Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
76(1), enero-junio 2024, e05
ISSN-L: 0210-4466. eISSN: 1988-3102
https://doi.org/10.3989/asclepio.2024.05

ESTUDIOS / STUDIES

Racismo, Eugenesia e Infancia en el Movimiento de la Higiene Mental de São Paulo (1926-1959)

Racism, Eugenics and Childhood in the Mental Hygiene Movement of São Paulo (1926-1959)

André Mota

Universidade de São Paulo, Brasil

https://orcid.org/0000-0002-5697-8628

Pedro Felipe Muñoz

Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Brasil

https://orcid.org/0000-0003-2741-9103

Cristiana Facchinetti

Fundação Oswaldo Cruz, Brasil

https://orcid.org/0000-0003-4879-0307

RESUMEN

La higiene mental en Brasil está muy asociada a la Liga Brasileña de Higiene Mental, inaugurada en 1923, en la ciudad de Río de Janeiro. No obstante, es necesario ver más allá del caso de la capital del país e investigar los movimientos regionales, poco conocidos por la historiografía extranjera. Este artículo analiza el movimiento de la higiene mental de São Paulo entre 1926 y 1959 y su énfasis en la eugenesia negativa, raza e infancia, en conexión con el debate internacional.

Palabras clave: 
Eugenesia; Higiene Mental; Infancia; Raza; São Paulo.
ABSTRACT

Mental hygiene in Brazil is closely intertwined with the Brazilian League of Mental Hygiene (LHBM), established in 1923, in Rio de Janeiro city. However, it is pivotal to assess not only the capital but regional movements that are scarcely covered by foreign historiography. This article analyzes São Paulo mental hygiene movement between 1926 and 1959, emphasizing negative eugenics, race, and childhood through international lenses.

Keywords: 
Eugenics; Mental Hygiene; Childhood; Race; São Paulo.

Recibido: 10-05-2022; Aceptado: 04-12-2023; Publicado: 30-06-2024

Cómo citar este artículo/Citation: Mota, André; Muñoz, Pedro Felipe; Facchinetti, Cristiana (2024) "Racismo, Eugenesia e Infancia en el Movimiento de la Higiene Mental de São Paulo (1926-1959)", Asclepio, 76(1): e05. https://doi.org/10.3989/asclepio.2024.05

CONTENIDO

En las últimas décadas ha habido un importante boom de la historiografía de la salud mental iberoamericana, fuertemente impulsada por el giro poscolonial y el viraje global en la historia de las ciencias. Partiendo de una crítica al eurocentrismo historiográfico, estos trabajos han llamado la atención sobre la red internacional que organizó el campo, vinculando prácticas y conocimientos internacionales con contextos locales y regionales. En el caso de la producción iberoamericana relativa a la historia de la higiene mental, esta enfatiza apropiaciones muy particulares del saber, como la eugenesia, la psiquiatría, el psicoanálisis y la educación, en el contexto de la fundación de ligas de higiene mental (Gonzáles y Peláez, 1999Gonzáles, Armando García, Peláez, Raquel Álvarez (1999), En busca de la raza perfecta: eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.; Dagfal, 2015Dagfal, Alejandro Antonio (2015), “El pasaje de la higiene mental a la salud mental en la Argentina, 1920-1960. El caso de Enrique Pichon-Rivière”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 5, enero-junio, pp. 10-36. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a02; Gonzáles, 2017González, José Antonio Maya (2017), “La higiene mental en el México posrevolucionario: la psiquiatría en el siglo XX”, História, Ciências, Saúde–Manguinhos, 24(Supl. 1), pp. 183-185. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702017000400014; Facchinetti et al., 2022Facchinetti, Cristiana, Mota, André, Muñoz, Pedro F. (2002), “A higiene mental no Brasil: racismo, eugenia e infância no rio de janeiro (anos 1920 a 1960)”. En: Campos, Ricardo; Ruperthuz, Mariano (Eds.), Higiene mental, psiquiatría y sociedad en Iberoamérica (1920-1960), Madrid, Catarata, pp. 83-114.).

Fue precisamente en medio del proceso de globalización de las ciencias y de la circulación de científicos a principios del siglo XX que la psiquiatría brasileña se introdujo en los movimientos internacionales que tendrían como consecuencia la fundación de ligas locales de higiene mental. Esa circulación en congresos profesionales, la concesión de becas y la contratación de especialistas extranjeros llevaron a establecer redes eugénicas e higienistas internacionales que vincularon la ciencia brasileña a la ciencia en acción en Estados Unidos, Francia y Alemania (Muñoz, 2018Muñoz, Pedro (2018), Clínica, Laboratório e eugenia: uma história transnacional das relações Brasil-Alemanha, Rio de Janeiro, Editora Fiocruz/Editora PUC-Rio.; et al., 2009Sá, Magali Romero, Benchimol, Jaime Larry, Kropf, Simone, Viana, Larissa, Silva, André Felipe Cândido da (2009), “Medicina, ciência e poder: as relações entre França, Alemanha e Brasil no período de 1919 a 1942”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 16(1), pp. 247-261. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104- 59702009000100015 ).

La fundación de la Liga Brasileña de Higiene Mental (LBHM) en 1922 representa otro capítulo importante de este proceso. Creada por el psiquiatra Gustavo Kohler Riedel (1887-1934), la LBHM fue reconocida como de “utilidad pública” al año siguiente por el gobierno federal (Facchinetti et al., 2022Facchinetti, Cristiana, Mota, André, Muñoz, Pedro F. (2002), “A higiene mental no Brasil: racismo, eugenia e infância no rio de janeiro (anos 1920 a 1960)”. En: Campos, Ricardo; Ruperthuz, Mariano (Eds.), Higiene mental, psiquiatría y sociedad en Iberoamérica (1920-1960), Madrid, Catarata, pp. 83-114.). Uno de los objetivos de la LBHM era prevenir las enfermedades nerviosas y mentales en todo el país a través de “un programa de higiene mental y eugenesia en el ámbito de las actividades individuales, escolares, profesionales y sociales” (Caldas, 1930, p. 71Caldas, Mirandolino (1930), “Editorial”, Archivos Brasileiros de Higiene Mental, 3(3), pp. 69-77.) con énfasis en la infancia, la maternidad y el control de la reproducción de la población. Otro objetivo era intervenir en individuos con disgenesia y enemigos de la raza y de la nación con vistas a su regeneración (Stepan, 2004, pp. 350-351Stepan, Nancy Leys (2004), “Eugenia no Brasil, 1917-1940”. In: Hochman, Gilberto; Armus, Diego (Eds.), Cuidar, Controlar, Curar: ensaios históricos sobre saúde e doença na América Latina e Caribe, Rio de Janeiro, Editora Fiocruz.) y defensa social. Esto incluía, además de la lucha contra el alcoholismo y la sífilis, la intervención en la política de inmigración del país basada en criterios xenófobos y racistas (Costa, 2007Costa, Jurandir Freire (2007), História da psiquiatria no Brasil: um corte ideológico, Rio de Janeiro, Garamond.).

A diferencia del sanitarismo que estaba articulado con el proyecto económico de la interiorización (Lima y Hochman, 1996Lima, Nísia Trindade, Hochman, Gilberto (1996), “Condenado pela raça, absolvido pela medicina: o Brasil descoberto pelo movimento sanitarista da Primeira República”. En: Maio, Marcus Chor; Santos, Ricardo Ventura (eds.), Raça, ciência e sociedade, Rio de Janeiro, Fiocruz-Centro Cultural do Banco do Brasil, pp. 23-40.; Mota, 2021Mota, André (Org.) (2021), Os sertões paulistas–medicina, saúde pública e a invenção do território, São Paulo, Hucitec.), la Dirección de Saneamiento y Profilaxis Rural (DSPR) - institución del Departamento Nacional de Salud Pública (DNSP) de 1920 - no llegó a desarrollar una capacidad concreta de intervenir en todo el país. Esto se debió en parte a los efectos del federalismo desigual de la Primera República (1889-1930)1Una oligarquía estadual, siendo São Paulo una de las principales del país (Viscardi, 2012).. En consecuencia, a pesar de su ambición nacional y su impacto discursivo en el campo de la salud pública, sus prácticas quedaron limitadas a Río de Janeiro, la capital de Brasil. La solución que esta generación de médicos encontró a este impasse fue diversificar y descentralizar la Liga y lograr su interiorización. En 1925, Ernani Lopes ya apuntaba en esa dirección: para cambiar el patrón tipológico de la población, sería necesario que la Liga estableciese “un delegado regional” y “varios miembros correspondientes” en “cada Estado de la Federación” (Lopes, 1925, p. 174Lopes, Ernani (1925), “La Instituiciones de Profilaxia Mental en Brasil”, Archivos Brasileiros de Higiene Mental, 1(2), pp. 164-175, 174.).

Como resultado, a finales de la década de 1920 se fundaron ligas regionales afiliadas a la LBHM como parte de una estrategia de nacionalización del movimiento: la Liga Paulista de Higiene Mental, la Liga Río-Grandense de Higiene Mental (en Santa Maria) y, más tarde, la Liga de Higiene Mental de Pernambuco (Munareto, 2013, p. 83Munareto, Geandra Denardi (2013), Por uma nova raça: pensamento médico eugênico no Rio Grande do Sul (1920-1940), Dissertação de Mestrado em História, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.). Según Cunha Lopes (1940, p. 8Cunha Lopes, Ignácio da (1940), “Aspectos da higiene mental no Brasil”, Arquivos Brasileiros de Neuriatria e Psiquiatria, 23(1-2), pp. 1-33.), había otras dos instituciones regionales: “la Liga de Higiene Mental de Bahía (Salvador)” y la “Liga de Higiene Mental de Alagoas (Maceió)”. De esta forma, el proyecto de ramificación se concretó, aunque la propuesta de interiorización fue, en general, limitada ante los impasses nacionales.

