Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia  76 (2)
ISSN-L: 0210-4466, eISSN: 1988-3102
https://doi.org/10.3989/asclepio.2024.24

“Pensando con las manos”: viejas y nuevas perspectivas en epistemología artesanal

“Thinking with your hands”: old and new perspectives in artisanal epistemology

 

INTRODUCCIÓN: ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE EPISTEMOLOGÍA ARTESANAL?

 

Cuando pensamos en lo artesanal rápidamente vinculamos esta condición con un trabajo, oficio o actividad manual de carácter gremial (artis-manus o arte que se hace con las manos, normalmente asociado a época preindustrial), tradicional (transmitida de generación en generación, en ocasiones tácitamente de forma oral y codificada en lengua vernácula), primitiva (anterior a lo científico, su precedente), provisional e, incluso, tosca; pero también lo relacionamos con determinadas habilidades físico-técnicas que requieren de experticia y maestría, y que denotan cierta originalidad en sus realizaciones materiales, como si fueran productos únicos e irrepetibles que solo personas hábiles y peritas pueden producir en un taller.1Así lo ponen de manifiesto las definiciones de los diccionarios al uso en lengua española. El diccionario de la Real Academia Española define la entrada “artesano” como la “persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico”. La misma definición apunta también que la palabra se usa “modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril”. El significado de otras palabras cercanas nos ayuda a entender las cualidades atribuidas a lo artesanal. El diccionario de la RAE define “artífice” como la “persona que ejecuta una obra con habilidad o destreza”. Asimismo, define “oficio” como la “habilidad y destreza logradas por la práctica de una actividad o profesión”. Aunque con matices, las definiciones de otras lenguas europeas son muy parecidas. El inglés utiliza dos palabras, consideradas sinónimas, para referirse a lo artesanal. Una de ellas es artisan y otra es craftsman. El diccionario de Oxford define artisan como “una persona que realiza un trabajo que requiere una habilidad especial, haciendo cosas con las manos”; y crafstman como “una persona con una habilidad especial, que hace sobre todo cosas bonitas a mano”. Palabras como laborer, artificer, handicraft o mastercraftman tienen significados similares. El francés utiliza la palabra artisan, que el diccionario Larousse define como “un trabajador autónomo que posee una cualificación profesional y está inscrito en el registro mercantil para ejercer una actividad manual por cuenta propia”; pero también como “persona que practica un oficio manual según las normas tradicionales”. El alemán emplea la palabra handwerker para referirse a personas que ejercen profesionalmente un oficio. El italiano utiliza la palabra artigiano –origen vernáculo de las palabras latinas ars y artis– para quienes ejercen un arte mecánico. La traducción es nuestra en todos los casos. Pocas o ninguna de estas cualidades guardan relación con nuestra idea de lo que debe hacer o perseguir un científico. Todas ellas tienen su contraparte “científica” que nos lleva al ámbito de las ideas, lo intelectual, el conocimiento, la ciencia, lo moderno, lo teórico, lo mental, lo refinado, lo sofisticado, el laboratorio. Pareciera como si lo científico no pudiera usar los conocimientos artesanales en su mismo contexto, sino solo desplazándolos, suponiendo tal vez que lo científico se expresa siempre en espacios significativos como lenguajes muy consistentes. Pareciera, además, que los dos conocimientos no pueden dialogar, ni enriquecerse, salvo que se suponga lo artesanal como una protociencia que se abandona en el mismo momento que aparece el conocimiento más perfecto. En última instancia, podemos tender a pensar que lo artesanal no produce, en definitiva, conocimiento y que debe esperar a que la pulcra mano de la ciencia levante el velo de Tanit para entender su alcance.

En sentido estricto y de acuerdo con esta interpretación, podría pensarse incluso que la noción, relativamente nueva, de “epistemología artesanal” representa una contradicción en los términos: si algo es epistemológico no puede ser artesanal; y si algo es artesanal no encaja con lo epistemológico, como si de cualidades ontológicas incompatibles se tratara, pues la epistemología clásica supone que todo conocimiento “científico” debe tener una expresión lingüística y, en consecuencia, cualquier experiencia que no la tenga no puede ser considerada epistemológica. De hecho, la misma tradición (clásica) que las separó –aquella que levantó un muro infranqueable entre los trabajos manuales (artes vulgares, serviles o mecánicas) y el pensamiento (artes liberales)– ha ido generando a su alrededor un imaginario dicotómico, expreso y tácito, cargado de prejuicios sociales y epistémicos donde el conocimiento científico, como hemos mencionado más arriba, ha quedado asociado solo a uno de los miembros de cada par. Es más, la palabra artesanal adquiere siempre un matiz étnico condescendiente y con frecuencia ligeramente despectivo de algo que no ha pasado de ser un cierto fósil epistémico, que no ha adquirido suficiente mayoría de edad como para generar conocimiento universal –la gran aspiración de la epistemología clásica, por otra parte–. Ante este panorama conviene romper la dicotomía y plantear una serie de cuestiones incómodas: ¿Por qué no comparte lo artesanal la misma virtud epistémica y la misma atmósfera racional que la ciencia? ¿Responde esta separación al quehacer propio de la ciencia o es solo una interpretación ajena (desde fuera) a la actividad científica real? ¿Qué se gana con esa separación? ¿Qué nos enseña incorporar lo artesanal al estudio de los procesos de producción de conocimiento?

Como respuesta a estas preguntas, estudios recientes combaten esta idea y remiten a la capacidad que determinados artesanos y comunidades artesanales poseen para producir artefactos materiales a través de una serie de prácticas y conocimientos fundamentados en la experiencia (personal o colectiva) y en sus habilidades manuales. Nada más lejos de la realidad, pues existen individuos, tradicionalmente excluidos del mundo del conocimiento científico y del ámbito gnoseológico del “saber qué” (knowledge that), capaces de obtener nuevo conocimiento sobre la naturaleza y categorizarlo racionalmente2Solemos vincular el conocimiento artesanal con términos que le son próximos, como praxis, techne o empiria, es decir, con el “saber cómo” (knowledge how).. Siguiendo la estela, en una enciclopedia reciente sobre filosofía renacentista, la historiadora de la ciencia Pamela H. Smith reivindica el papel que los artesanos tuvieron en la Revolución Científica y nos deja una interesante reflexión sobre lo que ella denomina “epistemología artesanal”:

La epistemología de los artesanos surgió en parte de su formación como aprendices, en la que las técnicas corporales de observación, imitación, repetición y práctica activa eran modos de trabajo y transmisión del conocimiento. Esta epistemología, tal y como se articulaba en los textos, en las conversaciones con eruditos y mecenas y en las obras de arte naturalistas, sugería que el acceso directo a la naturaleza era posible y necesario, que el conocimiento se adquiría a través del compromiso corporal con la materia, que el conocimiento “científico” (en el sentido aristotélico de “scientia”) podía extraerse de la naturaleza, y que la imitación de la naturaleza daba lugar a un conocimiento productivo. La articulación de esta epistemología –en parte por los propios artesanos y en parte por intermediarios como Theophrastus von Hohenheim, llamado Paracelsus (1493-1541), y Georgius Agricola (1494-1555)– creó una identidad a través de la cual los practitioners podían expresar reivindicaciones de autoridad sobre la base de su conocimiento de los procesos naturales, adquirido con tanto esfuerzo

(Smith, 2018Smith, Pamela H. (2018), “Epistemology, Artisanal”. En: Sgarbi, Marco (ed.), Encyclopedia of Renaissance Philosophy, Dordrecht, Springer, pp. 1-9., p. 5)3La traducción es nuestra. Una versión reciente de este texto en español se encuentra publicada en Revista de Libros. Véase https://www.revistadelibros.com/numero-2-2023-vol-1-artesanal/.

