RESEÑAS DE LIBROS / BOOK REVIEWS

 

RESEÑA DEL LIBRO "LA REVOLUCIÓN DE LAS BATAS BLANCAS. LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA DE 1976 A 1978"

 

Germán Bes, Concha. La revolución de las batas blancas. La enfermería española de 1976 a 1978. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, 282 pp. [ISBN: 978-84-16028-00-9]

 

El conflicto profesional protagonizado por el personal ayudante técnico sanitario (ATS) entre 1976-1978 es el tema central de este libro. Este “homenaje (como la autora lo denomina) a todas las enfermeras y enfermeros que participaron en el conflicto… profesionales y ciudadanos…que querían una sanidad mejor”, se lee como una historia de lucha, reivindicación y movilización de recursos de un colectivo sanitario inmiscuido todavía en su proceso de profesionalización. 


El libro habla de quienes ante un país con altas cifras de mortalidad infantil, accidentes de trabajo y un sistema sanitario deficiente que contaba con un personal de enfermería formado por estudiantes de ATS y religiosas no tituladas, lucharon por avanzar hacia un estado de bienestar moderno. Unos sanitarios que constituyeron, según el prologuista de este libro Nicolás Sartorius, el antecedente de las movilizaciones en contra de la privatización del sistema sanitario de estos últimos años. 


Para esta reconstrucción histórica, la autora ha contado con un bagaje académico y profesional extraordinario, revistas profesionales, prensa y archivos propios y personales de otros protagonistas del conflicto. Su implicación como miembro de la Coordinadora Nacional, movimiento asambleario que gestionó el conflicto desde Madrid, la resuelve con solvencia con un proceso hermenéutico objetivo y no iatrocéntrico. 


El contexto político, económico, social y sanitario de la Transición Democrática española sintetizado en el primer capítulo, aporta los elementos más significativos del deficiente panorama laboral de los profesionales de la salud. Las reivindicaciones ciudadanas en general y de ciertos colectivos en particular (ATS, médicos internos residentes, personal de centros psiquiátricos…) se reconstruyen dando visibilidad, también, a la participación activa de las mujeres en el proceso democrático, habitualmente ausente en el discurso histórico. La autora glosa las asociaciones formadas por mujeres más relevantes que desde los años 70 y desde muy distintas sensibilidades políticas e ideológicas, lucharon por resolver problemas ciudadanos y adquirir un rol protagonista que vislumbrara los primeros aires de liberación femenina en nuestro país. 


A medida que el libro avanza, el protagonismo lo adquiere el colectivo de ATS como agente de su avance profesional y del cambio sanitario, social y democrático. El capítulo sobre la reivindicación del nivel académico universitario y la modificación de sus planes de estudios profundiza en uno de los núcleos del conflicto. La autora deja ver cómo el superar la segregación por sexos de la enseñanza y conseguir la enfermería universitaria fueron fruto de unas estrategias profesionales y retórica de persuasión que, alimentadas por unas indudables motivaciones sociales, aunó a unos 75.000 profesionales de la enfermería española en aquel trienio de la Transición. En otras palabras, la enfermería se enfrentaba al proceso de delimitar una nueva identidad profesional basada en el conocimiento experto y científico que consideraba eran los “cuidados enfermeros”, que le permitiera alcanzar el estatus profesional deseado.


Otro problema fundamental que es analizado en el libro es el conflictivo proceso de unificación de las tres organizaciones que velaban por los intereses gremiales de estos sanitarios: colegios de ATS masculinos-practicantes, ATS femeninos-enfermeras y ATS especialistas en ginecología y obstetricia-matronas. Este trabajo evidencia que el modelo de segregación por sexo y titulación supuso un obstáculo para la profesionalización de la enfermería mixta. Las distintas posiciones e intereses que defendían cada uno de los colegios profesionales, en numerosas ocasiones irreconciliables, fueron resueltos gracias a la propuesta de unificación de la Coordinadora Nacional. El resolver esta situación de división repercutió, también, en otros aspectos profesionales tan fundamentales como la propia denominación, identidad y modelos profesionales de referencia. 


La enfermería actual, concluye Concha Germán, ha permanecido en el compromiso humanístico, goza de mayores responsabilidades técnicas y conocimiento científico (doctorado), como se defendió en el conflicto. Las mujeres y hombres ATS que vivieron este periodo de movilizaciones sin precedentes consiguieron aportaciones esenciales de las que nos beneficiamos los profesionales actuales. Aunque por su estilo divulgativo parece el relato de un conflicto profesional, este trabajo es un análisis pormenorizado de un episodio fundamental del proceso de profesionalización de la enfermería española, que en otros países de Europa ni se ha planteado o se ha resuelto de distinta manera.


Hasta la publicación de este trabajo, este capítulo ha permanecido olvidado para los y las historiadores de la Enfermería, tal vez, como apunta la autora, por querer poner más distancia temporal o invisibilizar una época todavía gris de la historia de España. Este pudo ser el desafío cuyo resultado es este libro que llena un hueco en la historiografía de la enfermería española contemporánea. 


 

Isabel Blázquez Ornat
Departamento de Enfermería y Fisiatría
Universidad de Zaragoza

Email: iblazque@unizar.es

 

Copyright: © 2014 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.