Este artículo pretende contribuir a este debate más amplio, tanto nacional como internacional, abordando la interiorización de la Liga en un país tan continental como Brasil. Esto se hará a través de la Liga Paulista de Higiene Mental, institución que intentará aproximar los intereses regionales a São Paulo como espacio particularmente superior, con vista a acciones que puedan identificar, incluso en niños en edad escolar, ejemplos de equilibrio y civilización, pero sobre todo, señales de inadaptación y degeneración, para contribuir al progreso del Estado y a la homogeneización de su población.

LA LIGA PAULISTA DE HIGIENE MENTAL: INMIGRACIÓN, RAZA Y RESTRICCIÓN DE INDESEABLES EN PAUTA

 

La Liga Paulista de Higiene Mental (LPHM) fue fundada en 1926, con sede en el Hospital Juquery. Inspirada en la LBHM y en los ideales de nacionalidad, inmigración, infancia y escuela, estaba formada por Antonio Carlos Pacheco e Silva2Antonio Carlos Pacheco e Silva (1898-1988) fue director del Hospital de Juquery (1923-1937), profesor de la Escuela Paulista de Medicina y de la Universidad de São Paulo, diputado Federal y Estadual Constituyente, presidente de la Federación Mundial para la Salud Mental (1960-1961) y militar., Geraldo de Paula Souza3Geraldo Horácio de Paula Souza (1889-1951), graduado en la Escuela de Farmacia de São Paulo (1908), se especializó en Salud Pública en Johns Hopkins University, con una beca de la Fundación Rockefeller. En Brasil, fue profesor de la cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de São Paulo (1922), director del Instituto de Higiene (hasta 1951) y del Servicio Sanitario del Estado hasta 1927. Fue miembro de la Sección de Higiene de la Liga de las Naciones y uno de los articuladores de la propuesta de creación de la Organización Mundial de la Salud., Enjoras Vampré4Enjolras Vampré (1885-1938), médico interno del Hospicio de Juquery. Entre 1912 y 1938, dirigió la sección de Neuropsiquiatría del Instituto Paulista. En 1925, ocupó la cátedra de Clínica Psiquiátrica y Neuriátrica de la Facultad de Medicina de São Paulo (FMSP). En 1935, asumió la Cátedra de Neurología de la FMSPP., Marcondes Vieira5Marcondes Vieira, médico del Hospital de Juquery, vice-director y director de la institución (1937-1938)., Cantídio Moura Campos6Cantídio de Moura Campos (1889-1972), catedrático de Fisiología y Terapéutica Clínica en la Facultad de Medicina de São Paulo, Secretario de Educación de São Paulo, Director Clínico del Hospital das Clínicas de la FMUSP, Vice-Rector de la Universidad de São Paulo y primer Rector de la Universidad de Campinas., Fausto Guerner7Fausto Guerner (1903-1938), asistente voluntario de Enjolras Vampré en el Servicio de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo. En 1928, ingresó en el Servicio de Asistencia a Psicópatas, siendo responsable por el 5.° Pabellón de Mujeres del Hospital Central de Juquery. Fue profesor de Neurología de la Escuela Paulista de Medicina y jefe del ambulatorio de la Liga Paulista de Higiene Mental. y Ferraz Alvim8James Ferraz Alvim fue médico del Hospital de Juquery, primer secretario de la Asociación Paulista de Medicina, director de la Revista de Neurología y Psiquiatría de São Paulo y vice-presidente de la Liga Paulista de Higiene Mental.. Al igual que en la LBHM, en la LPHM ciertos temas tuvieron especial destaque, como la prevención de las enfermedades mentales y nerviosas, la protección y el apoyo a quienes salían del manicomio, la mejora de la atención a los enfermos mentales, la propaganda a la población de ideas sobre profilaxis mental, así como el estudio de problemas del sistema nervioso. Basada enérgicamente en los ideales eugénicos y sus determinaciones, la higiene mental en São Paulo estaba institucionalmente vinculada a estos supuestos, incluyendo la promesa de “celebrar Congresos de Eugenesia para discutir y votar sobre cuestiones de higiene mental”9 Arquivos Paulistas de Hygiene mental: órgano oficial de la Liga Paulista de Higiene Mental (1928, p. 3) . Pero el discurso higienista también se adaptó a la necesidad de afirmar la práctica psiquiátrica, y en algunas circunstancias de carácter psicoanalítico con fines de higiene social, como ocurrió en el Servicio Escolar de Higiene Mental (Antunes, 2002, pp. 91-92Antunes, Eleonora Haddad (2002), “Raça de gigantes: a higiene mental e a imigração no Brasil”. En: Antunes, Eleonora Haddad, Pereira, Lygia Maria de França, Barbosa, Lúcia Helena Siqueira (eds.), Psiquiatria, loucura e arte: Fragmentos da História Brasileira, Edusp, São Paulo, pp. 81-104.).

La LPHM publicó dos colecciones de materiales, una revista promocional y el Boletín de Higiene Mental, entre 1944 y 1959. Este último era más didáctico y propagandístico. Se destinaba a trabajadores, profesores e interesados en general. La primera revista de la LPHM se llamó Archivos Paulistas de Higiene Mental (1928-1930) y respetaba el “deber de los médicos y de las personas cultas de interesarse por problemas de biología, y acompañar el desarrollo de una nueva disciplina, de la que todos podrían extraer consejos útiles para sí mismos y para sus seres queridos” (LPHM, 1928, s/pLiga Paulista de Hygiene Mental (1928), Arquivos Paulistas de Hygiene Mental: órgão oficial da Liga Paulista de Hygiene Mental, 1, s. p.).

El primer número de la revista estuvo centrado en temas generales de higiene mental y prevención de la salud mental, a través de la atención a la infancia y lo que identificaron como psicopatías, que involucraban la sífilis, el suicidio, el uso de alcohol y drogas. También prestaba atención al envenenamiento en fábricas y talleres. Para sus defensores, la higiene mental debía entenderse como una “ciencia que pretende mantener en equilibrio el psiquismo humano mejorando las condiciones de funcionamiento del cerebro”. Esto se haría “combatiendo las causas que, actuando directa o indirectamente sobre el cerebro, perjudican sus funciones” (Guerner, 1928, p. 97Guerner, Fausto (1928), “Educação do povo–Meios de divulgação das medidas tendentes a restringir as psychopatias”, Archivos Paulistas de Hygiene Mental, 1, pp. 97-114.).

Con el objetivo de alcanzar el bienestar psicológico de los paulistas, la LPHM se basó en la eugenesia, con sus métodos, definiciones y propuestas prácticas. La eugenesia era interpretada en términos médicos, en sus diversas especialidades, y por la pedagogía, como el objetivo de demarcar estrategias para la construcción de un nuevo hombre ideal. El control de la herencia, la reproducción, el puerperio y la infancia desempeñaban así un papel central en São Paulo, como ya ocurría internacionalmente desde Galton (Levine y Bashford, 2010Levine, Philipa, Bashford, Alison (2010), “Introduction: Eugenics and the Modern World”, En: Bashford, Alison, Levine, Philipa (eds.), The Oxford Handbook of the History of Eugenics, New York, Oxford University Press, pp. 03-24.). Se trataba, pues, de reconocer las individualidades, modificando las que podían ser tratadas o identificando las consideradas mórbidas y degeneradas, con el fin de contenerlas (Mercadante, 2014, p. 34Mercadante, Jefferson (2014), A psicanálise entre a higiene mental e a Escola Nova na obra de Arthur Ramos: contribuições à História da educação no Brasil, Dissertação de Mestrado, Faculdade de Ciências e Letras, Universidade Estadual Paulista, Araraquara.).

En esta dirección, cuando la eugenesia se afianzó en el debate racial sobre la higiene mental, la teoría de la degeneración readquirió gran divulgación, avanzando hasta un punto importante, el de infundir en Brasil la noción de jerarquía racial, es decir, codificar una práctica que se desarrollaba naturalmente, atribuyendo valor al grado de blanqueamiento de la piel. Para Costa, “a partir de entonces, el hombre blanco pasó a ser superior al mestizo, que, a su vez, era superior al negro”. Y fue “esta pesada herencia cultural” la que la LBHM introdujo “por todos los medios” en sus “programas de higiene mental” (Costa, 2007, pp. 51-52Costa, Jurandir Freire (2007), História da psiquiatria no Brasil: um corte ideológico, Rio de Janeiro, Garamond.).

En São Paulo, la propuesta de un proyecto racial regional adquirió nuevos contornos con la llegada de inmigrantes y la creciente y descontrolada urbanización de sus principales ciudades, profundizando el discurso sobre la restricción de ciertos extranjeros. Hubo una apreciación, sobre todo entre clases médicas y sanitarias, de que habían llegado de tierras lejanas grupos degenerados, que podían ser identificados en el día a día en las calles, hospitales, comisarías y cárceles (Fontenelle, 1925Fontenelle, José Paranhos (1925), Compêndio de hygiene elementar, Rio de Janeiro, s. ed.). Según las mismas narrativas, a esta situación se sumaba la llegada de afrodescendientes al estado debido al proceso post-abolición, que había traído la figura del mestizaje. El mulato pasó a representar una amenaza racial y civilizatoria que -se decía, debía ser contenida- (Monteleone, 1929Monteleone, Pedro (1929), Os cinco problemas da eugenia brasileira, São Paulo, Tese de Doutorado, Faculdade de Medicina de São Paulo.).