A pesar de su aparente novedad historiográfica, la epistemología artesanal podría ser tan antigua como la historia del conocimiento o remontarse, incluso, a la Antigüedad clásica, a Ptah –dios egipcio de los artesanos– y su homólogo griego, el desdichado Hefesto, a quien se representaba feo y cojo. Sin ánimo de ir tan lejos, existen motivos para pensar que es en los primeros años del siglo XX donde podemos encontrar, en diferentes ámbitos, guiños a lo artesanal. La propia Smith ha visto en la fenomenología alemana y, por extensión, francesa un intento por vincular nuestra percepción sensorial con nuestra capacidad para generar sentido y obtener conocimiento del mundo, una articulación entre cuerpo y mundo donde el primero –en particular el cuerpo del artesano y de los oficios productivos– se convierte en el origen de la intención humana y en fuente primordial de sentido y conocimiento (Smith, 2018Smith, Pamela H. (2018), “Epistemology, Artisanal”. En: Sgarbi, Marco (ed.), Encyclopedia of Renaissance Philosophy, Dordrecht, Springer, pp. 1-9., pp. 1-2). Más recientemente, y siguiendo la tradición fenomenológica continental, el antropólogo Tim Ingold se ha interesado por la interacción que se establece entre las habilidades prácticas (skills) de los seres humanos y su entorno medioambiental para crear nuevos conocimientos que hoy situamos en el ámbito de la antropología, la arqueología, el arte y la arquitectura, como pueden ser cestas, hachas o vasijas, entre muchos otros ejemplos (Ingold, 2013Ingold, Tim (2013), Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture, Londres y Nueva York, Routledge.)4Véase igualmente la reflexión filosófico-antropológica que Raymond Tallis realiza sobre la mano como agente diferenciador entre los animales y los seres humanos (Tallis, 2003).. Como subraya Smith, resulta sencillo imaginar las implicaciones que esta perspectiva tiene para el mundo de lo artesanal (Smith, 2018Smith, Pamela H. (2018), “Epistemology, Artisanal”. En: Sgarbi, Marco (ed.), Encyclopedia of Renaissance Philosophy, Dordrecht, Springer, pp. 1-9., p. 2).

Entre las primeras concepciones fenomenológicas y el trabajo reciente de Ingold se incorporaron diferentes ámbitos de conocimiento y tradiciones historiográficas que han creado influyentes líneas de fuerza en los estudios sobre lo artesanal. La historiografía marxista de la ciencia de los años veinte a cuarenta del siglo pasado –con Zilsel a la cabeza, pero no solo– trazó un sendero que como veremos fue seguido por varios intelectuales en las décadas siguientes. La historia de las mentalidades francesa de la primera generación de Annales del mismo período ofrecía también nuevas herramientas metodológicas para mirar hacia las comunidades marginalizadas. Del mismo modo, el giro cultural que algunos historiadores ingleses, franceses e italianos imprimieron a su oficio a partir de los años sesenta y setenta, unas veces desde la historia cultural y otras desde la microhistoria, permitieron reconstruir la historia de las anti-élites. También en esas décadas la antropología social en sus diferentes versiones obligó a los filósofos y antropólogos de la ciencia a establecer simetrías entre sistemas de conocimiento científico y pseudocientífico que ponían en valor tradiciones indígenas no occidentales5Sobre los llamados sistemas de conocimiento indígena resultan realmente estimulantes los trabajos que realizan, entre otros, autores como David Turnbull para el caso australiano y Gloria Emeagwali para el caso africano. Para el primer caso véase Turnbull, 1989 y 2000; Watson-Werran y Turnbull, 1995. Para el segundo véase Emeagwali y Shizha, 2016; y Emeagwali y Sefa Dei, 2014. Véase también el trabajo clásico de Brokensha, Warren y Werner, 1980. Sobre este tema ver el artículo de Margarita Eva Rodríguez en este número..

Asimismo, Smith identifica otros dos campos de acción en los estudios de la ciencia que han propiciado el despertar del saber artesanal, a saber, el análisis de la dimensión corporal e, incluso, gestual del conocimiento dentro de la experimentación científica; y su dimensión tácita (Smith, 2018Smith, Pamela H. (2018), “Epistemology, Artisanal”. En: Sgarbi, Marco (ed.), Encyclopedia of Renaissance Philosophy, Dordrecht, Springer, pp. 1-9., p. 4). La primera ancla sus raíces en la visión constructivista de los estudios de laboratorio realizados por los sociólogos del conocimiento científico a partir de los años ochenta, aunque Smith también atribuye alguna influencia al trabajo del historiador francés de las técnicas agrícolas François Sigaut y el lugar que los gestos corporales ocupaban en la agricultura europea preindustrial y en las regiones de África en las que trabajó como etnólogo (Smith, 2018Smith, Pamela H. (2018), “Epistemology, Artisanal”. En: Sgarbi, Marco (ed.), Encyclopedia of Renaissance Philosophy, Dordrecht, Springer, pp. 1-9., p. 3). La segunda se remonta a los trabajos del filósofo húngaro Michael Polanyi de los años cincuenta y sesenta (Polanyi, 1958Polanyi, Michael (1958), Personal Knowledge: Towards a Post-critical Philosophy, Chicago, University of Chicago Press., 1966Polanyi, Michael (1966), The Tacit Dimension, Nueva York, Doubleday. y 1969Polanyi, Michael (1969), Knowing and Being, Londres, Routledge & K. Paul.). Como mencionaremos más abajo, la exploración de ambas dimensiones ha llevado a historiadores de la ciencia –como la propia Smith– a la recreación de experimentos históricos que faciliten nuestra comprensión sobre las condiciones artesanales que los hicieron posibles. Smith ha explicado con destreza cómo estas corrientes académicas han cambiado el panorama de la historia de la ciencia previa a la Revolución Industrial, ya que de alguna manera comenzaron a validar sistemas de conocimiento y comunidades de practicantes que hasta entonces no encajaban con la visión lineal y teleológica de las narrativas tradicionales sobre la ciencia moderna. Desde el último cuarto del siglo XX uno de los objetivos de los historiadores de la ciencia reside también en dar cuenta de las condiciones de posibilidad del conocimiento científico, en explicar las circunstancias en las que surgió el estado actual de lo que consideramos conocimiento científico (Smith, 2018Smith, Pamela H. (2018), “Epistemology, Artisanal”. En: Sgarbi, Marco (ed.), Encyclopedia of Renaissance Philosophy, Dordrecht, Springer, pp. 1-9., p. 4). Además de estos dos campos señalados por Smith, cabría incorporar un tercero, el de la filosofía de la actividad o práctica científica, también llamado realismo experimental, cuyo máximo exponente es el filósofo de la ciencia Ian Hacking. Hacking ha llamado la atención sobre las tareas prácticas que subyacen a la teorización científica, prácticas que asumen el trabajo de técnicos, inventores y artesanos en una fase previa a la experimentación y observación científicas, y que intervienen en el mundo transformándolo a través de la instrumentación material (Hacking, 1983Hacking, Ian, Representing and Intervening, Cambridge, Cambridge University Press, 1983.).

