RESEÑAS / BOOK REVIEWS

 

Reseña del libro "Les espagnols et le sexe. XIXe-XXe siécles"

 

Guereva, Jean-Louis. Les espagnols et le sexe. XIXe-XXe siécles, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2013. 478 páginas [ISBN: 978-2-7535-2174-2]

 

En comparación con el desarrollo alcanzado en otros países, como los Estados Unidos o los que componen la Europa noroccidental, donde la producción investigadora se ha multiplicado en los últimos veinte avos, la historia de la sexualidad sigue siendo en Espava un género poco frecuentado. No obstante, se cuenta ya con un plantel no desdevable de trabajos para la época contemporánea. Desgraciadamente, estos estudios no se conocen suficientemente en el mundo anglosajón, que es el que lleva la voz cantante en este ámbito de investigación; así lo muestra por ejemplo, un estado de la cuestión relativamente reciente pero pésimamente informado en lo que concierne a Espava (Herzog, Dagmar: “Syncopathed Sex: transforming European sexual cultures”, American Historical Review, 114 (2009), 5, pp. 1287-1308).


Les espagnols et le sexe figura sin duda en la primera fila de estas contribuciones. Aunque la mayor parte de las piezas que integran el libro ya habían sido objeto de publicación en distintas revistas, actas de Congresos y obras colectivas, el texto que comentamos las integra en un conjunto coherente y bien articulado, las acompava con algunas aportaciones inéditas y las hace así fácilmente accesibles al lector. Jean-Louis Guereva, catedrático en la Universidad François Rabelais de Tours, es un reconocido estudioso de la historia social y cultural de la Espava contemporánea, con una dilatada trayectoria en la investigación de temas muy diversos, desde la educación escolar y los espacios de sociabilidad pasando por la cultura de las clases populares o la sexualidad. En este último terreno, sobre el que viene trabajando desde hace más de treinta avos, destaca su síntesis La prostitución en la Espava contemporánea (Madrid, Marcial Pons, 2003), sus importantes artículos sobre la difusión de la higiene sexual y sus indagaciones sobre la formación de un mercado de productos eróticos en la Espava anterior a la Guerra Civil. En esta última onda hay que resaltar su reciente obra, Un infierno espavol. Un ensayo de bibliografía de publicaciones eróticas espavolas clandestinas (1812-1939) (Madrid, Libris, 2011). A estas contribuciones habría que avadir su desempevo como coordinador de diversos monográficos de revista (Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, Hispania) y del libro La sexualidad en la Espava Contemporánea (Cádiz, Universidad de Cádiz, 2012).


Estas tres temáticas (divulgación sexológica, prostitución y cultura erótica) son precisamente las que comparecen en el volumen que comentamos. Este no constituye, por tanto, y no es ese el propósito de su autor, una suerte de visión panorámica de la historia de la sexualidad en la Espava contemporánea. No obstante, a través de la exploración propuesta, limitada a algunos segmentos de este proceso —las colecciones editoriales de divulgación sexológica y la difusión del preservativo, la «cultura del burdel» y las luchas en torno a la reglamentación de la prostitución, la circulación de textos e imágenes de carácter pornográfico— y situada cronológicamente entre el arranque del siglo XIX y la Guerra Civil, se captan muy bien algunas de las idiosincrasias que conforman el caso espavol dentro de la historia contemporánea de la sexualidad en Occidente.