En razón de su progreso y tamaño, la capital paulista era considerada un importante locus de agitación y falta de armonía racial, amenazando la construcción de la nacionalidad. Por esta razón, la población debería ir tornándose blanca, siempre con grupos extranjeros considerados superiores, y la raza negra y los mestizos deberían ser rechazados. Este escenario explica la creación del Primer Movimiento Eugenésico en 1918, bajo la defensa eugenésica de la restricción como acción benéfica para el pueblo paulista. Esta tesis reunió cada vez más adeptos, especialmente en la Facultad de Medicina y Cirugía de São Paulo. Para el médico Geraldo de Paula Souza:

La eugenesia negativa no significa hostilidad hacia los débiles o los seres decadentes, a quienes por el contrario, la asistencia apoya y protege en los pueblos civilizados: no es exclusión visceral de los más débiles por los más fuertes; es solo creación de obstáculos, de todos aquellos que condescienden con la moralidad, para evitar los matrimonios perniciosos (Paula Souza, 1928, p. 7Paula Souza, Geraldo (1928), Eugenia e imigração (reimpressão d’Folha Médica), Rio de Janeiro, Estab. Gráfico Canton & Beyer, pp. 1-5.).

En cuanto a la esterilización obligatoria, este tema fue debatido entre los médicos de São Paulo y objeto de tesis doctorales, como la del doctor Guarany Sampaio en 1928, titulada “Esterilización eugenésica y deontología médica”. En ella se discuten los argumentos a favor de la esterilización, casi siempre basados en la experiencia de Estados Unidos, y los límites de esta acción como medida profiláctica. Para el autor:

La esterilización eugenésica ha sido indicada en casos en que el individuo es portador de un carácter patológico, cuya transmisión hereditaria es indiscutible. Y donde también fue establecida la incurabilidad del defecto hereditario (Sampaio, 1928, p. 16Sampaio, Guarany (1928), A esterilização eugênica e a deontologia médica, tese inaugural apresentada à Faculdade de Medicina de São Paulo, São Paulo, Irmãos Ferrez.).

La Liga alentó un acalorado debate sobre disgenesia y sus posibilidades de determinar hereditariamente a los individuos, defendiendo formas de restricción individual como el examen prenupcial y la esterilización obligatoria, y la atención al número de inmigrantes internos en hospicios paulistas, los cuales se pensaba que amenazaban el proyecto civilizatorio que se estaba gestando para el estado de São Paulo. En este sentido, defendían algo parecido a la LBHM. Afirmaban que “no se trataba fundamentalmente de oponer barreras según criterios estrictamente étnicos”, pues sería “necesario observar las características individuales y hereditarias de cada extranjero que fuese a ingresar en Brasil” (Reis, 1994, p. 155Reis, José Roberto Franco (1994), Higiene mental e eugenia: o projeto de regeneração nacional da Liga Brasileira de Higiene Mental 1920-1930, Dissertação de Mestrado, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas-UNICAMP, Campinas.). Basándose en criterios raciales, señalaban como amenazas a inmigrantes degenerados, o afrodescendientes y su primitivismo, y buscaban una alternativa que pudiera liberarlos “de la acusación de supuesta inferioridad racial” (Souza, 2005, p. 47Souza, Vanderlei Sebastião de (2005), “A eugenia no Brasil: ciência e pensamento social no movimento eugenista brasileiro do entre-guerras”, Anais Suplementar do XXIII Simpósio Nacional de História.; Souza, 2008, pp. 146-160Souza, Vanderlei Sebastião de (2008), “Por uma nação eugênica: higiene, raça e identidade nacional no movimento eugênico brasileiro dos anos de 1910 e 1920”, Revista Brasileira de História da Ciência, 1(2), pp. 146-166. DOI: https://doi.org/10.53727/rbhc.v1i2.397).

En esa dirección, entre 1910 y 1920 surgió un intenso debate en el campo sociológico e histórico de São Paulo para establecer el típico paulista. Según narrativas atentas al tema, el “paulista” provenía del “bandeirante10Durante el cambio del siglo XIX para el XX, el Instituto Histórico y Geográfico de São Paulo y las elites del Partido Republicano Paulista atribuyeron una nueva narrativa sobre los Bandeirantes. La intención era rebatir la historia de los Bandeirantes como siendo sanguinarios y apresadores de indios., mezcla de “indios audaces” y “héroes portugueses” y, según las clasificaciones de Oliveira Vianna y Alfredo Ellis Junior, sería una “sub-raza superior” (Mota, 2003Mota, André (2003), Quem é bom já nasce feito: sanitarismo e eugenia no Brasil, Rio de Janeiro, DP&A.; Mota, 2020Mota, André (2020), Tempos cruzados. A Saúde Coletiva no Estado de São Paulo 1920-1980, São Paulo, Hucitec.). De esta forma, no se trataba solo de dar preferencia a blancos europeos, sino que estos debían ser contados como prolíficos en el mantenimiento y profundización de la salud eugenésica de la población. Esta visión pronto fue objeto de observaciones más complejas, al identificar la llegada de inmigrantes no europeos, en el caso de los japoneses, como un signo de paralización de progreso.

Sin embargo, no estaba en el punto de mira de los representantes de la higiene mental solo localizar y segregar inadaptados e indeseables, como también llevar a cabo una profilaxis a través de medidas preventivas, la lucha contra el alcohol y la sífilis, mediante acciones que pudieran inhabilitar, segregar y, por qué no, esterilizar a los conocidos como degenerados (Reis, 1994, p. 224Reis, José Roberto Franco (1994), Higiene mental e eugenia: o projeto de regeneração nacional da Liga Brasileira de Higiene Mental 1920-1930, Dissertação de Mestrado, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas-UNICAMP, Campinas.). Pacheco e Silva fue uno de los mayores defensores de una acción política y científica capaz de impedir la entrada de determinados extranjeros, así como de discutir las cuestiones raciales, incluidos los afrodescendientes, dentro del propio país.

Su inspiración para la higiene mental lo llevó exactamente a esos puntos, y así pudo ver que la acción sobre la infancia era el momento ideal para lograr los mejores resultados. Para “Pacheco e Silva, Higiene Mental, todos los problemas sociales eran originados por la presencia de ‘elementos inferiores’ en la ‘formación racial’ brasileña” (Tarelow, 2020, p. 119-120Tarelow, Gustavo Querodia (2020), Psiquiatria e política–o jaleco, a farda e o paletó de Antonio Carlos Pacheco e Silva, Rio de Janeiro, Fiocruz). Esta perspectiva le llevó a centrarse en la infancia paulista. Así visitó escuelas para los llamados anormales en Estados Unidos e inauguró un pabellón en el Hospital Juquery para muchachos “menores y anormales”, destinado al tratamiento médico-pedagógico y prevención de la perversidad y prácticas antisociales. Se trataba de la Escuela Pacheco e Silva, con “capacidad para entre treinta y tres y cincuenta chicos. Su objetivo era la alfabetización y reeducación de ‘menores anormales’ que eran ‘educables’”. Los considerados no educables “permanecían en el Pabellón de Asilo” (Serra y Scarcelli, 2012, p. 204Serra, Lia Novaes, Scarcelli, Ianni Régia (2012), “Escola Pacheco e Silva: propostas para a infância paulista”. En: Mota, André; Marinho, Maria Gabriela Silva Martins da Cunha (Eds.), História da psiquiatria: ciência, práticas e tecnologias de uma especialidade médica. São Paulo: Ed. UFABC/ CD.G. Casa Editorial, pp. 191-211.).

Yendo más allá, cuando asumió como legislador estadual en 1934, tenía una serie de proyectos destinados a cuestiones que involucraban infancia y raza, y un proyecto de ley, como diputado constituyente, de esterilización obligatoria de los llamados degenerados e idiotas. Aunque esa propuesta fue vetada, contó con partidarios en una red nacional e internacional. No estaba solo. Esto puede verse, además de en las tendencias científicas internacionales, también en la postura similar de médicos brasileños como el psiquiatra Ignácio da Cunha Lopes (1891-1973) que en la década de 1930, se especializó en psiquiatría genética en Múnich con el higienista racial Ernst Rüdin (1874-1952), en el Instituto Alemán de Investigación Psiquiátrica (Muñoz, 2018Muñoz, Pedro (2018), Clínica, Laboratório e eugenia: uma história transnacional das relações Brasil-Alemanha, Rio de Janeiro, Editora Fiocruz/Editora PUC-Rio.). Al acercarse a Renato Kehl, Cunha Lopes fortaleció las voces de los defensores de la esterilización eugenésica dentro del LBHM.

Estados Unidos fue uno de los primeros países en aplicar una legislación que permitía esterilizar a los enfermos mentales (Kühl, 1994, pp. 16-17Kühl, Stefan (1994), The nazi connection: eugenics, American racism, and German national socialism, Oxford, Oxford University Press.). Tras la Primera Guerra Mundial, este debate se intensificó. Según Turda (2010)Turda, Marius (2010), Modernism and eugenics, London/New York, Palgrave MacMillan., la caótica situación social provocada por la guerra llevó a la eugenesia al centro del debate público y estatal en Europa sobre políticas sanitarias que deberían mitigar las consecuencias de la despoblación y fortalecer la nación socialmente y, para algunos, racialmente. A partir de 1925, la literatura médico-científica alemana empezó a tomar como referencia la eugenesia estadounidense. En 1929, en una conferencia sobre esterilización eugenésica, Ernst Rüdin reconoció la imposibilidad de aprobar una ley de esterilización obligatoria, por lo que propuso un programa a favor de la esterilización voluntaria. Con la caída de la República de Weimar, la situación cambió. En julio de 1933 se aprobó la Ley de Prevención de Enfermedades Hereditarias, que autorizaba la esterilización obligatoria en el Tercer Reich de determinados enfermos mentales, sordomudos hereditarios, personas con malformaciones hereditarias, así como alcohólicos graves (Weiss, 2013Weiss, Sheila Faith (2013), The Nazi Symbiosis: human genetics and politics in the Third Reich, Chicago/London, University of Chicago Press.).