Así, inspirados por los trabajos de Smith y por las palabras de uno de los grandes artesanos del siglo XIX –Michael Faraday, individuo bifronte que hizo de la experimentación una filosofía natural–, el título de este artículo (“pensando con las manos” o dándoles voz como ha escrito la propia Smith, 2001Smith, Pamela H. (2001), “Giving voice to the hands: The articulation of material literacy in the sixteenth century”. En: Trimbur, John (ed.), Popular literacy: Studies in cultural practices and poetics, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, pp. 74-93.) cuestiona el papel periférico que las culturas artesanales han tenido en la historiografía que da cuenta de la formación de nuestra tradición científica, y se pone de lado de los trabajos más recientes sobre este tema, que aunque dispersos ofrecen un nuevo panorama. Porque creemos precisamente que la mano del artesano es –como ya se ha dicho– una “mano consciente” (the mindful hand) (Roberts, Schaffer y Dear, 2007Roberts, Lissa; Schaffer, Simon; Dear, Peter (eds.) (2007), The Mindful Hand: Inquiry and Invention from the Late Renaissance to Early Industrialisation, Amsterdam, Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences.), una mano que piensa, el presente artículo pretende colaborar a la difusión de estudios que permitan mostrar que se ha dado un diálogo entre el mundo artesanal y la ciencia, mostrando vías de análisis que tienen hoy una nueva oportunidad de enriquecer la escenografía atiende al desarrollo de los saberes. Los estudios sobre lo artesanal han crecido considerablemente en los últimos años, y lo han hecho en diferentes y variadas direcciones. Aunque no deje de resultar paradójico, desde el mundo académico se han multiplicado los estudios culturales en campos como la historia social del trabajo, la historia urbana, la historia del arte y de la arquitectura, la economía cultural, los estudios sobre conocimientos indígenas y, por supuesto, la historia de la ciencia, más allá del ámbito de la ciencia moderna, abordando la actividad artesanal que se desarrollaba en los laboratorios del siglo XIX y del XX, y en la producción de instrumentos científicos. En el mundo de la edición comercial y la alta divulgación científica, libros como El Artesano (The Craftsman) del sociólogo pragmatista estadounidense Richard Sennett han contribuido a sacar al artesano del mundo académico y llevar la reflexión sobre lo artesanal a un público más amplio para invitarle a pensar sobre el simple hecho de hacer cosas con las manos y hacerlas bien (Sennett, 2009Sennett, Richard (2009), The Craftsman, New Haven, Yale University Press.). A medio camino entre ambos mundos se sitúan los trabajos de teóricos de lo artesanal que estudian las intersecciones entre el diseño, la artesanía y el arte y la arquitectura contemporánea, como los del periodista Peter Dormer o, más recientemente, del director del Museo de Arte y Diseño (MAD) de Nueva York, Glenn Adamson (Dormer, 1994Dormer, Peter (1994), The Art of the Maker: Skill and Its Meaning in Art, Craft and Design, Londres, Thames and Hudson. y 1997Dormer, Peter (ed.) (1997), The Culture of Craft: Status and Future, Manchester, Manchester University Press.; Adamson, 2007Adamson, Glenn (2007), Thinking Through Craft, Londres, Bloomsbury., 2010Adamson, Glenn (2010), The Craft Reader, Londres, Bloomsbury., 2013Adamson, Glenn (2013), The Invention of Craft, Londres, Bloomsbury. y 2021Adamson, Glenn (2021), Craft: An American History, Londres, Bloomsbury.). Esta es la línea editorial que sigue el Journal of Modern Craft desde su creación en 20086Esta revista incorpora una sección dedicada a textos o fuentes principales (primary text), donde en ocasiones rescatan textos sobre lo artesanal en otras tradiciones o corrientes filosóficas. Un buen ejemplo de esto es el texto “The Artisan” del filósofo francés Jean Baudrillard publicado por la revista en 2011 y que fue extraído de la versión inglesa del libro Le miroir de la production, publicado originalmente en 1973. Aquí Baudrillard hace una crítica a la concepción marxista del artesano –cuyo estatus dependería únicamente del valor de su fuerza de trabajo– para resaltar su capacidad como alguien que controla sus medios de producción y el proceso de su trabajo., dando voz a cualquier manifestación artesanal autóctona desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días situando unas veces la artesanía en clara oposición a la industrialización y mostrando, otras veces, el contenido artesanal de los procesos industriales7Un precedente histórico de esta tradición podemos encontrarlo en el magacín cultural The Craftsman, publicado en las ciudades estadounidenses de Siracusa y Nueva York entre 1901 y 1916 influenciada por el movimiento británico Arts and Crafts. Aunque con una finalidad diferente, mucho tiempo antes existió un periódico inglés con el mismo título que el magacín norteamericano publicado entre 1726 y 1752.. Nuestro objetivo aquí no es explorar todas estas vías, sino presentar las principales líneas de fuerza de los estudios artesanales en el área académica y disciplinar de la historia de la ciencia. En ese sentido, detectamos tres grandes ámbitos en los estudios recientes que nos ayudan a crear una imagen global de lo artesanal. En primer lugar, los múltiples trabajos de revalorización del giro empírico que los artesanos imprimieron a la nueva filosofía natural moderna de corte baconiana. En segundo lugar, los estudios que reexaminan la categoría historiográfica de Ilustración y de Revolución Industrial. Y en tercer lugar, el giro artesanal de los estudiosos de la ciencia oriental, con especial mención a la China medieval y moderna y a la Corea Joseon. Todo entra dentro de lo que nos parece un campo historiográfico en expansión: la epistemología artesanal.

LOS ARTESANOS Y LA CIENCIA MODERNA

 

Uno de los grandes campos de investigación de la epistemología artesanal ha sido la ciencia moderna. En ese contexto varias corrientes y perspectivas han contribuido a su desarrollo. Los estudios filológicos de principios de siglo XX ayudaron a establecer puentes entre la literatura técnica en lengua vernácula de los siglos XV, XVI y XVII y la ciencia moderna. Un caso notable fue el del filólogo alemán Leonardo Olschki (1885-1961), que tras la Primera Guerra Mundial publicó un trabajo pionero en tres volúmenes donde reunía gran parte de la literatura científico-técnica italiana desde el Renacimiento hasta la época de Galileo, poniendo de relieve la presencia de textos prácticos de artistas florentinos, de Milán y Urbino, entre otros, en el contexto de la Revolución Científica y su influencia en las personalidades más ilustres de la nueva ciencia (Olschki, 1919-1927Olschki, Leonardo (1919 [1922, 1927]), Geschichte der neusprachlichen wissenschaftlichen Literatur, 3 vols., Heidelberg, Leipzig, Florencia y Halle.). Una labor semejante fue la que llevó a cabo el medievalista estadounidense Lynn Thorndike (1882-1965) recopilando durante más de tres décadas ocho volúmenes de textos medievales sobre magia que él consideraba la base de la ciencia experimental moderna (Thorndike, 1923-1958Thorndike, Lynn (1923-1958), A history of magic and experimental science, vol. 8. Nueva York, Macmillan & Co.).

Otra de las raíces de la epistemología artesanal, más evidente, la encontramos en un grupo de autores que desde los años treinta comenzaron a reivindicar el protagonismo que las artes mecánicas y las prácticas artesanales tuvieron en la concepción mecanicista del universo, vinculando ineludiblemente la emergencia de la ciencia moderna no solo con la historia de las ideas científicas, sino también con el origen socioeconómico del conocimiento8Sobre la mecanización de la imagen del mundo véase el trabajo clásico de Eduard Jan Dijksterhuis, 1961. Sobre la influencia que los “largos años 30” tuvieron en el futuro de la historia de la ciencia ver Simões y Sánchez, 2020.. Algunas de estas aproximaciones tenían un carácter marcadamente sociológico y, salvo excepciones, interpretaron la ciencia moderna desde el materialismo histórico (Hessen, 1931Hessen, Boris (1931), “The Social and Economic Roots of Newton’s Principia”. En: NikolaiBukharin (ed.), Science at the crossroads. Papers presented to the International Congress of the History of Science and Technology Held in London from June 29th to July 3rd, 1931, by the Delegates of the USSR, Londres, Kniga, pp. 147-212.; Borkenau, [1932Borkenau, Franz ([1932] 1987), “The sociology of the mechanistic world-picture,” Science in Context, 1(1), pp. 109-27. DOI: 10.1017/S0269889700000089] 1987; Grossmann, [1935Grossmann, Henryk ([1935]1987) “The social foundation of mechanistic philosophy and manufacture,” Science in Context, 1(1), pp. 129–80. DOI: 10.1017/S0269889700000090] 1987; Febvre 1935Febvre, Lucien (1935), “Réflexions sur l’histoire des techniques”, Annales d’histoire économique et sociale, 7, pp. 532-5.; y Zilsel, [1942Zilsel, Edgar (1942), “The Sociological Roots of Science”, American Journal of Sociology, 47 (4), pp. 544–62. DOI: 10.1177/030631200030006006] 2000)9Una de esas excepciones fue Robert K. Merton (Merton, 1938).. De todos ellos, el filósofo e historiador de la ciencia austriaco Edgar Zilsel (1891-1944) fue quien de forma más explícita y decidida situó el trabajo de los artesanos en las bases mismas de la ciencia moderna. Su tesis, conocida hoy como la tesis de Zilsel, planteaba la emergencia de la ciencia moderna como el resultado de un largo proceso de transformaciones sociales que llevaron a Europa de un sistema feudal al primer capitalismo, provocando el encuentro entre sectores propiamente artesanales –como la minería, la arquitectura, la construcción naval, la cartografía, la navegación o la fabricación de armas de guerra– y los nuevos filósofos naturales tales como William Gilbert, autor del De magnete (1600) (Raven, Krohn y Cohen, 2000Raven, Diederick; Krohn, Wolfgang; Cohen, Robert S. (eds.) (2000), Edgar Zilsel: The Social Origins of Modern Science, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.)10Para un trabajo reciente sobre Zilsel véase Romizi, Wulz y Nemeth, 2022. Sobre la tesis de Zilsel y su impacto en la historia de la ciencia ver el artículo de Sánchez y Leitão (en prensa) en este número..