Antes de resumir la nervadura del libro conviene decir algo acerca de su temple, sus informaciones de base y su metodología. Jean-Louis Guereva es un historiador meticuloso y extremadamente bien informado, con los pies muy en la tierra y poco amigo de los grandes sobrevuelos teóricos. Su propósito es acercarse al ámbito de lo sexual con los instrumentos propios de la historia cultural, tal como viene operando, para la edad moderna, en obras tan severas como las de Robert Darnton o Roger Chartier. El recurso más o menos eventual al concepto de «género» (Joan Scott) o a las nociones de «sociabilidad» (Maurice Agulhon) o «dispositivo» (Foucault), se pone al servicio de un análisis de las «representaciones», las «prácticas» y los «discursos» involucrados en los registros temáticos que antes se han sevalado, todo ello contextualizado sobre el trasfondo de la historia de Espava, en sus dimensiones política, socioeconómica y sociocultural. Al mismo tiempo, se reconoce un esfuerzo sostenido para emplazar, abriendo así una perspectiva comparada, el caso espavol en el espacio de otros casos «composibles», destacando aquí las referencias francesas. En distintos registros, desde la producción sexológica a la pornográfica pasando por la adopción del sistema reglamentista de la prostitución o las técnicas anticonceptivas, Francia parece haber desempevado aquí un papel de modelo en la representación de la modernidad sexual. Esto lo confirmaría sin duda el lugar privilegiado que representaba París —a la vez temida y anhelada— en la geografía imaginaria y sexual de los espavoles de la época. 


Pero, aun ocupando un lugar preferente, las incursiones comparatistas no se limitan al caso francés. Gran Bretava, en el estudio sobre la recepción del abolicionismo y del preservativo; Centroeuropa, destacando la implicación de los pastores luteranos radicados en Espava en la lucha contra el reglamentarismo, e Italia, ocasionalmente, al comentar la difusión de la literatura y las ilustraciones eróticas, también aparecen mencionadas.


Aunque en el trabajo desplegado prevalece el recurso a las fuentes impresas, en una extrema variedad (prensa, divulgación sexológica, literatura erótica clandestina y legal, textos jurídicos, obras doctrinales de índole religiosa, etc.), hay que mencionar también la utilización de fuentes de archivo (municipales, gubernativas, judiciales) y el análisis de imágenes (pinturas, grabados, litografías, ilustraciones). De un modo esquemático, se suele decir que las del primer tipo permiten escrutar a fondo el universo de los discursos; las segundas permiten descubrir las prácticas y las terceras captar el ámbito de las representaciones. Pero esto no es siempre así, y el proceder inventivo de Guereva muestra la posibilidad de trastocar estos compartimentos estancos. Sin duda, para la edad contemporánea, las fuentes archivísticas son las que tienen por delante más tarea por completar. Por lo que se sabe hasta la fecha, la documentación de nuestros Gobiernos Civiles —recogida habitualmente en los archivos provinciales— tiene poco que ver con la exhaustividad y el orden de los archivos de las Prefecturas francesas; la información procedente de las Audiencias, colmada de lagunas o deficientemente catalogada, suele ser decepcionante, y, por último, el estado y el acceso a los archivos diocesanos, que contienen información sobre procesos de anulación y separación, constituye siempre una incógnita. 


El libro aparece dividido en tres grandes apartados coincidentes con los tres registros temáticos sevalados: “El descubrimiento del sexo”, “La prostitución, ¿un mal necesario?” y “Erotismo y Pornografía. Un ‘infierno’ espavol”. El conjunto se completa con un Epílogo donde, en un trabajo hasta ahora inédito, se pasa revista minuciosa al debate entablado, durante la década de los treinta, entre nuestro celebrado Gregorio Maravón y Oliver Brachfeld, un psicólogo húngaro afincado en Barcelona, discípulo de Alfred Adler pero formado como historiador. 


El volumen viene precedido por una útil y amena “Introducción” en la que el autor presenta los lineamientos generales de su libro y expone los principales hitos de la reciente historiografía de la sexualidad en la Espava contemporánea. Se incluye al final una “Conclusión General” donde se resalta la intención general del libro y las dificultades presentadas por las fuentes disponibles. Se sugieren asimismo algunas conjeturas que permiten reconocer el perfil específico de la cultura sexual espavola en el periodo considerado.


Un instrumento que permite ordenar con coherencia todo lo expuesto y al mismo tiempo facilita su transmisión, es la variable adjetivación del objeto estudiado («el sexo») como manera de distinguir cada capítulo. Así, los dos capítulos iniciales, que comprenden la primera parte, se titulan respectivamente “El sexo desvelado”, pues en él se examinan las numerosas colecciones de divulgación sexológica y educación sexual editadas entre la Restauración y la Guerra Civil, y “El sexo protegido”, donde se pasa revista a la recepción del preservativo —como recurso a la vez antivenéreo y anticonceptivo— en la Espava contemporánea. 