Tras la aprobación de la ley alemana de esterilización, el periódico O Globo entrevistó a renombrados médicos brasileños, como Roquette Pinto, Renato Kehl, Leitão da Cunha, Leonídio Ribeiro, Oscar Fontanelle, Augusto Paulino, Fernando Magalhães, Maurício Medeiros, Afrânio Peixoto y Pacheco e Silva- para preguntarles si estaban a favor de la aprobación de este tipo de leyes. Solo Leitão da Cunha y Roquette-Pinto cuestionaron sus supuestos beneficios (Souza, 2017, pp. 396-399Souza, Vanderlei Sebastião de (2017), Em busca do Brasil: Edgard Roquette-Pinto e o retrato antropológico brasileiro (1905-1935), Rio de Janeiro, Ed. FGV; Fiocruz.). El periódico O Globo reconoció que “el tema [no era] nuevo” y que “en el estado de Indiana, en Norteamérica” ya se esterilizaba a “criminales y pervertidos”. Sin embargo, el artículo justificaba las entrevistas pues había algo diferente en el horizonte: el alcance del decreto de la Alemania nazi tendría “gran importancia”, porque se trataba de una “esterilización en serie, realizada dentro de moldes y principios científicos, con vistas a la defensa de la raza”11O Globo (1933) ‘Devem ser esterelisados os enfermos incuráveis?-o palpitante Inquérito do o Globo entre os cientistas’, 9(3037), 28 diciembre, p. 1.. Entre los entrevistados se encontraba el psiquiatra y psicólogo Maurício de Medeiros, quien declaró:

Sólo encuentro motivos para considerar con entusiasmo el gran esfuerzo eugenésico que las resoluciones de Hitler representan para el pueblo alemán, determinando la esterilización de alcohólicos, degenerados de todo tipo, delincuentes incorregibles y enfermos transmisores de la herencia. [...] Admiro sinceramente que un dictador moderno utilice su prestigio para dictar medidas de tan largo alcance para salvaguardar los intereses biológicos de la humanidad12O Globo (1933) ‘Devem ser esterelisados os enfermos incuráveis? - o palpitante Inquérito do o Globo entre os cientistas’, 9 (3037), 28 diciembre, p. 1..

Pacheco e Silva también defendió la necesidad de evitar que los degenerados se multiplicaran mediante la aplicación de la esterilización eugenésica. Declaró al periódico O Globo que la ley era “indiscutiblemente un gran paso hacia la solución de los problemas sociales” (Pacheco e Silva apud Souza, 2017, p. 298Souza, Vanderlei Sebastião de (2017), Em busca do Brasil: Edgard Roquette-Pinto e o retrato antropológico brasileiro (1905-1935), Rio de Janeiro, Ed. FGV; Fiocruz.). Así, la encuesta del periódico O Globo reveló la posición de importantes médicos brasileños, la mayoría de los cuales estaba a favor de la esterilización eugenésica, una de las políticas dentro del ámbito de la eugenesia negativa. Esta mayoría, sin embargo, se vio frustrada por los resultados extremadamente tímidos de la Constitución de 1934 y posteriores leyes infra-constitucionales sobre eugenesia. Una de las explicaciones dadas por la historiografía se refiere al catolicismo en Brasil (Wegner y Souza, 2013Wegner, Robert; Souza, Vanderlei Sebastião de (2013), “Eugenia ‘negativa’, psiquiatria e catolicismo: embates em torno da esterilização eugênica no Brasil”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 20(1), pp. 263-288. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702013005000001).

En São Paulo, el debate sobre raza, eugenesia e inmigración formó parte de una serie de publicaciones que precedieron a la investigación del periódico O Globo y al contexto de la discusión sobre la Constitución brasileña de 193413Este debate estaba inserido en las divergencias sobre la política de blanqueamiento racial y las políticas de control inmigratorio en los años 1920. En la década de 1930, se retomó el debate dentro del contexto de las políticas de nacionalización de la Era Vargas (1930-1945) (Skidmore, 2012).. En 1928, el médico y sanitarista paulista Geraldo de Paula Souza ya planteaba el papel de la eugenesia negativa para la sociedad paulista:

Basada en la herencia, que reproduce a los padres en los hijos, la eugenesia, nombre apropiado dado a la nueva ciencia en formación activa y generosa, exige que la fuente de donde emanan las poblaciones sea purificada, en lo que concierne a la sociedad, y compatible con la moral. Apartando de la procreación a los anormales, los degenerados, los inferiores y los de mestizaje indeseable, evitaremos una regresión en el perfeccionamiento humano ya adquirido (Paula Souza, 1928, p. 1Paula Souza, Geraldo (1928), Eugenia e imigração (reimpressão d’Folha Médica), Rio de Janeiro, Estab. Gráfico Canton & Beyer, pp. 1-5.).

Su preocupación central era la procreación y la herencia, pues el atavismo sería un trampolín para el pensamiento eugenésico, capaz de indicar los espíritus más elevados y nobles de la sociedad, sustentado en un discurso entrelazado entre esta particularidad y acciones eugenésicas ambientales que podrían inducir este proceso de elección y mejora a través de la herencia física y mental. En su análisis, el ‘mulato’ podría ser entendido como elemento configurador de la decadencia racial brasileña, pudiendo vigilarse su grado de decadencia física y moral, aunque superado por un proceso de arianización, especialmente en São Paulo, a través de la inmigración europea. En sus palabras:

La población comenzó a tornarse activamente aria, debido al predominio de la raza blanca, cada vez más numerosa, y asimismo por la mortalidad de productos de la fusión entre las razas blanca y negra. El mulato es poco prolífico y además muy a menudo víctima de su menor resistencia física, que lo somete a enfermedades y vicios (Paula Souza, 1928, pp. 4-5Paula Souza, Geraldo (1928), Eugenia e imigração (reimpressão d’Folha Médica), Rio de Janeiro, Estab. Gráfico Canton & Beyer, pp. 1-5.).

El médico Francisco Marcondes Vieira14Francisco Borges Vieira (1893-1950) Fue profesor del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina, de la Escuela de Enfermería y de la Escuela de Servicio Social de São Paulo, además de haber sido director-general del Servicio Sanitario del Estado y director-general del Departamento de Salud Pública de São Paulo. también abordó la cuestión de la inmigración, llamando la atención sobre la amenaza de una “perniciosa infiltración internacional” en el organismo social de São Paulo. Para él, “esta certeza la tengo, afortunadamente, en noticias que ya se difunden en São Paulo, de que el gobierno de São Paulo está interesado, más que eso, empeñado en resolver el problema de nuestra organización racial” (Vieira, 1928, p. 29Vieira, Francisco Marcondes (1928), “Immigração e Hygiene Mental”, Archivos Paulistas de Hygiene Mental: órgão oficial da Liga Paulista de Hygiene Mental, 1, pp. 29-44.). Para la raza local paulista, había dos amenazas principales. La primera preocupación eran los europeos que entraban en el país sin la debida identificación y acababan constituyendo un tercio de los internos y pacientes psiquiátricos del Hospital Juquery. Asesinos, bandidos y prostitutas estarían contaminando la sociedad paulista, propagando “el vicio, el crimen, la embriaguez, el asesinato y, sobre todo, la mancha de una descendencia llena de taras y vicios congénitos, que ejercerá una influencia poderosa y nociva sobre nuestra nacionalidad” (Vieira, 1928, p. 32Vieira, Francisco Marcondes (1928), “Immigração e Hygiene Mental”, Archivos Paulistas de Hygiene Mental: órgão oficial da Liga Paulista de Hygiene Mental, 1, pp. 29-44.).

A continuación, se mostró preocupado por dos nacionalidades que estarían obstaculizando el proyecto de blanqueamiento de São Paulo. Vieira afirmó entonces que debería haber preferencia por los inmigrantes blancos, evitando a los “amarillos” -japoneses y chinos- y a los “negros” -afroamericanos-, que pensaban establecer una colonia fuera de Estados Unidos. Por eso:

La solución se ajustaría perfectamente bien al advenimiento eugenésico de nuestra patria si aceptásemos la fórmula propuesta por el proyecto de ley 391 [...] El artículo 5.º del proyecto dice: queda prohibida la entrada de colonos negros en Brasil y, en cuanto a la raza amarilla, será permitida anualmente en número correspondiente al 5 % de los individuos de este origen existentes en el país (Vieira, 1928, p. 40Vieira, Francisco Marcondes (1928), “Immigração e Hygiene Mental”, Archivos Paulistas de Hygiene Mental: órgão oficial da Liga Paulista de Hygiene Mental, 1, pp. 29-44.).

En el centro de los planes prácticos de la LPHM estaba la necesidad de mantener un posible diálogo entre la Liga, el Departamento de Justicia, el Departamento de Policía y la Dirección de Asistencia Pública de São Paulo. En una conferencia pronunciada en el Departamento de Policía de São Paulo, Pacheco e Silva habló de la situación de las ciudades del interior del país, que “mantienen a cientos y cientos de orates en sus prisiones, encerrados en cubículos inmundos, con cemento frío y paja húmeda como camas, sin aire, luz ni sol, desnutridos, cubiertos de harapos o completamente desnudos” (Pacheco e Silva, 1930, p. 3Pacheco e Silva, Antônio Carlos (1930), “A assistência aos alienados do Estado de São Paulo: o que ela é, o que ela deve ser e qual o concurso que o médico da Assistência pode prestar aos psicopatas”, Archivos Paulistas de Hygiene Mental: órgão oficial da Liga Paulista de Hygiene Mental, 5, p. 3.). Frente a ese cuadro, se indagaría:

¿Qué hacemos en materia de profilaxis e higiene mental? Aparte de los esfuerzos particulares de una Liga de Higiene Mental, que no cuenta con ningún apoyo y cuya labor se limita al campo doctrinal, no disponemos de ningún equipo que nos permita llevar a cabo esta magnífica obra en defensa de las enfermedades mentales. El alcoholismo continúa su obra destructora [...] la sífilis, sobre todo en su forma nerviosa, aparece por todas partes [...] en cuanto a la profilaxis del crimen de los psicópatas, los diversos departamentos de policía no pueden hacer nada (Pacheco e Silva, 1930, p. 04Pacheco e Silva, Antônio Carlos (1930), “A assistência aos alienados do Estado de São Paulo: o que ela é, o que ela deve ser e qual o concurso que o médico da Assistência pode prestar aos psicopatas”, Archivos Paulistas de Hygiene Mental: órgão oficial da Liga Paulista de Hygiene Mental, 5, p. 3.).