La tesis de Zilsel, aunque esquemática e incompleta, resultó estimulante para aquellos historiadores que en los años cincuenta se lanzaron al estudio de culturas científicas no occidentales. Este fue el caso de Joseph Needham (1900-1995), afamado estudioso de la ciencia y la civilización china y reconocido seguidor de las ideas de Zilsel (Needham, 1954Needham, Joseph (1954), Science and Civilisation in China, Cambridge, Cambridge University Press.). Incluso aquellos como el historiador británico Alfred Rupert Hall (1920-2009), fuertemente influido por la historia de las ideas científicas de Herbert Butterfield y Alexandre Koyré –y por tanto contrario a atribuir cualquier protagonismo a los técnicos y hombres prácticos en el ámbito científico– escribieron sobre la difícil relación entre artesanos y eruditos que Zilsel había traído a escena (Hall, 1959Hall, Alfred Rupert (1959), “The Scholar and the Craftsman in the Scientific Revolution”. En: MarshallClagett (ed.), Critical Problems in the History of Science, Madison, The University of Wisconsin, pp. 3-23.). En efecto, en los años sesenta las culturas técnicas, mecánicas y artesanales se apoderaron del debate historiográfico sobre los orígenes de la ciencia moderna. Prueba de ello fue la gran acogida que tuvo el trabajo de Paolo Rossi (1923-2012) sobre los filósofos y las máquinas, donde el historiador de la filosofía italiano ponía en valor la capacidad de los artistas y de los técnicos para perfeccionar sus desarrollos tecnológicos, para conocer la funcionalidad de una máquina y para resolver problemas prácticos, valores todos ellos –como el de acumulación, progreso, perfectibilidad o utilidad– presentes en la ciencia moderna (Rossi, 1962Rossi, Paolo (1962), I filosofi e le macchine 1400-1700, Milán, Feltrinelli.). Para entonces la noción de mathematical practitioners introducida por primera vez por la geógrafa inglesa Eva Taylor se había consolidado entre los historiadores que intentaban rescatar a los fabricantes de instrumentos, cartógrafos, topógrafos y tratadistas de segunda línea que crearon las condiciones de posibilidad de la ciencia inglesa (Taylor, 1954Taylor, Eva G. R. (1954), The Mathematical Practitioners of Tudor and Stuart England, Cambridge, Institute of Navigation at the University Press., 1966Taylor, Eva G. R. (1966), The Mathematical Practitioners of Hanoverian England, 1714-1840, Cambridge, Institute of Navigation at the University Press.)11Véase, en esta línea, el trabajo más reciente del conservador del Museo de Historia de la Ciencia de Oxford Stephen Johnston (Johnston, 1991 y 1994)..

En las siguientes décadas se sucedieron los autores que con más o menos empeño volvían una y otra vez sobre el lugar que correspondía a los artesanos en la historia del conocimiento científico, especialmente en la época moderna, y su relación con los sabios eruditos (scholars). Así, en un tono casi militante el activista e historiador de la ciencia británico Arthur Clegg (1914-1994) insistía en que elementos asociados al trabajo artesanal –tales como la observación y el experimento– no solo pertenecen al ámbito de la invención y el perfeccionamiento tecnológico, sino que además son cruciales para el estudio de la naturaleza. Clegg situaba este procedimiento por encima de los libros de la tradición escolástica. Sin embargo, se lamentaba de lo poco que ha hecho el estamento universitario por visibilizar la herencia intelectual de aquellos que trabajan con sus manos. El problema reside, según Clegg, en seguir considerando a este colectivo solo “como ‘manos’ y no como intelectos cuyas manos y cabeza juntas originaron algunas de las mejores partes de la civilización” (Clegg, 1979Clegg, Arthur (1979), “Craftsmen and the Origin of Science”, Science & Society, 43(2), pp. 186-201., p. 201). Asimismo, el historiador de la ciencia australiano Alistair C. Crombie (1915-1996) reconocía en el trabajo de pintores, escultores, relojeros, músicos, topógrafos, cartógrafos y muchos otros constructores de instrumentos y máquinas del Renacimiento un estilo de pensamiento científico propio (styles of scientific thinking) que repercutiría en el nacimiento de la ciencia moderna. Crombie veía en ellos un colectivo de practicantes –situado fuera de la universidad, pero en contacto con ella– capaz de llevar a cabo análisis cuantitativos racionales y ejercer un dominio material sobre la naturaleza (Crombie, 1980Crombie, Alistair C. (1980), “Science and the arts in the Renaissance: The search for truth and certainty, old and new”, History of Science, 18, pp. 233-246. DOI: 10.1177/007327538001800401). Siguiendo esta línea, el que fuera conservador del Museo de Historia de la Ciencia de Oxford Jim A. Bennett revalorizaba el papel que las matemáticas aplicadas habían tenido en la configuración de la nueva filosofía natural del siglo XVII y en los intentos de esta última por revelar las verdades del mundo natural. Las ciencias matemáticas y sus realizaciones en forma de instrumentos –ya fueran topográficos, náuticos o de otro tipo– tenían una finalidad particular y utilitarista, que no era otra que resolver problemas prácticos y técnicos concretos, como construir un astrolabio, determinar la latitud de un lugar o dibujar un mapa. Más allá de la distinción estéril entre hombres de ciencia y representantes de las artes mecánicas, Bennett sostenía que deberíamos establecer puentes entre la dimensión práctica de las ciencias matemáticas y la filosofía natural a partir de rasgos comunes como el mecanicismo, la experimentación o la instrumentación (Bennett, 1986Bennett, Jim (1986), “The Mechanics’ Philosophy and the Mechanical Philosophy”, History of Science, 24, pp. 1-28. DOI: 10.1177/007327538602400101). Precisamente, al estudio de instrumentos de precisión y a sus artífices destinó sus esfuerzos el historiador norteamericano Silvio A. Bedini, conservador del Museo de Historia y Tecnología de la Smithsonian Institution en Washington D. C., así como Anthony J. Turner y Gerard L. E. Turner, entre otros (Turner, 1987Turner, Anthony (1987), Early Scientific Instruments: Europe 1400-1800, Londres, Sotheby’s, Harper & Row.; Turner, 1990Turner, Gerard L. E. (1990), Scientific Instruments and Experimental Philosophy, 1550-1850, Aldershot, Variorum.; Bedini, 1999Bedini, Silvio A. (1999), Patrons, Artisans and Instruments of Science, 1600-1750, Aldershot, Ashgate.)12Para un enfoque más contemporáneo véase, por ejemplo, Strano, Johnston, Miniati y Morrison-Low (2009)..

