Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 75 (2)
julio-diciembre 2023, e40
ISSN-L: 0210-4466
https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.40

RESEÑAS / BOOK REVIEWS

Josep Bernabeu-Mestre

Universidad de Alicant

https://orcid.org/0000-0002-5386-0173

Barona Vilar, Josep Lluís. La facultad de Medicina de Valencia. Cinco Siglos de Historia. València, Publicacions de la Universitat de València, 2021, 379 pp. [ISBN: 978-84-9133-348-7 (versión digital ISBN: 978-84-9133-349-4)].

Los aniversarios suelen representar una buena ocasión para poner en valor el acontecimiento o la institución, como ocurre en el caso que nos ocupa, objeto de celebración. Esto es lo que ha ocurrido con la monografía que reseñamos a continuación, al ofrecernos una atinada síntesis de la evolución de la Facultad de Medicina de Valencia a largo de sus cinco siglos de historia.

Se trata de una obra de indudable interés historiográfico, pero cuya lectura ayuda también a entender el presente de la institución y los retos de futuro, tal como muestra el capítulo que cierra la monografía y que está firmado por los dos últimos decanos que han dirigido la Facultad de Medicina de Valencia, los profesores Francisco Javier Chorro Gascó y Federico Pallardó Calatayud.

El trabajo de edición ha sido coordinado por el profesor Josep Lluís Barona-Vilar, al frente de un equipo interdisciplinar conformado por el mismo y por profesores e investigadores especialistas en historia de la medicina, de la ciencia o de las universidades, entre otros campos de conocimiento: Salvador Albiñana, María José Baguena Cervellera, Marc Baldo Lacomba, Rosa Ballester Añón, José Ramón Bertomeu, Rafael Carmena Rodríguez, Carmel Ferragud, Xavier García Ferrandis, Ximo Guillem-Llobat, Joan Lloret Pastor, María Luz López Terrada, Àlvar Martínez-Vidal, Juan Antonio Micó Navarro, Francisco Morales Olivas, Enric Novella Gaya, Julia Osca Lluch, José Pardo Tomás, José Luis Peset Reig, Guillermo Sáez Tormo y Francisco José Vera Sempere.

Hay que destacar la calidad de la edición y el acierto en la selección de las imágenes que aparecen intercaladas a lo largo del texto, todas ellas oportunas y muy complementarias a los contenidos de los diferentes apartados. El aparato crítico se completa, junto a una acertada y actualizada síntesis de fuentes y bibliografía, con un índice de autores y con el del apéndice de biografías de algunos de los actores más destacados de la escuela médica valenciana, que aparecen intercaladas a lo largo del texto y que permiten, desde la mirada de las trayectorias de los personajes seleccionados, una mirada complementaria al relato institucional.

Los siete capítulos que conforman la obra, se inician con el dedicado a la tradición histórico-médica valenciana. En el mismo se analiza lo que ha representado y representa para la Facultad de Medicina de Valencia y para la historiografía médica en general, la escuela histórico-médica valenciana y sus aportaciones. A este primer capítulo le suceden los cinco que abordan desde los antecedentes de la Facultad a lo ocurrido durante el Renacimiento y el Barroco, y los siglos XVIII, XIX y XX, además del ya mencionado capítulo final dedicado al momento presente.

Todos los capítulos tienen en común la fortaleza de situar, a modo de estudio de caso, el análisis de los logros (pero también los retrocesos) docentes y científicos que experimentó la Facultad de Medicina de Valencia en los correspondientes contextos históricos, científicos, sociales, culturales y políticos. Tanto en los que surgieron las primeras iniciativas para crear una universidad y ofrecer un marco formativo que permitiera iniciar la institucionalización de la actividad médica, como cuando ya instituida la Facultad de Medicina fue evolucionando a la par que los hacía la realidad jurídico-política-administrativa del Antiguo Reino de Valencia, y a partir del Decreto de Nueva Planta, la del Reino de España.

En muchos de estos capítulos se explica cómo vivió la Facultad de Medicina de Valencia, los cambios de paradigma que ha experimentado la ciencia médica, las controversias que se suscitaron en el seno de la institución o las dialécticas tradición-renovación que marcaron amplios períodos de su historia. Otra de las cuestiones que reúne la condición de transversal, es la referida a las reformas de los planes y materias de estudio con una atención particular al protagonismo que tuvieron la de 1786 (bajo el mandato del rector Vicente Blasco), las acontecidas durante la Edad de Plata en los inicios del siglo XX o las que se implementaron durante el franquismo; así como los cambios en las estructuras y los recursos académicos (espacios de enseñanza, laboratorios, bibliotecas, centros de documentación, etc.), estrategias docentes, actividades de carácter práctico que las acompañaron o la misma evolución de la demografía estudiantil y del perfil de los estudiantes que acudieron a sus aulas, sin olvidar el costoso proceso de incorporación de las mujeres.

Junto a las temáticas comunes a muchos de los apartados, en el libro se dedica una atención monográfica a la nueva etapa que se abrió con el inicio, a finales del siglo XIX, de la construcción de la nueva Facultad y Hospital Clínico y la progresiva consolidación de las nuevas disciplinas y especialidades médicas, al igual que el protagonismo que adquirió la Facultad en el desarrollo e institucionalización de otras profesiones sanitarias (enfermeras, practicantes, matronas y odontólogos). Otro tanto ocurre con instituciones que surgieron o se desarrollaron al amparo de la Facultad de Medicina de Valencia o que han tenido una estrecha relación con la misma, como es el caso de la Real Academia de Medicina de Valencia o el Instituto Médico Valenciano o con el impacto que tuvieron epidemias como la de cólera de 1885 o la guerra civil y la postguerra. En el primer caso, por el papel que jugó la Facultad en la aplicación y difusión de la vacuna Ferrán; en el segundo caso, por el compromiso con la sanidad de guerra republicana que tuvieron muchos de sus profesores y estudiantes, y por la represión que sufrieron la mayoría de ellos tras el final de la contienda por parte de dictadura franquista. Una represión ejemplificada con lo ocurrido con el profesor Juan Peset Alexandre, médico, profesor, rector y político republicano y al que se dedican, con mucho acierto, otros tantos apartados.

Se trata, como se ha podido comprobar, de una monografía de relevancia historiográfica, que ayuda, desde la aproximación a su historia, a poner en valor una institución como la Facultad de Medicina de Valencia y que ofrece, desde su condición de estudio de caso, un análisis interdisciplinar de uno de los elementos nucleares del proceso de institucionalización experimentado por la medicina a lo largo de los cinco siglos de los que se ocupa la obra. Hay que felicitar a la Universidad y la Facultad de Medicina de Valencia, y al equipo que ha llevado a cabo el trabajo, por ofrecernos un libro de estas características y hacernos partícipes de contenidos tan interesantes como útiles.