LOS NIÑOS PAULISTAS Y LA ESCUELA BAJO ESCRUTINIO DE LA LIGA PAULISTA DE HIGIENE MENTAL

 

En América Latina, la eugenesia tuvo un fuerte contenido sanitario y preventivo dirigido a una nación sólida en su formación poblacional (Mota, 2003Mota, André (2003), Quem é bom já nasce feito: sanitarismo e eugenia no Brasil, Rio de Janeiro, DP&A.; Stepan, 2005Stepan, Nancy Leys (2005), A hora da eugenia: raça, gênero e nação na América Latina, Rio de Janeiro, Fiocruz.; Miranda y Vallejo, 2012Miranda, Marisa, Vallejo, Gustavo (2012), “Introducción”, En: Miranda, Marisa, Vallejo, Gustavo (Orgs.), Una historia de la eugenesia: Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912-1945, Buenos Aires: Biblos, pp. 11-17.; Souza, 2019Souza, Vanderlei Sebastião de (2019), Renato Kehl e a eugenia no Brasil: ciência, raça e nação no período entreguerras, Guarapuava: Editora Unicentro.; Reggiani, 2019Reggiani, Andrés Horacio (2019), Historia mínima de la eugenesia en la América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México.). En este contexto, fue central invertir en la infancia y en el problema de la mortalidad, el trabajo, la escolaridad y la formación profesional. Esta estrategia terminó por establecer, con mayor intensidad, la relación entre higiene mental, psicología y pedagogía, con repercusión en las nuevas prácticas. Para Warde (1997, p. 328)Warde, Miriam Jorge (1997), “Para uma história disciplinar: psicologia, criança e pedagogia”, En: Freitas, Marcos Cezar de (eds.), História social da infância no Brasil, Bragança, Cortez/ED. USF, pp. 311-332., la psicología de la inteligencia y de la cognición convirtió las cuestiones clásicas del conocimiento en “hábitos, comportamientos, procesos adaptativos, fases del desarrollo cognitivo”.

En São Paulo, uno de los centros responsables por la preocupación con la infancia era el Instituto de Higiene, que formalizaba núcleos de investigación e intervención en un espacio dedicado a la higiene mental centrado en temas del niño y la escuela, siendo la institución que promovía esos preceptos y cánones a través del curso de Educación Sanitaria. Con la reforma sanitaria impulsada por Geraldo de Paula Souza cuando fue director del Servicio de Salud Pública y del Instituto de Higiene, entre 1922 y 1927, se crearon en 1925 la Inspección de Educación Sanitaria y los Centros de Salud. Geraldo de Paula Souza y Francisco Borges Vieira, miembros del LPHM, fueron becarios de la Fundación Rockefeller, trayendo a São Paulo tecnologías en el campo de la salud pública e higiene basadas en la eugenesia, con el fin de crear una conciencia sanitaria en el estado (Souza, 2012Souza, Érica Mello de (2012), Educação sanitária: orientações e práticas federais desde o Serviço de Propaganda e Educação Sanitária ao Serviço Nacional de Educação Sanitária (1920-1940), Dissertação de Mestrado em História das Ciências e da Saúde, Rio de Janeiro, Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz.).

Inspirado en modelos higienistas de Estados Unidos, Nuno Guerner15Nuno Guerner de Almeida fue becario de la Fundación Rockefeller, profesor del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina, y docente del curso de formación de educadoras sanitarias de São Paulo. fue enfático respecto de la importancia del diálogo que debe existir para crear esa conciencia de salud desde la infancia, utilizando la escuela como locus de control y promoción de la salud. Consideraba que esa estrategia garantizaría que “el niño que entra en la escuela en perfecto estado de salud” pudiera mantenerla hasta el final, y que “el que entra en situación precaria” pudiera “mejorar cada día, para estar al final de su carrera escolar en las mejores condiciones físicas y mentales” (Guerner, 1924, p. 5Guerner, Nuno (1924), “A educação hygienica na escola”, Boletim do Instituto de Hygiene de São Paulo, 22, pp. 3-16.). Del mismo modo, José Paranhos Fontenelle, en su Compendio de Higiene -de 1918, reeditado en 1925- defendía el imperativo de la educación higiénica en las escuelas, tanto para profesores como alumnos, utilizando también una publicación estadounidense que él mismo había adaptado al portugués en 1925. Para atraer la atención de los niños, proponía el uso de juegos y juguetes que teatralizaran las buenas prácticas de salud (Rocha, 2022Rocha, Heloísa Helena Pimenta (2022), “‘Instruir as crianças nos princípios da higiene’: notas sobre viagens, livros e conexões entre Brasil e Estados Unidos”, En: Ecar, Ariadne Lopes, Batista, Ricardo dos Santos, Mota, Mota (eds.), Educação Sanitária: fontes, ambientes escolares, ações estatais e intelectuais mediadores, São Paulo, Hucitec Editora, pp. 43-58.).

En su proyecto reformista, Paula Souza señaló que las acciones en las escuelas no podrían ser realizadas solo por los educadores, y que correspondía a los médicos investigar y diagnosticar a los alumnos y sus condiciones para el mejor desarrollo del intelecto y la formación de la raza, articulando “los objetivos de la higiene escolar y la pedagogía científica”, vinculando “médicos y maestros al trabajo de vigilancia constante sobre la escuela, y sobre los alumnos” (Rocha y Gondra, 2002, p. 509Rocha, Heloísa Helena Pimenta, Gondra, José Gonçalves (2002), “A escola e a produção de sujeitos higienizados”, Perspectiva, 20(2), pp. 493-512. DOI: https://doi.org/10.5007/%25x). También argumentaron que el funcionamiento de las escuelas no tendría las condiciones deseadas para cumplir este objetivo por sí solas, y por lo tanto exigieron que los profesionales médicos entrasen en sus instalaciones:

La verdad es que la escuela, tal como está, es incapaz de llevar a cabo esta tarea por sí sola. A ella llegan niños enfermos, desnutridos y adictos; le niegan casi todos los recursos, pagan miserablemente a sus profesores... ¡y pretenden que la escuela haga milagros, que alfabetice y cure a los niños, que les inculque hábitos eugenésicos (Camargo, 1940, p. 81Camargo, E. (1940), “A escola e a saúde”, Revista Viver–semanário de saúde, força e beleza, 3(20), p. 81.).

Estos esfuerzos se desarrollaron de diversas formas. En un plano más popular, las acciones de la LPHM se difundieron a través de la colaboración con la Inspección de Educación Sanitaria mediante el “Concurso de Eugenesia” celebrado en São Paulo en 1928, considerado el primero del país y de Sudamérica. El concurso se realizaba anualmente y podían participar “niños brasileños de tres a cinco años, de padres brasileños”. En el “II° Concurso de Eugenesia”, el Dr. Figueira de Mello dice:

La Inspección de Educación Sanitaria se complace en poder cooperar en esta hermosa competición: el concurso de eugenesia, para el que no ha faltado el apoyo decidido del patriótico gobierno del Estado, ni de la avanzada prensa paulista, que se ha centrado en el tema, ofreciéndolo a la consideración de todos16 Boletim de Eugenia (1929, p. 6)..

También a partir de 1931, en colaboración con la Cruzada Pro Infancia, la Inspección de Higiene Escolar y Educación Sanitaria, fue creada una Escuela de Salud en el Parque D. Pedro II, en la ciudad de São Paulo, donde se matricularía a niños identificados como “más débiles”. Con el apoyo de la LPHM, tomaron medidas decisivas para su aprovechamiento:

Con gran aceptación por parte de los padres, y la escuela se inauguró el 12 de octubre, con motivo de la Semana de la Infancia. Los alumnos se convirtieron en un batallón sanitario, iniciando ejercicios gimnásticos al aire libre y educándose en salud (Vieira, 1938, p. 512Vieira, Francisco Borges (1938), “Os inimigos da nossa infância”, Revista Viver! Mensário de saúde, força e beleza, 1(3), p. 512.).

Como vemos, el mundo escolar se convirtió en el centro de las acciones higienistas paulistas, y ganó terreno la necesidad de lo que se denominó vigilancia sanitaria, realizando exámenes médicos y observaciones, con el objetivo de constatar y documentar aptitudes, vicios y degeneraciones, “permitiendo comparaciones, clasificaciones y categorizaciones que servirían para establecer normas-códigos médicos escolares” (Marques, 1994, p. 113Marques, Vera Regina Beltrão (1994), A medicalização da raça: médicos, educadores e discurso eugênico, Campinas, EdUNICAMP.).

La institucionalización de estos preceptos se organizó en torno a la figura del médico y psiquiatra Durval Bellegarde Marcondes17Durval Marcondes (1899-1981) Fue médico psiquiatra de la Inspección de Higiene Escolar y Educación Sanitaria de la Secretaría de Educación de São Paulo. Creó en 1938 la Sección de Higiene Mental Escolar y dirigió más de setenta profesionales, además de realizar visitas en instituciones de higiene mental del exterior., que junto con Franco da Rocha fue fundador en 1927 y profesor de Higiene Mental en la Escuela de Higiene y Salud Pública de São Paulo. En 1938 creó la Sección de Higiene Mental Escolar con una clínica de orientación infantil. La sección estaba subordinada a la Dirección del Servicio de Salud Escolar del Departamento de Educación de São Paulo y realizaba su trabajo a través de clínicas de orientación infantil, cursos y pasantías, publicaciones y conferencias, investigación y asistencia médico-pedagógica con el fin de “asegurar el crecimiento armonioso del individuo para evitar el surgimiento de personas inadaptadas y no preparadas para una sana convivencia social” (García, 2014, p. 958Garcia, Ronaldo Aurélio Gimenes (2014), “Arthur Ramos e Durval Marcondes: higiene mental, psicanálise e medicina aplicadas à educação 1930-1950”, Educação e Sociedade, 35,(128), pp. 951-966. DOI: https://doi.org/10.1590/ES0101-73302014121543). Esta clínica de higiene mental escolar contaba con un amplio equipo, formado por un médico clínico; un psicólogo; una visitadora (normalmente una asistente social y un psiquiatra) (Mendonça, 2006, p. 960Mendonça, Daisy (2006), A higiene mental do escolar: o ardil da ordem, Dissertação de mestrado, Programa de Pós-graduação em Educação, Universidade Estadual de Maringá.).