Así, hacia finales del siglo XX el tema de la epistemología artesanal tenía varios frentes abiertos, todos ellos previa y esquemáticamente planteados por Zilsel. Por un lado, hubo quienes en clave zilseliana desplazaron geográfica y cronológicamente la eterna pregunta por la emergencia de la ciencia moderna. Este fue el caso del historiador de la ciencia holandés Reijer Hooykaas (1906-1994), quien puso los viajes portugueses de los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI en el centro del debate. Hooykaas consideraba que los pilotos portugueses, navegando hacia el sur, cuestionaron involuntariamente la autoridad de los autores griegos y romanos dando prioridad a un método empírico basado en la observación y la experiencia (Hooykaas, 1987Hooykaas, Reijer (1987), “The rise of modern science: When and why?”, British Journal for History of Science, 20, pp. 453-473. DOI: 10.1017/S0007087400024225). Siguiendo la estela, autores como Richard S. Westfall llamaron la atención sobre el enfoque empírico (empirical approach), incluso instrumental, que predominó durante la Revolución Científica. A partir de un estudio de las biografías incluidas en el Dictionary of Scientific Biography (1970-1980) de Charles C. Gillispie entre la época de Copérnico y 1680, Westfall detectó un alto porcentaje de ‘hombres empíricos’ dedicados a la navegación o la cartografía (Westfall, 1993Westfall, Richard S. (1993), “Science and technology during the Scientific Revolution: An empirical approach”. En: Field, Judith V.; James, Frank (eds.), Renaissance and Revolution: Humanists, scholars, craftsmen and natural philosophers in early modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 63-72.). Por otro lado, hubo quienes revisitaron la división zilseliana entre artesanos y eruditos a la luz de figuras híbridas como Robert Boyle y Robert Hooke, considerados ahora no solo gentlemans, sino también artesanos, lo que dinamitaba la distancia social a la que aludía Zilsel (Oster, 1992Oster, Malcolm (1992). “The scholar and the craftsman revisited: Robert Boyle as aristocrat and artisan”, Annals of Science, 49, pp. 255-276. DOI: 10.1080/00033799200200261)13En esa línea véase el trabajo de Rob Iliffe sobre el “ingenioso” Robert Hooke (Iliffe, 1995).. Siguiendo con la relación entre artesanos y padres de la modernidad científica, también el racionalismo cartesiano ha sido sometido a la lupa de lo artesanal, no ya para reclamar un Descartes artesano, sino para probar que los artesanos amigos y colaboradores del filósofo eran “algo más que manos toscas y descerebradas”, pues cumplían una importante función epistémica en la fundación del programa cartesiano (Gauvin, 2006Gauvin, Jean-François (2006), “Artisans, Machines, and Descartes’s Organon”, History of Science, 44(2), pp. 187-216. Special Issue: Artisans and Instruments, 1300-1800. DOI: 10.1177/007327530604400203)14En su célebre trilogía sobre dióptrica, meteoros y geometría, Descartes pone de manifiesto sus preocupaciones por lo artesanal y muestra un interés decidido por la labor de los pulidores de lentes..

NUEVAS TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS

 

Aunque con un espíritu renovado, ambas problemáticas siguieron estando presentes en la historiografía de la ciencia moderna del cambio de milenio. El nuevo siglo XXI se iniciaba así con una noción de epistemología mucho más amplia que remitía no solo al estudio de los fundamentos de la creación del conocimiento teórico, mental, consciente y puramente racional, sino que también estaba asociada a los medios prácticos, manuales, corporales, materiales, empíricos y experimentales de obtener nuevos conocimientos en forma de artefactos, adoptando la experiencia física y corpórea y la subjetividad como únicos criterios de verdad. Es en este contexto donde nace en sentido estricto la noción de epistemología artesanal. Su primera y mayor exponente es la investigadora –reiteradamente mencionada– Pamela Smith, quien ha explorado el trabajo artesanal de algunos artistas en el contexto de la Revolución Científica, época en la que fabricar objetos no estaba disociado de conocer la naturaleza (Smith, 2004Smith, Pamela H. (2004), The Body of the Artisan: Art and Experience in the Scientific Revolution, Chicago, University of Chicago Press.)15En una línea cercana a la de Smith, véase el trabajo reciente de Ulinka Rublack sobre el comerciante Philipp Hainhofer (1578-1647) y sus gabinetes de curiosidades (Rublack, 2023).. Smith ha analizado en numerosos trabajos la manera en que artistas como Durero y Bernard Palissy –y otros menos conocidos como Etienne Delaune, Wenzel Jamnitzer, Vannoccio Biringuccio, Benvenuto Cellini, Cipriano Piccolpasso, Cennino D’Andrea Cennini, Lazarus Ercker von Schreckenfels, Johann Neudörffer– manipularon manualmente la naturaleza mediante prácticas creativas, obteniendo así nuevo conocimiento a través de contacto corporal y sensorial directo y no solo por medio de los textos y la mente.

Según Smith, los artesanos se convirtieron en la Europa moderna en nuevos agentes intelectuales y nuevas autoridades sociales, lo que les permitió adquirir tanto a ellos como a sus creaciones un nuevo estatus epistemológico. Este ascenso socio-epistémico se vio acelerado, como ya apuntaba Zilsel, por el desarrollo del comercio mundial (o primer capitalismo) y por el florecimiento de la nobleza urbana. Más recientemente, Smith ha puesto en marcha un proyecto en el Centro para la Ciencia y la Sociedad de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) –The Making and Knowing Project (Hacer y Saber)–, pionero en el ámbito académico, donde se examinan las intersecciones entre el trabajo artesanal y el conocimiento científico desde una perspectiva decididamente pedagógica. La novedad y originalidad de este proyecto reside en recrear espacios y prácticas híbridas entre los laboratorios contemporáneos y los talleres artesanales de la época moderna que permitan diluir la frontera artificial que se creó entre ciencia y humanidades, y lo hace a partir de manuscritos antiguos (Smith, 2016Smith, Pamela, H. (ed.) (2016), “Introduction: New directions in making and knowing”, West 86th: A Journal of Decorative Arts, Design History, and Material Culture, 23(1), pp. 3-101. DOI: 10.1086/688197; Uchacz, 2020Uchacz, Tatianna Helena (2020), “Reconstructing Early Modern Artisanal Epistemologies and an “Undisciplined” Mode of Inquiry”, Isis, 111(3), pp. 606-613. DOI: 10.1086/711100)16Véase: https://www.makingandknowing.org/.

Otra historiadora dedicada a cuestiones artesanales es sin duda Pamela O. Long, quien desde hace ya aproximadamente tres décadas viene realizando una labor extraordinaria en la historia de la ciencia y la tecnología artesanal bajomedieval y renacentista a través de la edición crítica de fuentes y de la puesta en circulación de conceptos iluminadores para la epistemología artesanal (Long, 2001Long, Pamela O. (2001), Openness, Secrecy, Authorship: Technical Arts and the Culture of Knowledge from Antiquity to the Renaissance, Baltimore, Johns Hopkins University Press., 2010Long, Pamela O. (2010), “The Craft of Premodern European History of Technology: Past and Future”, Technology and Culture, 51(3), pp. 698-714. DOI: 10.1353/tech.2010.0013 y 2018Long, Pamela O. (2018), Engineering the Eternal City: Infrastructure, Topography, and the Culture of Knowledge in Late Sixteenth-Century Rome, Chicago, University of Chicago Press.)17Sobre el secreto artesanal en la temprana edad moderna ver el trabajo comparativo de Davids (2005).. Más allá de sus trabajos sobre artes mecánicas, ingeniería y empirismo, Long ha afrontado recientemente el dilema zilseliano acerca de la colaboración entre eruditos y artesanos recuperando la noción de ‘trading zones” (zonas de intercambio) introducida por Peter Galison (Galison, 1997Galison, Peter (1997), Image & Logic: A material culture of microphysics, Chicago, The University of Chicago Press.). Según ella, existió una influencia mutua y recíproca entre ambas comunidades que se materializaba en espacios de intercambio, en lo que Long define como “ámbitos en los que los artesanos y otros profesionales o practicantes (practitioners) (formados como aprendices en talleres o a través de la instrucción práctica en, por ejemplo, obras) y sabios (formados en latín en universidades y otras instituciones) entablaban una comunicación sustantiva y compartían sus respectivos conocimientos especializados” (Long, 2015Long, Pamela O. (2015), “Trading Zones in Early Modern Europe”. En: Davids, Karel (ed.), “Focus: The Relationships between Economic History, the History of Science, and the History of Technology”, Isis, 106, pp. 840-847. DOI: 10.1086/684652, p. 842; 2011Long, Pamela O. (2011), Artisan/Practitioners and the Rise of New Sciences, 1400-1600, Corvallis, Oregon State University Press.). De forma más particular, Long identifica las minas, los arsenales y otros espacios del siglo XVI del mismo estilo como zonas donde individuos cualificados y eruditos intercambiaban sus habilidades y saberes. En esta línea, buenos ejemplos de intercambio epistémico entre artesanos y alquimistas son los que Sven Dupré hace girar en torno a la interacción que se produce en el mundo moderno entre talleres artesanales y laboratorios alquímicos. El libro editado por Dupré revela una vez más el carácter híbrido de figuras intermedias (hybrid practitioners) que estaban entre el mundo artesanal y la cultura científico-académica (Dupré, 2014Dupré, Sven (2014), Laboratories of art: alchemy and art technology from antiquity to the 18th century, Cham, Springer.; Dupré y Hendriksen, 2023Dupré, Sven; Hendriksen, Marieke (eds.) (2023), The Making of Technique in the Arts. Theories and Practice from the Sixteenth to the Twentieth Century, Turnhout, Brepols.)18Especialmente reveladores son los capítulos de Andrea Bernardoni sobre Leonardo da Vinci y Lawrence M. Principe sobre orfebres holandeses, franceses e ingleses del siglo XVII..