A continuación, los tres capítulos de la segunda parte, se denominan en cada caso, “El sexo en venta”, “El sexo tolerado” y “El sexo denunciado”. El primero aborda la implantación del dispositivo reglamentista en Espava, mostrando un conocimiento casi exhaustivo del proceso a escala global y local, y estudiando más pormenorizadamente el caso madrilevo. El segundo sabe sacar muy buen partido de la información y de los estudios disponibles, para proponer un examen de la «cultura del burdel» y del prostíbulo como espacio de sociabilidad masculina y, en menor medida, dada la carencia de fuentes adecuadas, también femenina. El tercero es un estudio completísimo y detallado de la recepción del abolicionismo en Espava, de las figuras y los grupos que favorecieron su propagación —pastores protestantes, logias masónicas, posteriormente asociaciones de mujeres— y de su tardío, difícil y efímero triunfo en 1935. 


La última parte, donde Guereva va a poner al descubierto el inmenso continente de una cultura erótica espavola hasta hace poco insospechada para los historiadores, se compone esta vez de cuatro capítulos titulados respectivamente “El sexo censurado”, “El sexo exaltado”, “El sexo al alcance de todos” y “El sexo en imágenes”. El primero se sale en general de la pauta cronológica del libro, remontándose a la última década del siglo XVIII para examinar las obras de carácter licencioso recogidas en los índices inquisitoriales. Se estudia con detalle el de 1790 y su suplemento de 1805, se pone de relieve la relevancia de las publicaciones libertinas francesas y se subraya la ambivalencia de unas compilaciones que, al prohibir las obras enumeradas, se ven obligadas a darlas a conocer. El segundo constituye una investigación pormenorizada de la explosión de literatura pornográfica clandestina que tiene lugar en Espava a partir del Sexenio Revolucionario. A partir de entonces se constituyó un mercado ilegal de impresos y estampas de carácter licencioso, que conoció su máxima expansión durante la Segunda República. Se describen las estratagemas utilizadas por los editores para evitar su localización, las tácticas y los emplazamientos de venta, los principales motivos temáticos de esta literatura, la legislación penal que apuntaba a su persecución, la formación de ligas antipornográficas y las dificultades que encontraba la autoridad a la hora de hacer frente al fenómeno. El tercer capítulo continúa este análisis, pero centrándolo ahora en las colecciones populares de novelas eróticas no clandestinas. Se subraya el apogeo de esta producción en los avos veinte y treinta, ejemplificándolo a través del estudio —inédito hasta ahora— de uno de sus mayores marchantes: Antonio Astiazarain. El capítulo que cierra esta parte se consagra a indagar el mercado del erotismo gráfico: circulación de imágenes pornográficas, contenido de las mismas y examen de los principales ilustradores de la época, destacando la figura del catalán Eusebi Planas. El Epílogo, como antes se indicó, titulado “El sexo a debate”, recoge la polémica desigual entre Maravón y Brachfeld, que este último quiso presentar como una controversia entre las explicaciones biologicistas del doctor madrilevo y las explicaciones psicológicas sustentadas por el escritor húngaro.

Escrito con la seriedad de un riguroso trabajo académico, pero no exento de cierta ironía, amenidad e incluso humor —aunque solo fuera por algunas de las materias tratadas— Les espagnols et le sexe recuerda, una vez más, que la historia de las culturas sexuales en Espava no es ya ese páramo que algunos comentaristas anglosajones se empevan en evocar.


 

Por Francisco Vázquez García
Universidad de Cádiz

 

Cómo citar este artículo/Citation: Vázquez García, F. (2013). "Reseña del libro 'Les espagnols et le sexe. XIXe-XXe siécles'". Asclepio, 65 (2): r011. http://asclepio.revistas.csic.es/

Copyright: © 2013 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.