En 1941, como resultado de esta iniciativa, Marcondes presentó un estudio de 550 niños de escuelas primarias de la capital de São Paulo y áreas suburbanas, de diferentes niveles socioeconómicos, con edades entre siete a catorce años. El tema central de su investigación era la correlación entre notas reprobatorias y las condiciones de estos niños, incluyendo en esta categoría tanto cuestiones psicológicas como “apatía”, “deficiencia mental”, “comportamiento perturbador”, “inestabilidad psicomotora”, “trastorno del habla”, “fantasía excesiva, debilidad física, mentira [y] timidez”, como otras de carácter social: como negligencia parental, “asistencia irregular a la escuela”, “cambio de profesor durante el año”, “malas condiciones higiénicas de la vivienda” y “alimentación deficiente o insuficiente” (Mendonça, 2006, p. 64Mendonça, Daisy (2006), A higiene mental do escolar: o ardil da ordem, Dissertação de mestrado, Programa de Pós-graduação em Educação, Universidade Estadual de Maringá.).

En coincidencia con estos resultados, el Primer Congreso Nacional de Salud Escolar, celebrado en la ciudad de São Paulo del 21 al 27 de abril de 1941, reafirmó la necesidad de este tipo de vigilancia de los escolares. En su intervención, Arístides Ricardo18Aristides Ricardo fue profesor de la Escuela Libre de Sociología y Política de São Paulo durante los años 1930. Trabajó como profesor asistente de Antônio Carlos Pacheco e Silva en la disciplina de Servicio Social. También actuó como delegado de Salud de Sorocaba, siendo médico y profesor de la Escuela Normal Superior de esa ciudad. señaló enfáticamente la tensión entre los que defendían la asistencia médica escolar en el Departamento de Educación y quienes consideraban que esa actividad debía ser atribuida al Departamento de Salud. El Dr. Ricardo consideraba que:

El médico escolar debe actuar en ambas direcciones: curar y prevenir. Ahora bien, curar y prevenir no son responsabilidad de la enseñanza, sino de la higiene, que, por lo tanto, es la que más tiene que intervenir en la defensa de la salud de los escolares (Ricardo, 1942, p. 161Ricardo, Aristides (1942), “Organização e orientação do serviço médico escolar”, En: Anais do 1º. Congresso Nacional de Saúde Escolar, São Paulo, s. ed., pp. 156-173.).

Sin embargo, como muchos otros actores de la época, el Dr. A. Ricardo llamó la atención para la escasa capilaridad del sistema educativo del estado de São Paulo. Según él, como el Departamento de Salud tenía “cerca de ochenta unidades sanitarias en el interior del estado y siete en la capital, y el Servicio de Salud Escolar solo cuenta con un dispensario central y cinco dispensarios de distrito”, solo los escolares de la capital podían beneficiarse con esas medidas (Ricardo, 1942, p. 161Ricardo, Aristides (1942), “Organização e orientação do serviço médico escolar”, En: Anais do 1º. Congresso Nacional de Saúde Escolar, São Paulo, s. ed., pp. 156-173.). De las acciones escolares en higiene mental se desprende que ya en 1942 se tomaban medidas sanitarias y educativas en nombre de la defensa de la “sangre bandeirante” (Santos y Mota, 2010Santos, Marco Antonio Cabral, Mota, André (2010), São Paulo, 1932: memória, mito e identidade, São Paulo, Alameda.).

CONSIDERACIONES FINALES

 

Los preceptos de la higiene mental en São Paulo, con tintes regionales basados en la eugenesia y el racismo, ganaron representantes en diversos campos del saber, con fuerte presencia en la profesión médica y está en el campo educativo, con psiquiatras y psicólogos teniendo gran influencia en proyectos que deberían desarrollarse, especialmente con relación a los niños y su educación. Sin embargo, esa supuesta sinergia en torno a la higiene mental se vio comprometida en la lucha por las especialidades y las posiciones de prestigio, con diversas interpretaciones, que iban desde la radicalización de la eugenesia hasta acciones que deberían haberse centrado en intervenciones más suaves.

Cabe recordar que a finales de los años treinta, los presupuestos eugenésicos, especialmente mendelistas y restrictivos, empezaron a incomodar a ciertos grupos de higiene mental por la inevitable analogía con el nazismo. En el Mental Hygiene Bulletin de 1938 decía:

Desde que el nazismo creó los institutos de Eugenesia, desvirtuándolos de su finalidad científica y humanitaria hacia fines políticos y raciales, se establecieron falsos prejuicios en torno a las doctrinas eugenésicas. […] Cuando propusimos en el Tercer Congreso Internacional de Higiene Mental que se recomendara a todas las facultades de medicina del mundo […] una cátedra de Eugenesia, esta idea fue inmediatamente desechada como un intento de revivir el espíritu del hitlerismo (Vizzoto, 1938, p. 86Vizzoto, S. (1938), “Editorial: Eugenia”, Boletim de Higiene Mental (São Paulo), 86-88.).

En el campo de la investigación médica, la repulsa a los significados del término eugenesia a partir del Holocausto llevó a los antiguos “científicos eugenistas” a cambiar la semántica de su trabajo, dando lugar a expresiones como genética humana y consejo genético, ámbitos científicos que se suponía deberían permanecer alejados del nazismo, aunque al final siempre estuvieron próximos a la eugenesia (Cravens, 1988Cravens, Hamilton (1988). The triumph of Evolution. The heredity environment controversy, 1900-1941, Baltimore, Johns Hopkins.). El esfuerzo por separar esas definiciones y sus objetivos generó un gran debate estadounidense y europeo durante los años 1940-50, cuando la genética humana fue ganando terreno. Sin embargo la eugenesia no desapareció del todo como eje explicativo de determinadas cuestiones (Broberg y Roll-Hansen, 2005Broberg Gunnar (2005), “Scandinavia: An Introduction”. En: Broberg Gunnar, Roll-Hansen Nils (eds.), Eugenics and the Welfare State: Norway, Sweden, Denmark, and Finland, Michigan, Michigan State University Press, pp. 1-8.).

En julio de 1954, la Associação Paulista de Medicina celebró diez congresos médicos, esencialmente dedicados a las especialidades médicas y al desarrollo de la industria farmacéutica. En el Primer Congreso Latinoamericano de Salud Mental, celebrado en 1954 y presidido por Pacheco e Silva, hubo indicios de división en los grupos participantes. En la abertura del congreso, Pacheco pronunció un discurso sobre el restablecimiento del orden, la moral y la seguridad, exaltando la psiquiatría biológica, racial y eugenésica y defendiendo su orientación prenupcial, inmigratoria y de higiene mental infantil. Había aún la intención de fortalecer los estudios psicoanalíticos, liderados por Durval Marcondes, quien defendió la regulación del psicoanálisis y la importancia de temas como el inconsciente, la transferencia, la contratransferencia, la identificación y la interpretación (Alarcão, 2021, pp. 112-113Alarcão, Gustavo Gil (2021), Resistências, adaptações e apropriações: a formação do Serviço de Psicoterapia do Instituto de Psiquiatria do Hospital das Clínicas da Facultad de Medicina da Universidade de São Paulo 1962-1965, São Paulo, Benjamin Editorial.).

Al final del evento, se aprobó otra moción, “prohibiendo de la entrada de cualquier inmigrante considerado ‘mal dotado’ en tierras latinoamericanas”. También hubo acaloradas discusiones en torno a la psiquiatría forense y penal, debatiéndose “la conveniencia de la pena de muerte, la influencia de la cultura racial en la formación de las élites, la instalación de servicios de orientación prenupcial e higiene mental para los negros brasileños”19 Revista do Hospital das Clínicas da Facultad de Medicina da Universidade de São Paulo (1954, p. 388).. Pacheco e Silva, que durante décadas fue director de la Asistencia Sanitaria de São Paulo y luego presidente de la Federación Mundial de Salud Mental en 1960, encumbró su nombre entre los más destacados psiquiatras del mundo. Y fue precisamente a partir de ese argumento de autoridad que apoyó la dictadura militar (1964-1985), “situándose como enlace e interlocutor entre las Fuerzas Armadas, empresarios, entidades civiles y políticos afiliados a partidos de centro-derecha y derecha” (Tarelow, 2020, p. 152Tarelow, Gustavo Querodia (2020), Psiquiatria e política–o jaleco, a farda e o paletó de Antonio Carlos Pacheco e Silva, Rio de Janeiro, Fiocruz). Con ello, la higiene mental ganó una larga permanencia.