Simultáneamente al trabajo de Smith y Long, el antropólogo y editor de la obra de Zilsel, Diederick Raven ha abogado por una concepción artesanal del conocimiento frente a una concepción proposicional del mismo, interpretando el primero como un conocimiento autónomo e independiente capaz de superar las limitaciones de la reflexión filosófica occidental, casi siempre centradas en la mezcla kantiana entre empirismo y racionalismo19No obstante, se le podría objetar a Raven que el desafío reside en que dialoguen el ámbito tácito y el proposicional.. Desde la antropología del conocimiento, Raven pasa revista a todas y cada una de las diferencias entre ambas concepciones del conocimiento con el objetivo de crear un marco teórico para el conocimiento artesanal que le lleva a preguntarse si este tipo de conocimiento es o no un universal cultural (Raven, 2013Raven, Diederick (2013), “Artisanal Knowledge”, Acta Baltica Historiae et Philosophiae Scientiarum 1(1), pp. 5-34. DOI: 10.11590/abhps.2013.1.01). La aproximación de Raven le llevó a confrontar las proposiciones y las habilidades (skills) como dos modelos cognoscitivos no solo diferentes, sino opuestos e incluso incompatibles. Esta antítesis y su defensa de las habilidades le llevó asimismo al terreno del conocimiento práctico, sin duda una de las dimensiones de lo artesanal que ha sido recientemente redefinida.20También desde la antropología, véase el trabajo editado por Mark Harris (2007). En un trabajo colectivo sobre las estructuras del conocimiento práctico, el historiador de la ciencia Matteo Valleriani ofrece una visión contrapuesta a la anterior proponiendo una epistemología de este tipo de conocimiento donde intenta descodificar los procesos a través de los cuales el conocimiento práctico y su literatura se incorporaron y se reorganizaron dentro de la estructura más amplia del conocimiento teórico y conceptual que se estaba gestando en el período moderno21Valleriani definía el conocimiento práctico como aquel “conocimiento necesario para obtener un determinado producto –por ejemplo, un artefacto artístico o mecánico, o resultados específicos, como prácticas curativas o resultados matemáticos– al que sigue un flujo de trabajo definido” (Valleriani, 2017, p. 1). En esta línea sobre el conocimiento práctico véase el libro reciente de Pamela H. Smith sobre la reconstrucción de saberes y prácticas metalúrgicas en el período moderno (Smith, 2022)..

De un modo u otro, la bibliografía sobre el papel activo que las culturas artesanales y el conocimiento práctico han ocupado en la historia de la ciencia ha crecido exponencialmente en las dos últimas décadas, especialmente en el ámbito de los estudios sobre la ciencia moderna (Renn y Valleriani, 2001Renn, Jürgen; Valleriani, Matteo (2001), “Galileo and the Challenge of the Arsenal”, Nuncius, XVI(2), pp. 481-503. DOI: 10.1163/182539101X00497; Smith y Findlen, 2002Smith, Pamela H.; Findlen, Paula (eds.) (2002), Merchants and Marvels: Commerce, Science, and Art in Early Modern Europe, Nueva York y Londres, Routledge.; Ash, 2004Ash, Eric H. (2004), Power, knowledge, and expertise in Elizabethan England, Baltimore, The Johns Hopkins University Press. y 2010Ash, Eric H. (ed.) (2010), “Expertise and the early modern state” [Special issue], Osiris, 25(1), pp. 1-24. DOI: 10.1086/657254; Roberts, Schaffer y Dear, 2007Roberts, Lissa; Schaffer, Simon; Dear, Peter (eds.) (2007), The Mindful Hand: Inquiry and Invention from the Late Renaissance to Early Industrialisation, Amsterdam, Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences.; Smith y Schmidt, 2007Smith, Pamela H.; Schmidt, Benjamin (eds.) (2007), Making Knowledge in Early Modern Europe: Practices, Objects, and Texts, 1400-1800, Chicago, University of Chicago Press.; Harkness, 2007Harkness, Deborah E. (2007), The Jewel House: Elizabethan London and the Scientific Revolution, New Haven, Yale University Press.; Lanoë, 2008Lanoë, Catherine (2008), La poudre et le fard. Une histoire des cosmétiques de la Renaissance aux Lumières, Seyssel, Champ Vallon.; Klein y Spary, 2010Klein, Ursula; Spary, Emma C. (eds) (2010), Materials and Expertise in Early Modern Europe Between Market and Laboratory, Chicago, University of Chicago Press.; Leong y Rankin, 2011Leong, Elaine; Rankin, Alisha (eds.) (2011), Secrets and Knowledge in Medicine and Science, 1500-1800, Burlington, Ashgate.; Dupré y Lüthy, 2011Dupré, Sven; Lüthy, Christoph (2011), Silent Messengers: The Circulation of Material Objects of Knowledge in the Early Modern Low Countries, Münster, LIT Verlag.; Inkster, 2012Inkster, Ian (ed.) (2012), History of Technology, Vol. 31, Londres, Bloomsbury.; Klein, 2012Klein, Ursula (2012), “Introduction: Artisanal-scientific experts in eighteenth-century France and Germany”, Annals of Science, 69(3), pp. 303-306. DOI: 10.1080/00033790.2012.675195; Findlen, 2012Findlen, Paula (ed.) (2012), Early Modern Things: Objects and their Histories, 1500-1800, Londres, Routledge., Dupré, 2014Dupré, Sven (2014), Laboratories of art: alchemy and art technology from antiquity to the 18th century, Cham, Springer.; Andrews, 2014-2015Andrews, Noam (2014-2015), “The space of knowledge: Artisanal epistemology and Bernard Palissy”, RES: Anthropology and Aesthetics, 65-66, pp. 275-288. DOI: 10.1086/691039; Smith, Meyers, y Cook, 2014Smith, Pamela H.; Meyers, Amy R. W.; Cook, Harold J. (eds.) (2014), Ways of Making and Knowing: The Material Culture of Empirical Knowledge, Ann Arbor, The University of Michigan Press.; Van Damme, 2015Van Damme, Stéphane (dir.) (2015), Histoire de sciences et de savoirs: Tome 1, De la Renaissance aux Lumières, París, Seuil.; Marr, Garrod, Marcaida y Oosterhoff, 2018Marr, Alexander; Garrod, Raphaëlle; Marcaida, José Ramón; Oosterhoff, Richard J. (2018), Logodaedalus. Word Histories of Ingenuity in Early Modern Europe, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.; Oosterhoff, Marcaida y Marr, 2021Oosterhoff, Richard J.; Marcaida, José Ramón; Marr, Alexander (eds.) (2021), Ingenuity in the Making. Matter and Technique in Early Modern Europe, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.). Algunos de estos trabajos han mantenido con pertinencia que “la historia de la ciencia no es solo una historia de conceptos, o al menos no solo, sino también una historia de la construcción y uso de objetos para comprender el mundo” (Smith, Meyers, & Cook, 2014Smith, Pamela H.; Meyers, Amy R. W.; Cook, Harold J. (eds.) (2014), Ways of Making and Knowing: The Material Culture of Empirical Knowledge, Ann Arbor, The University of Michigan Press., p. 12). Más particularmente, en el caso ibérico varios autores han realizado interpretaciones desde una perspectiva artesanal sobre la ciencia portuguesa y española del periodo moderno (Barrera-Osorio, 2006Barrera-Osorio, Antonio (2006), Experiencing nature: The Spanish American empire and the early Scientific Revolution, Austin, University of Texas Press.; Sánchez, 2010Sánchez, Antonio (2010), “La voz de los artesanos en el Renacimiento científico: cosmógrafos y cartógrafos en el preludio de la ‘nueva filosofía natural’”, Arbor, CLXXXVI, 743, pp. 449-460. DOI: 10.3989/arbor.2010.743n1209; Brendecke, 2012Brendecke, Arndt (2012), Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid, Iberoamericana Vervuert.; Zanetti, 2017Zanetti, Cristiano (2017), Janello Torriani and the Spanish Empire: A Vitruvian Artisan at the Dawn of the Scientific Revolution, Leiden y Boston, Brill.; Sánchez y Leitão, 2016Sánchez, Antonio; Leitão, Henrique (eds.) (2016), Revisiting Early Modern Iberian Science, 15th to 17th century (special issue), Early Science and Medicine, 21(2-3), pp. 107-276. y 2018Sánchez, Antonio; Leitão, Henrique (eds.) (2018), Artisanal Culture in Early Modern Iberian and Atlantic Worlds (special issue), 60(3), pp. 135-230.; Leitão y Sánchez, 2017Leitão, Henrique y Sánchez, Antonio (2017), “Zilsel’s Thesis, Maritime Culture, and Iberian Science in Early Modern Europe”, Journal of the History of Ideas, 78(2), pp. 191-210. DOI: 10.1353/jhi.2017.0010 y 2022Leitão, Henrique y Sánchez, Antonio (2022), “Social and Epistemic Interactions Between Artisans and Scholars in Iberia. A Zilselian of Early Modern Maritime Expansion”. En: Romizi, Donata; Wulz, Monika; Nemeth, Elisabeth (eds.), Edgar Zilsel: Philosopher, Historian, Sociologist, Viena, Springer, pp. 285-301.). En los últimos años, los estudios sobre las culturas artesanales han excedido felizmente la esfera de la ciencia moderna europea y el mundo ibérico penetrando en diversos campos de análisis. Entre los más visibles cabe destacar los trabajos sobre identidades artesanales en Inglaterra, Francia y Alemania durante los siglos XVII y XVIII, así como la relectura que diferentes especialistas están llevando a cabo de los saberes del lejano oriente, en particular de China y Corea.

