, Oxford: Peter Lang.
Bueltzingsloewen, I. von (1997), Machines à instruire, machines à guérir. Les hôpitaux universitaires et la medicalisation de la société allemande 1730-1850, Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
Castel, R. (1976), L’ordre psychiatrique: l'âge d'or de l'aliénisme, Éditions de Minuit.
Chapman, F.E. (1924), Hospital organization and operation, The Macmillan company.
Comelles, J.M. (2013), "Hospitals, Political Economy and Catalan Cultural Identity". En: Bonfield, C.; Reinarz, J.; Huguet-Termes, T. (eds.), Hospitals and Communities 1100-1960, pp. 183-207, Oxford: Peter Lang.
Comelles, J.M. et al. (1991), L’Hospital de Valls: assaig sobre l'estructura i les transformacions de les institucions d'assistencia, Valls: Institut d’Estudis Vallencs.
Comelles, J.M. (1991), "L’hospital com a institucio de credit: el cas de l'hospital de Valls". En: Jorda, M. (ed.), Homenatge a Maria Antonia Ferrer Bosch, pp. 45-71, La Pobla de Segur: Poblagrafic.
Conejo da Pena, A. (2010), "La financiación de los hospitales de la Corona de Aragón durante la baja edad media". En: Cavachiocchi, S. (ed.), Le interazioni fra economia e ambiente biológico nell’Europa preindustriale,secc. XIII-XVIII (Atti della XLI Settimana di Studi. Prato, 26–30 aprile 2009), pp. 437-444, Firenze: Istituto Internazionale di Storia Economica “F. Datini” & Firenze University Press.
Constantelos, D.J. (1968), Byzantine Philanthropy and Social Welfare, Rutgers University Press.
Constantelos, D.J. (1992), Poverty, Society, and Philanthropy in the Late Medieval Greek World, Aristide d Caratzas Pub.
Danon Bretos, J. (1967), El Hospital general de Santa Cruz de Barcelona: año 1401, Universitat de Barcelona.
Flexner, A. (1972), Medical Education in the United States and Canada, New York: The Carnegie Foundation.
Foucault, M. (2001), El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica 20th ed., México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1961), Folie et déraison: histoire de la folie à l’âge classique, Librairie Plon.
Foucault, M. (1990), "Incorporacion del Hospital a la tecnologia moderna". En: La vida de los hombres infames, pp. 156-173, Madrid: Ediciones la Piqueta.
Foucault, M. (1979), Les Machines à guérir: aux origines de l’hôpital moderne, Bruxelles: P. Mardaga.
Freidson, E. (1963), The hospital in modern society, New York: Free Press of Glencoe.
Fuster Pomar, J. (1960), "Orígenes y evolución de la asistencia psiquiátrica en el Instituto Mental de la Santa Cruz", Anales del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, 20 (2), pp. 173-235.
Herzlich, C. (ed.) (1970), Medecine, Maladie et Societe: Recueli de Textes Presentes et Commentes, The Hague: Mouton.
Huguet-Termes, T. et al. (2014), Ciudad y hospital en el Occidente Europeo. 1300-1700, Lleida: Milenio.
Imbert, J. (1947), Les hopitaux en droit canonique (du décret de Gratien à la sécularisation de l’administration de l'Hôtel-Dieu de Paris en 1505): histoire des hopitaux français, contribution à l'étude des rapports de l'église et de l'état dans le domaine de l'assistance, Paris: Vrin.
Imbert, J. (1966), Les hopitaux en france: 2e ed, Presses Universitaires de France.
Imbert, J. y Mollat, M. (1982), Histoire des hôpitaux en France, Privat.
Jiménez Salas, M. (1958), Historia de la asistencia social en España en la edad moderna, Instituto Balmés de Sociología, Departamento de Historia Social, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Maravall, J.A. (1972), "Estado moderno y mentalidad social: (siglos XV a XVII)", Revista de Occidente.
Martín, E.; Comelles, J.M. y Arnau, M. (1993), "The process of medicalization in Catalonian hospitals: the case of the Pío Hospital de Valls", Dynamis, 13, pp. 201-234.
Ourliac, P. (1989), "Le droit social du Moyen Age". En: Histoire du droit social: mélanges en hommage à Jean Imbert, pp. 448-456, Paris.
Patlagean, É. (1977), Pauvreté économique et pauvreté sociale à Byzance, 4e-7e siècles, The Hague: Mouton.
Reinharz, J.; Bonfield, C. y Huguet-Termes, T. (2013), "Introduction: hospitals and communities". En: Hospitals and communities 1100-1960, pp. 1-17, Bern: Peter Lang.
Risse, G.B. (1999), Mending bodies, saving souls: a history of hospitals, Oxford University Press.
Rosen, G. (1963), "The Hospital: historical sociology of a community institution". En: Freidson, E. (ed.), The hospital in Modern Society, pp. 1-36, New York London: Th Free Press.
Rosenberg, C.E. (1987), The care of strangers: the rise of America’s hospital system, Basic Books.
Rothman, D.J. (1971), The discovery of the asylum: social order and disorder in the new republic, Aldine.
Rubio Vela, A. (1984), Pobreza, enfermedad y asistencia hospitalaria en la Valencia del siglo XIV, Valencia: Instituto Alfonso El Magnanimo. Diputacion Provincial de Valencia.
Rumeu de Armas, A. (1941), Historia de la Previsión social en España. Cofradías, Gremios, hermandades, Montepios, Madrid: Instituto Nacional de Prevision.
Salmón, F.; Ballester, L.G. y Arrizabalaga, J. (1990), La Casa de Salud Valdecilla, origen y antecedentes: la introducción del ... 1st ed., Santander: Universidad de Cantabria.
Starr, P. (1982), The social transformation of American Medicine, New York: Basic books.
Tropé, H. (1994), Locura y sociedad en la València de los siglos XV al XVII, Diputació de València.

 

Josep M. Comelles
Medical Anthropology Research Center, Universitat Rovira I Virgili, Tarragona

 

Copyright: © 2016 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.