Sin embargo, el presagio de nuevas concepciones en torno a la llamada “salud mental”, emanadas de la Organización Mundial de la Salud (Reis, et al., 2004, p. 38Reis, Alberto Olavo Advincula; Marazina, Isabel Victoria; Gallo, Paulo Rogério (2004), “A humanização na saúde como instância libertadora”, Saúde e Sociedade, São Paulo, 13(3), pp. 36-43. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-12902004000300005) creada en 1948, convirtió la permanencia del concepto “higiene mental” en un problema generacional. Médicos como Cunha Lopes, Henrique Roxo, Renato Kehl, Pacheco e Silva y Adauto Botelho fueron líderes de la generación que fundó el movimiento de higiene mental en Brasil. Esta generación buscaba defender el legado del período de entreguerras. Del otro lado de las trincheras médicas, empezaba la gestación del movimiento de reforma psiquiátrica en Brasil (Facchinetti, et al., 2022Facchinetti, Cristiana, Mota, André, Muñoz, Pedro F. (2002), “A higiene mental no Brasil: racismo, eugenia e infância no rio de janeiro (anos 1920 a 1960)”. En: Campos, Ricardo; Ruperthuz, Mariano (Eds.), Higiene mental, psiquiatría y sociedad en Iberoamérica (1920-1960), Madrid, Catarata, pp. 83-114.).

NOTAS

 
1

Una oligarquía estadual, siendo São Paulo una de las principales del país (Viscardi, 2012Viscardi, Claudia (2012), O Teatro das Oligarquias: uma revisão da ‘política do café com leite’, Belo Horizonte, Fino Traço.).

2

Antonio Carlos Pacheco e Silva (1898-1988) fue director del Hospital de Juquery (1923-1937), profesor de la Escuela Paulista de Medicina y de la Universidad de São Paulo, diputado Federal y Estadual Constituyente, presidente de la Federación Mundial para la Salud Mental (1960-1961) y militar.

3

Geraldo Horácio de Paula Souza (1889-1951), graduado en la Escuela de Farmacia de São Paulo (1908), se especializó en Salud Pública en Johns Hopkins University, con una beca de la Fundación Rockefeller. En Brasil, fue profesor de la cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de São Paulo (1922), director del Instituto de Higiene (hasta 1951) y del Servicio Sanitario del Estado hasta 1927. Fue miembro de la Sección de Higiene de la Liga de las Naciones y uno de los articuladores de la propuesta de creación de la Organización Mundial de la Salud.

4

Enjolras Vampré (1885-1938), médico interno del Hospicio de Juquery. Entre 1912 y 1938, dirigió la sección de Neuropsiquiatría del Instituto Paulista. En 1925, ocupó la cátedra de Clínica Psiquiátrica y Neuriátrica de la Facultad de Medicina de São Paulo (FMSP). En 1935, asumió la Cátedra de Neurología de la FMSPP.

5

Marcondes Vieira, médico del Hospital de Juquery, vice-director y director de la institución (1937-1938).

6

Cantídio de Moura Campos (1889-1972), catedrático de Fisiología y Terapéutica Clínica en la Facultad de Medicina de São Paulo, Secretario de Educación de São Paulo, Director Clínico del Hospital das Clínicas de la FMUSP, Vice-Rector de la Universidad de São Paulo y primer Rector de la Universidad de Campinas.

7

Fausto Guerner (1903-1938), asistente voluntario de Enjolras Vampré en el Servicio de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo. En 1928, ingresó en el Servicio de Asistencia a Psicópatas, siendo responsable por el 5.° Pabellón de Mujeres del Hospital Central de Juquery. Fue profesor de Neurología de la Escuela Paulista de Medicina y jefe del ambulatorio de la Liga Paulista de Higiene Mental.

8

James Ferraz Alvim fue médico del Hospital de Juquery, primer secretario de la Asociación Paulista de Medicina, director de la Revista de Neurología y Psiquiatría de São Paulo y vice-presidente de la Liga Paulista de Higiene Mental.

9

Arquivos Paulistas de Hygiene mental: órgano oficial de la Liga Paulista de Higiene Mental (1928, p. 3)Arquivos Paulistas de Hygiene mental: órgano oficial de la Liga Paulista de Higiene Mental (1928), 1(1), p. 3.

10

Durante el cambio del siglo XIX para el XX, el Instituto Histórico y Geográfico de São Paulo y las elites del Partido Republicano Paulista atribuyeron una nueva narrativa sobre los Bandeirantes. La intención era rebatir la historia de los Bandeirantes como siendo sanguinarios y apresadores de indios.

11

O Globo (1933) ‘Devem ser esterelisados os enfermos incuráveis?-o palpitante Inquérito do o Globo entre os cientistas’, 9(3037), 28 diciembre, p. 1.

12

O Globo (1933) ‘Devem ser esterelisados os enfermos incuráveis? - o palpitante Inquérito do o Globo entre os cientistas’, 9 (3037), 28 diciembre, p. 1.

13

Este debate estaba inserido en las divergencias sobre la política de blanqueamiento racial y las políticas de control inmigratorio en los años 1920. En la década de 1930, se retomó el debate dentro del contexto de las políticas de nacionalización de la Era Vargas (1930-1945) (Skidmore, 2012Skidmore, Thomas E. (2012), Preto no Branco: raça e nacionalidade no pensamento brasileiro, São Paulo, Companhia das Letras.).

14

Francisco Borges Vieira (1893-1950) Fue profesor del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina, de la Escuela de Enfermería y de la Escuela de Servicio Social de São Paulo, además de haber sido director-general del Servicio Sanitario del Estado y director-general del Departamento de Salud Pública de São Paulo.

15

Nuno Guerner de Almeida fue becario de la Fundación Rockefeller, profesor del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina, y docente del curso de formación de educadoras sanitarias de São Paulo.

16

Boletim de Eugenia (1929, p. 6)Boletim de Eugenia (1929) “II Concurso de Eugenia”, 1(12), p. 6..

17

Durval Marcondes (1899-1981) Fue médico psiquiatra de la Inspección de Higiene Escolar y Educación Sanitaria de la Secretaría de Educación de São Paulo. Creó en 1938 la Sección de Higiene Mental Escolar y dirigió más de setenta profesionales, además de realizar visitas en instituciones de higiene mental del exterior.

18

Aristides Ricardo fue profesor de la Escuela Libre de Sociología y Política de São Paulo durante los años 1930. Trabajó como profesor asistente de Antônio Carlos Pacheco e Silva en la disciplina de Servicio Social. También actuó como delegado de Salud de Sorocaba, siendo médico y profesor de la Escuela Normal Superior de esa ciudad.

19

Revista do Hospital das Clínicas da Facultad de Medicina da Universidade de São Paulo (1954, p. 388)Revista do Hospital das Clínicas da Facultad de Medicina da Universidade de São Paulo (1954), 9(5), p. 388..

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

 

Los/as autores/as de este artículo declaran no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

 

André Mota: Conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.

Pedro Muñoz: Conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.

Cristiana Fachinetti: Conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.

BIBLIOGRAFÍA

 

Alarcão, Gustavo Gil (2021), Resistências, adaptações e apropriações: a formação do Serviço de Psicoterapia do Instituto de Psiquiatria do Hospital das Clínicas da Facultad de Medicina da Universidade de São Paulo 1962-1965, São Paulo, Benjamin Editorial.

Antunes, Eleonora Haddad (2002), “Raça de gigantes: a higiene mental e a imigração no Brasil”. En: Antunes, Eleonora Haddad, Pereira, Lygia Maria de França, Barbosa, Lúcia Helena Siqueira (eds.), Psiquiatria, loucura e arte: Fragmentos da História Brasileira, Edusp, São Paulo, pp. 81-104.

Arquivos Paulistas de Hygiene mental: órgano oficial de la Liga Paulista de Higiene Mental (1928), 1(1), p. 3.

Boletim de Eugenia (1929) “II Concurso de Eugenia”, 1(12), p. 6.

Broberg Gunnar (2005), “Scandinavia: An Introduction”. En: Broberg Gunnar, Roll-Hansen Nils (eds.), Eugenics and the Welfare State: Norway, Sweden, Denmark, and Finland, Michigan, Michigan State University Press, pp. 1-8.

Caldas, Mirandolino (1930), “Editorial”, Archivos Brasileiros de Higiene Mental, 3(3), pp. 69-77.

Camargo, E. (1940), “A escola e a saúde”, Revista Viver–semanário de saúde, força e beleza, 3(20), p. 81.

Costa, Jurandir Freire (2007), História da psiquiatria no Brasil: um corte ideológico, Rio de Janeiro, Garamond.

Cunha Lopes, Ignácio da (1940), “Aspectos da higiene mental no Brasil”, Arquivos Brasileiros de Neuriatria e Psiquiatria, 23(1-2), pp. 1-33.

Cravens, Hamilton (1988). The triumph of Evolution. The heredity environment controversy, 1900-1941, Baltimore, Johns Hopkins.

Dagfal, Alejandro Antonio (2015), “El pasaje de la higiene mental a la salud mental en la Argentina, 1920-1960. El caso de Enrique Pichon-Rivière”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 5, enero-junio, pp. 10-36. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a02

Facchinetti, Cristiana, Mota, André, Muñoz, Pedro F. (2002), “A higiene mental no Brasil: racismo, eugenia e infância no rio de janeiro (anos 1920 a 1960)”. En: Campos, Ricardo; Ruperthuz, Mariano (Eds.), Higiene mental, psiquiatría y sociedad en Iberoamérica (1920-1960), Madrid, Catarata, pp. 83-114.

Fontenelle, José Paranhos (1925), Compêndio de hygiene elementar, Rio de Janeiro, s. ed.

Garcia, Ronaldo Aurélio Gimenes (2014), “Arthur Ramos e Durval Marcondes: higiene mental, psicanálise e medicina aplicadas à educação 1930-1950”, Educação e Sociedade, 35,(128), pp. 951-966. DOI: https://doi.org/10.1590/ES0101-73302014121543

Gonzáles, Armando García, Peláez, Raquel Álvarez (1999), En busca de la raza perfecta: eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

González, José Antonio Maya (2017), “La higiene mental en el México posrevolucionario: la psiquiatría en el siglo XX”, História, Ciências, Saúde–Manguinhos, 24(Supl. 1), pp. 183-185. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702017000400014

Guerner, Fausto (1928), “Educação do povo–Meios de divulgação das medidas tendentes a restringir as psychopatias”, Archivos Paulistas de Hygiene Mental, 1, pp. 97-114.