ILUSTRACIÓN ARTESANAL E INDUSTRIALIZACIÓN

 

Entre los primeros, los referentes a la Ilustración son varios los trabajos recientes que merecen una mención especial. Este es el caso de los estudios de la historiadora alemana Ursula Klein sobre expertos artesanos-científicos (artesanal-scientific expert) y expertos tecno-científicos híbridos (hybrid technical-scientific expert) en Alemania, una suerte de hombres prácticos que “combinaban las funciones de experto técnico e investigador natural (natural researcher) y las ponía en fructífera interacción” garantizando así innovación y progreso a través de la relación entre ciencia e industria (Klein, 2017Klein, Ursula (2017), “Hybrid experts”. En: Valleriani, Matteo (ed.), The structures of practical knowledge, Dordrecht, Springer., p. 302; 2012)22En el número especial de Annals of Science coordinado por Klein y dedicado a expertos artesanos-científicos se analizan casos de expertos híbridos como el químico francés Pierre Joseph Macquer (1718-1784) o el carpintero André-Jacob Roubo (1739-1791), entre otros. Sobre expertos y experticia en la ciencia moderna ver Ash (2004 y 2010) y Klein y Spary (2010).. Asimismo, el trabajo de la historiadora francesa Liliane Hilaire-Pérez hace una lectura “artesanal” de un fenómeno fundacional del mundo contemporáneo del siglo XVIII, como fue la Revolución Industrial inglesa, donde la innovación estuvo sobre todo vehiculizada por los saberes prácticos y los hombres técnicos –a veces invisibles (Shapin, 1989Shapin, Steven (1989), “The Invisible Technician”, The American Scientist, 76(6), pp. 554-563.)–, o cuanto menos por la productiva colaboración entre emprendedores y superartesanos (Hilaire-Pérez, 2013Hilaire-Pérez, Liliane (2013), La pièce et le geste. Artisans, marchands et savoirs techniques à Londres au XVIIIe siècle, Paris, Albin Michel.)23Para un enfoque más actual sobre el caso inglés desde una teoría de la innovación (artesanal), véase Blundel y Smith (2013).. Desde una perspectiva más global sobre la historia de las técnicas, este es el enfoque que un grupo de historiadores franceses han intentado imprimir a la revista Artefact: Techniques, Histoire e Sciences Humaines desde su primer número en 2013 (Carnino, Hilaire-Pérez y Majstorac-Kobiljski, 2016Carnino, Guillaume; Hilaire-Perez, Liliane; Majstorac-Kobiljski, Aleksandra (eds.) (2016), Les mondes et leurs techniques, XVIe-XVIIIe siècle, París, PUF.; Nègre, 2016Nègre, Valérie (2016), L’art et la matière. Les artisans, les architectes et la technique (1770-1830), París, Classique Garnier, coll. Histoire des techniques, 7.; Hilaire-Pérez, Majstorac-Kobiljski y Carnino, 2017Hilaire-Pérez, Liliane; Majstorac-Kobiljski, Alexandra; Carnino, Guillaume (dirs.) (2017), Histoire des techniques: mondes, sociétés, cultures (XVIe-XVIIIe siècle), Paris, PUF.; Martini, Hilaire-Pérez, Riello, 2019Martini, Manuela; Hilaire-Pérez, Liliane; Riello, Giorgio (dirs.) (2019), “Pratiques du travail au forfait Europe-Asie, XVIIIe-XXIe siècle / Practices of Fixed-Price Work: Trades, Techniques and Subcontracting in a Eurasian Perspective, Eighteenth to the Twentieth Century”, Revue de Synthèse, 140, pp. 1-2.)24Véase: https://journals.openedition.org/artefact/.

