RESEÑAS DE LIBROS/BOOK REVIEWS

 

RESEÑA DEL LIBRO "EL LLIBRE DE LA PESTA"

 

Cuadrada, Coral. El llibre de la pesta. Barcelona, Rafael Dalmau, 2012, 303 pp. [ISBN 978-84-232-0767-1]

 

Coral Cuadrada, profesora de Historia Medieval en la Universidad “Rovira i Virgili” de Tarragona, ofrece una gran obra con unos análisis minuciosos y ampliamente enriquecidos con documentación, sobre uno de los fenómenos más estudiados y que más estragos causaron a la sociedad occidental, la peste negra, y gracias a ésta facilita al lector no experto el entendimiento de las causas y las consecuencias de la enfermedad que golpeó demográficamente Europa.


El trabajo tiene un estilo ameno y ágil, de estructura clara, tiene una gran riqueza y variedad de contenido de ámbito interdisciplinar. El libro está redactado con un lenguaje claro, a pesar de los términos científicos y médicos que requiere el tema, y tiene como propósito –como la misma autora reconoce- ser un libro para todo el mundo, no reservado solamente para el ámbito académico. El libro consta de 8 capítulos. El capítulo inicial «D’antuvi» analiza la situación social y económica en que se gestó la peste como introducción al libro. Los capítulos siguientes desgranan todos los aspectos de la Peste; «Vida i malaltia » repasa las enfermedades más frecuentes en aquella época y la esperanza de vida según los grupos de edad ocupándose minuciosamente de los aspectos demográficos y epidemiológicos; «La medicina» da las claves para entender la evolución y comportamiento de la epidemia, detallando los recursos, las terapias, la formación y la cultura médica del momento, así como el papel de las universidades y de las creencias populares haciendo un compendio de las prácticas sanitarias de las enfermedades infecciosas; «La mort negra» estudia a fondo el nacimiento, causas y difusión de la enfermedad, así como sus rasgos clínicos como, la sintomatología, el contagio, la erradicación y las terapias, con un apartado sobre cronología y casos particulares, como fue la peste en el Camp de Tarragona; «Les reaccions de la gent» expone el alcance social, psicológico, intelectual y espiritual de la peste, de forma que permite entender la aparición de la persecución de la brujería o el antisemitismo, es decir las reacciones sociales de todo tipo; «La intervenció pública» detalla algunos aspectos ya mencionados, como es el papel de los hospitales y de los médicos, del tipo de controles sanitarios, y de las condiciones de higiene doméstica así como el suministro de agua aunando los aspectos de las respuestas de las autoridades políticas y sanitarias. «Món vell, món nou» recorre el alcance y consecuencias de la epidemia a nivel geográfico, científico e intelectual resumiendo el impacto de la enfermedad en el imaginario colectivo reflejado en el arte y literatura; por último, «I tanmateix ... » Como epílogo al libro por una parte expone que la peste acabó formando parte del paisaje común y de la otra muestra su pervivencia en pleno siglo XX (como es el caso de la peste de Orán), así como la de otras plagas que afectan a nuestra sociedad, mostrando el estudio de esta enfermedad como reflexiones sobre varias y dispares cuestiones que reflejan la actualidad del tema.


La autora denuncia que hasta ahora la enfermedad había sido estudiada desde perspectivas demasiado economicistas o estadísticas, y plantea que la peste negra fue un elemento importante en las transformaciones de las estructuras sociales. En este sentido, lo primero que remarca es que la enfermedad no afectó a todo el mundo de la misma forma: hubo muchos más muertos entre los pobres que entre los ricos. Entre los oficios más afectados, obviamente, los médicos por contacto con los enfermos, los trabajadores de los puertos y todos aquellos que trabajaban con ropa ya que al manipular los objetos empestados se contagiaban. Los efectos de la enfermedad se agravaban al coincidir con episodios bélicos, como la Guerra de los Cien Años, no tanto por los muertos en el campo de batalla si no porque dificultaban el comercio y destruían las cosechas que provocaban hambruna en la población. Además de las repercusiones económicas y políticas, la entrada en escena de la peste negra comportó cambios más profundos dentro de la sociedad, como el miedo colectivo delante de acontecimientos naturales (relámpagos, incendios, plagas), la consolidación del movimiento de los flagelantes o la creencia popular por parte de la sociedad en la magia y la brujería.


El trabajo cuenta con una bibliografía internacional amplísima y siguiendo el objetivo de facilitar la lectura, el texto no está apoyado con notas al pie de página, pero sí que cuenta con un rico índice analítico para facilitar las búsquedas a los lectores, un índice analítico de nombres y de lugares, de gran utilidad para la consulta, acompañado de abundantes citas textuales procedentes de un arsenal de fuentes históricas, principalmente medievales italianas y catalano-aragonesas. Para llevar a cabo la presente investigación, la autora ha hecho uso de los ricos fondos documentales medievales que se conservan en tierras catalanas, trabajando por ejemplo, en el “Archivo de la Corona de Aragón” o en el “Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona”, mientras que en tierras italianas ha visitado, entre otros el “Archivio di Stato di Firenze” o el “Archivio di Stato di Genova”. Este trabajo archivístico ha sido complementado con la consulta de fuentes publicadas y de un control notorio de la bibliografía especializada sobre la epidemia de la peste negra.


La conclusión de la autora és que a pesar del panorama negativo descrito hasta aquí, no podemos considerar el siglo XIV como un siglo de retroceso sinó de progresos, donde se producirán una serie de cambios sociales, económicos y religiosos que nos permiten hablar de una «modernidad» presente en esos tiempos. El eje económico se modifica, como lo demuestra que determinadas zonas de Europa (Lombardia, Bohemia, zonas castellanas, etc.) superaran rápidamente los efectos de la peste y vivieran una etapa de prosperidad económica. El nivel de vida aumentó, ayudado por el descenso demográfico, divulgando ciertas costumbres reservadas a la aristocracia como beber vino o leer libros; habla de la vulgarización de la cultura en obras como la Divina Comedia; el arte se libera de su vinculación de lo sagrado y comienza a preocuparse por mostrar la vida cuotidiana; la idea de una vida corta hizo que el comportamiento de la sociedad cambiara en ámbitos como el sexo, el comer o el consumismo. El libro nos hace recordar que la enfermedad es un hecho biológico, pero se expande dentro de la sociedad, así, cada época ha tenido sus enfermedades características (pero no únicas): la lepra en los primeros siglos después del año 1000; la peste desde el siglo XIV, la tuberculosis en el momento de la Revolución Industrial, el cólera en la segunda mitad del siglo XIX, y en nuestro tiempo las enfermedades degenerativas (cardiovasculares, tumores) y funcionales (neurosis, enfermedades psicosomáticas) o el sida.


En definitiva creemos que el presente trabajo cumple ampliamente el objetivo de explicar la peste negra desde otra visión, ilustrando como era el día a día de esa gente, como se enfrentaron a una nueva realidad y como cambiaron las prácticas y las costumbres de la sociedad europea.


 

Dr. Jesús Sabaté
Profesor Historia de la Medicina
Facultad de Medicina, Universidad “Rovira i Virgili”

 

Copyright: © 2015 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.