Guerner, Nuno (1924), “A educação hygienica na escola”, Boletim do Instituto de Hygiene de São Paulo, 22, pp. 3-16.

Kühl, Stefan (1994), The nazi connection: eugenics, American racism, and German national socialism, Oxford, Oxford University Press.

Levine, Philipa, Bashford, Alison (2010), “Introduction: Eugenics and the Modern World”, En: Bashford, Alison, Levine, Philipa (eds.), The Oxford Handbook of the History of Eugenics, New York, Oxford University Press, pp. 03-24.

Liga Paulista de Hygiene Mental (1928), Arquivos Paulistas de Hygiene Mental: órgão oficial da Liga Paulista de Hygiene Mental, 1, s. p.

Lima, Nísia Trindade, Hochman, Gilberto (1996), “Condenado pela raça, absolvido pela medicina: o Brasil descoberto pelo movimento sanitarista da Primeira República”. En: Maio, Marcus Chor; Santos, Ricardo Ventura (eds.), Raça, ciência e sociedade, Rio de Janeiro, Fiocruz-Centro Cultural do Banco do Brasil, pp. 23-40.

Lopes, Ernani (1925), “La Instituiciones de Profilaxia Mental en Brasil”, Archivos Brasileiros de Higiene Mental, 1(2), pp. 164-175, 174.

Marques, Vera Regina Beltrão (1994), A medicalização da raça: médicos, educadores e discurso eugênico, Campinas, EdUNICAMP.

Mendonça, Daisy (2006), A higiene mental do escolar: o ardil da ordem, Dissertação de mestrado, Programa de Pós-graduação em Educação, Universidade Estadual de Maringá.

Mercadante, Jefferson (2014), A psicanálise entre a higiene mental e a Escola Nova na obra de Arthur Ramos: contribuições à História da educação no Brasil, Dissertação de Mestrado, Faculdade de Ciências e Letras, Universidade Estadual Paulista, Araraquara.

Miranda, Marisa, Vallejo, Gustavo (2012), “Introducción”, En: Miranda, Marisa, Vallejo, Gustavo (Orgs.), Una historia de la eugenesia: Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912-1945, Buenos Aires: Biblos, pp. 11-17.

Monteleone, Pedro (1929), Os cinco problemas da eugenia brasileira, São Paulo, Tese de Doutorado, Faculdade de Medicina de São Paulo.

Mota, André (2003), Quem é bom já nasce feito: sanitarismo e eugenia no Brasil, Rio de Janeiro, DP&A.

Mota, André (2020), Tempos cruzados. A Saúde Coletiva no Estado de São Paulo 1920-1980, São Paulo, Hucitec.

Mota, André (Org.) (2021), Os sertões paulistas–medicina, saúde pública e a invenção do território, São Paulo, Hucitec.

Munareto, Geandra Denardi (2013), Por uma nova raça: pensamento médico eugênico no Rio Grande do Sul (1920-1940), Dissertação de Mestrado em História, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.

Muñoz, Pedro (2018), Clínica, Laboratório e eugenia: uma história transnacional das relações Brasil-Alemanha, Rio de Janeiro, Editora Fiocruz/Editora PUC-Rio.

Pacheco e Silva, Antônio Carlos (1930), “A assistência aos alienados do Estado de São Paulo: o que ela é, o que ela deve ser e qual o concurso que o médico da Assistência pode prestar aos psicopatas”, Archivos Paulistas de Hygiene Mental: órgão oficial da Liga Paulista de Hygiene Mental, 5, p. 3.

Paula Souza, Geraldo (1928), Eugenia e imigração (reimpressão d’Folha Médica), Rio de Janeiro, Estab. Gráfico Canton & Beyer, pp. 1-5.

Reggiani, Andrés Horacio (2019), Historia mínima de la eugenesia en la América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México.

Reis, Alberto Olavo Advincula; Marazina, Isabel Victoria; Gallo, Paulo Rogério (2004), “A humanização na saúde como instância libertadora”, Saúde e Sociedade, São Paulo, 13(3), pp. 36-43. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-12902004000300005

Reis, José Roberto Franco (1994), Higiene mental e eugenia: o projeto de regeneração nacional da Liga Brasileira de Higiene Mental 1920-1930, Dissertação de Mestrado, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas-UNICAMP, Campinas.

Revista do Hospital das Clínicas da Facultad de Medicina da Universidade de São Paulo (1954), 9(5), p. 388.

Ricardo, Aristides (1942), “Organização e orientação do serviço médico escolar”, En: Anais do 1º. Congresso Nacional de Saúde Escolar, São Paulo, s. ed., pp. 156-173.

Rocha, Heloísa Helena Pimenta (2022), “‘Instruir as crianças nos princípios da higiene’: notas sobre viagens, livros e conexões entre Brasil e Estados Unidos”, En: Ecar, Ariadne Lopes, Batista, Ricardo dos Santos, Mota, Mota (eds.), Educação Sanitária: fontes, ambientes escolares, ações estatais e intelectuais mediadores, São Paulo, Hucitec Editora, pp. 43-58.

Rocha, Heloísa Helena Pimenta, Gondra, José Gonçalves (2002), “A escola e a produção de sujeitos higienizados”, Perspectiva, 20(2), pp. 493-512. DOI: https://doi.org/10.5007/%25x

Sá, Magali Romero, Benchimol, Jaime Larry, Kropf, Simone, Viana, Larissa, Silva, André Felipe Cândido da (2009), “Medicina, ciência e poder: as relações entre França, Alemanha e Brasil no período de 1919 a 1942”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 16(1), pp. 247-261. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104- 59702009000100015

Sampaio, Guarany (1928), A esterilização eugênica e a deontologia médica, tese inaugural apresentada à Faculdade de Medicina de São Paulo, São Paulo, Irmãos Ferrez.

Santos, Marco Antonio Cabral, Mota, André (2010), São Paulo, 1932: memória, mito e identidade, São Paulo, Alameda.

Serra, Lia Novaes, Scarcelli, Ianni Régia (2012), “Escola Pacheco e Silva: propostas para a infância paulista”. En: Mota, André; Marinho, Maria Gabriela Silva Martins da Cunha (Eds.), História da psiquiatria: ciência, práticas e tecnologias de uma especialidade médica. São Paulo: Ed. UFABC/ CD.G. Casa Editorial, pp. 191-211.

Skidmore, Thomas E. (2012), Preto no Branco: raça e nacionalidade no pensamento brasileiro, São Paulo, Companhia das Letras.

Souza, Érica Mello de (2012), Educação sanitária: orientações e práticas federais desde o Serviço de Propaganda e Educação Sanitária ao Serviço Nacional de Educação Sanitária (1920-1940), Dissertação de Mestrado em História das Ciências e da Saúde, Rio de Janeiro, Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz.

Souza, Vanderlei Sebastião de (2005), “A eugenia no Brasil: ciência e pensamento social no movimento eugenista brasileiro do entre-guerras”, Anais Suplementar do XXIII Simpósio Nacional de História.

Souza, Vanderlei Sebastião de (2008), “Por uma nação eugênica: higiene, raça e identidade nacional no movimento eugênico brasileiro dos anos de 1910 e 1920”, Revista Brasileira de História da Ciência, 1(2), pp. 146-166. DOI: https://doi.org/10.53727/rbhc.v1i2.397

Souza, Vanderlei Sebastião de (2017), Em busca do Brasil: Edgard Roquette-Pinto e o retrato antropológico brasileiro (1905-1935), Rio de Janeiro, Ed. FGV; Fiocruz.

Souza, Vanderlei Sebastião de (2019), Renato Kehl e a eugenia no Brasil: ciência, raça e nação no período entreguerras, Guarapuava: Editora Unicentro.

Stepan, Nancy Leys (2004), “Eugenia no Brasil, 1917-1940”. In: Hochman, Gilberto; Armus, Diego (Eds.), Cuidar, Controlar, Curar: ensaios históricos sobre saúde e doença na América Latina e Caribe, Rio de Janeiro, Editora Fiocruz.

Stepan, Nancy Leys (2005), A hora da eugenia: raça, gênero e nação na América Latina, Rio de Janeiro, Fiocruz.

Tarelow, Gustavo Querodia (2020), Psiquiatria e política–o jaleco, a farda e o paletó de Antonio Carlos Pacheco e Silva, Rio de Janeiro, Fiocruz

Turda, Marius (2010), Modernism and eugenics, London/New York, Palgrave MacMillan.

Vieira, Francisco Borges (1938), “Os inimigos da nossa infância”, Revista Viver! Mensário de saúde, força e beleza, 1(3), p. 512.

Vieira, Francisco Marcondes (1928), “Immigração e Hygiene Mental”, Archivos Paulistas de Hygiene Mental: órgão oficial da Liga Paulista de Hygiene Mental, 1, pp. 29-44.

Viscardi, Claudia (2012), O Teatro das Oligarquias: uma revisão da ‘política do café com leite’, Belo Horizonte, Fino Traço.

Vizzoto, S. (1938), “Editorial: Eugenia”, Boletim de Higiene Mental (São Paulo), 86-88.

Warde, Miriam Jorge (1997), “Para uma história disciplinar: psicologia, criança e pedagogia”, En: Freitas, Marcos Cezar de (eds.), História social da infância no Brasil, Bragança, Cortez/ED. USF, pp. 311-332.

Wegner, Robert; Souza, Vanderlei Sebastião de (2013), “Eugenia ‘negativa’, psiquiatria e catolicismo: embates em torno da esterilização eugênica no Brasil”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 20(1), pp. 263-288. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702013005000001

Weiss, Sheila Faith (2013), The Nazi Symbiosis: human genetics and politics in the Third Reich, Chicago/London, University of Chicago Press.