En 2017 la historiadora de la ciencia Paola Bertucci dio a conocer un profundo estudio sobre la Société des Arts de París y su influencia en el mayor proyecto editorial de la Ilustración francesa, l’Encyclopédie (1751-1772) de Diderot y D’Alembert. Bertucci descentraliza en su libro la época de la razón y de las luces para poner en el centro del mapa ilustrado las artes mecánicas y el trabajo manual. Su análisis innovador y a la vez desafiante, ensalza las aspiraciones institucionales, sociales y políticas de un colectivo, el de los artistas-artesanos, participe –como dice la autora– de nociones tan ilustradas como perfeccionamiento (improvement), conocimiento útil (useful knowledge) y progreso (progress), todas ellas virtudes epistémicas en la historiografía contemporánea de la revolución científica clásica. Así es como Bertucci reformula nuestra clásica concepción de la Ilustración, que ya no será concebida únicamente como un movimiento filosófico e intelectual, sino también como un movimiento artesanal (Bertucci y Courcelle, 2015Bertucci, Paola; Courcelle, Olivier (2015), “Artisanal Knowledge, Expertise, and Patronage in Early Eighteenth-Century Paris: The Société des Arts (1728-36)”, Eighteenth-Century Studies, 48(2), pp. 159-179. DOI: 10.1353/ecs.2015.0006; Bertucci, 2017Bertucci, Paola (2017), Artisanal Enlightenment: Science and the Mechanical Arts in Old Regime France, New Haven & Londres, Yale University Press.)25Bertucci define al artista de la Société des Arts como “un artesano que, además de habilidades manuales, también podía presumir de esa esencia inefable del intelectualismo francés, el esprit” (Bertucci, 2017, p. 4). Traducción de los autores. De manera complementaria al trabajo de Bertucci, véase el estudio de Celina Fox (2010) sobre las cuatro formas en que los artesanos racionalizaron su trabajo en la industria ilustrada: el dibujo, la elaboración de modelos, las sociedades y las publicaciones.. Siguiendo esta misma línea, la historiadora del arte Lauren N. Cannady y la arquitecta Jennifer Ferng editaron un libro colectivo en 2021 donde diferentes especialistas analizaron el impacto que determinadas prácticas artesanales desarrolladas en Europa, América, Asia y Oceanía durante el siglo XVIII han tenido en nuestra idea de lo que es el diseño, la mano de obra y la tecnología. A través de diversas historias transnacionales en ámbitos como la cerámica, la minería, la joyería, la horología, la arquitectura, la botánica o la iluminación de manuscritos, entre muchos otros, los autores extraen estos trabajos artesanales de su localidad para resituarlo en una red de saberes más amplia, donde artesanos y artesanas de todas las esquinas del globo se afirman como expertos, como maestros y creadores de productos artesanales26En un trabajo ciertamente original Adelheid Voskuhl incluye entre estos productos artesanales una serie notable de androides mecánicos diseñados por artesanos de diferentes países europeos durante la segunda mitad del siglo XVIII (Voskuhl, 2013).. En definitiva, Cannady y Ferng hacen de la nueva categoría ‘Ilustración artesanal’ (Artisanal Enlightenment) de Bertucci un fenómeno global, una suerte de Ilustración artesanal intercontinental (Cannady y Ferng, 2021Cannady, Lauren R.; Ferng, Jennifer (2021), Crafting Enlightenment: Artisanal Histories and Transnational Networks, Liverpool, Liverpool University Press and Voltaire Foundation.)27Las editoras consideran a los artesanos como “una categoría histórica elástica que existe en contextos transnacionales que comienzan antes del siglo XVIII y continúan mucho después de él” (Cannady y Ferng, 2021, p. 6). Traducción de los autores.. También en 2021, la historiadora Jasmine Kilburn-Toppin volvía a la Inglaterra de los siglos XVI y XVII con nuevas herramientas conceptuales para recuperar la voz y reconstruir la identidad de las diferentes comunidades de artesanos londinenses que proyectaron social, política y económicamente una de las grandes ciudades de la Europa moderna28Para una aproximación socioeconómica del mundo artesanal en otras ciudades europeas del mismo período ver Murphy (2020) y, sobre todo, Prak y Wallis (2021). Para el caso español véase el capítulo de José A. Nieto en este volumen, así como su monográfico de 2006 sobre Madrid.. Atendiendo a los espacios artesanales y colecciones materiales de armeros, relojeros, toneleros, fundidores u orfebres –entre otros– que poblaban la capital del imperio británico, Kilburn-Toppin sitúa a las asociaciones comerciales y los gremios (livery companies) de artesanos del período comprendido entre 1550 y 1640 en el corazón mismo de la historia urbana de Londres (Kilburn-Toppin, 2021Kilburn-Toppin,Jasmine (2021), Crafting Identities: Artisan culture in London, c. 1550-1640, Manchester, Manchester University Press.)29Para ella, un artesano londinense de la época era “una persona que ejercía un oficio y pertenecía a un gremio profesional” (Kilburn-Toppin, 2021, p. 8).. El estudio de esta historiadora sobre Londres dialoga no solo con varios de los trabajos ya citados sobre el papel de los artesanos en la conformación de las culturas de conocimiento científico de la época moderna, sino también con muchos otros análisis de lo artesanal en la Europa del mismo período que superan el ámbito de la historia de la ciencia y, por supuesto, no caben en este artículo30Estos trabajos abarcan un amplio espectro que va desde la amplia historia de la artesanía urbana hasta la historia de los gremios y corporaciones artesanales de la Baja Edad Media y la temprana Edad Moderna. Entre los primeros véanse, por ejemplo, Farr (1988, 1997 y 2000), Crossick, ([1997] 2016), Amelang (1998), Cavallo (2007), Pappano y Rice (2013), Rice y Pappano (2015), Verna (2017) y Garrioch (2022). Entre los segundos véase Rosser (1997), Epstein (1998), Fitzsimmons (2010) y la propia Kilburn-Toppin (2017). A medio camino entre ambos mundos puede situarse el estimulante trabajo de De Munck, (2014 y 2020). Véase el trabajo de revisión de Hilaire-Pérez y Verna (2006)..

A pesar del interés que tiene para nuestra visión global de lo artesanal, tampoco caben en este texto los estudios sobre la historia de la instrumentación en plena era industrial, especialmente sobre aquellos constructores de instrumentos como James Watt o Joseph von Fraunhofer que trabajaban cerca de los científicos (Ordoñez, 2020Ordóñez, Javier (2020), “Domesticating Light: Standards and Artisanal Knowledge in Early Astrophysics”, HoST - Journal of History of Science and Technology, 14(1), pp. 6-31. DOI: 10.2478/host-2020-0002 y 2022Ordóñez, Javier (2022), “James Watt, demiurgo”. En: Arana, Juan (ed.), La cosmovisión de los grandes científicos de la ilustración, Madrid, Tecnos, pp. 317-333.; Jackson, 2000Jackson, Myles W. (2000), Spectrum of Belief: Joseph von Fraunhofer and the Craft of Precision Optics, Cambridge, Mass., The MIT Press.); así como tampoco cabe el trabajo de sociólogos e historiadores de otras ciencias altamente tecnificadas de los siglos XIX y XX (Cambrosio y Keating, 1988Cambrosio, Alberto; Keating, Peter (1988), “Going monoclonal: art, science, and magic in the day-to-day use of hybridoma technology”, Social Problems, 35(3), pp. 244-260. DOI: 10.2307/800621; Shapin, 1989Shapin, Steven (1989), “The Invisible Technician”, The American Scientist, 76(6), pp. 554-563.; Sibum, 2004Sibum, Otto (2004), “What Kind of Science Is Experimental Physics?”, Science, 306( 5693), pp. 60-61. DOI: 10.1126/science.1093598; y Wylie, 2015Wylie, Caitlin Donahue (2015), “The artist’s piece is already in the stone: Constructing creativity in paleontology laboratories”, Social Studies of Science, 45(1), pp. 31-55. DOI: 10.1177/0306312714549794)31De una u otra forma, estos trabajos ponen el énfasis en la dimensión tácita y creativa de las técnicas artesanales utilizadas en los laboratorios modernos.. Si bien parece que lo artesanal desaparece a finales del siglo XVIII, lo que ocurre es que solo cambia de nombre y se diversifica en los múltiples oficios y actividades que acompañan a toda la segunda revolución industrial del último cuarto del siglo XIX, e incluso del siglo XX (Perrin, 2023Perrin, Cédric (2023), Le XXe siècle des artisans. Histoire d’une disparition non advenue, París, Le Manuscrit.). ¿Acaso no podemos considerar las revoluciones industriales como un escaparate donde se despliega lo artesanal a una escala global? ¿Qué eran sino las primeras exposiciones universales? Afirmamos alegremente que se forjó una nueva alianza entre las ciencias y las tecnologías, pero con frecuencia se nos olvida que esas tecnologías estaban muchas veces enraizadas en tradiciones artesanales, como parece sugerir la noción de “tecnología criolla” introducida por David Edgerton (Edgerton, 2006Edgerton, David (2006), The Shock of the Old. Technology and Global History since 1900, Oxford, Oxford University Press.).32Véase por ejemplo la interminable nómina de artesanos que figuran en el Bazar Parisien, ou tableau raisonné de l’industrie des premiers artistes et fabricans de Paris (1822-23) de Charles Malo. La gran diferencia es que estos artesanos comienzan a escribir. En el contexto británico y norteamericano, no así en la francesa, los artesanos se comportan como técnicos transformados en ingenieros. Pensemos en individuos como John Smeaton o George Stephenson, entre otros. En el siglo XX, digamos que los proyectos Big Science –y con ellos la conversión del científico en artesano– invisibilizaron la dimensión artesanal de la ciencia y sus pormenores, aunque no por ello dejaron de estar presentes en los laboratorios. Sin embargo, en contraposición a la gran ciencia varios estudios recientes han explorado otras vías de análisis que mantienen cierto parentesco con los problemas propios de la epistemología artesanal y de la “ciencia pequeña”, como es el caso de la ciencia ahorradora o austera (thrifth science) y la innovación frugal que defiende el bioingeniero Manu Prakash para a llegar a lugares con escasos recursos (Werrett, 2019Werrett, Simon (2019), Thrifty Science: Making the Most of Materials in the History of Experiment, Chicago, The University of Chicago Press.; Cybulski, Clements y Prakash, 2014Cybulski, James S.; Clements, James; Prakash, Manu (2014), “Foldscope: Origami-Based Paper Microscope”, PLoS ONE 9(6): e98781. DOI: 10.1371/journal.pone.0098781).33Estos trabajos parecen seguir una línea de estudios próxima a la que se abrió camino a comienzos del nuevo milenio para hablar de otras formas de hacer ciencia asociadas a términos como slow, minor, garage, ruination; no para referirse a prácticas amateur, alternativas o ciudadanas, sino más bien a una “ciencia de frontera”. Para ello, resultan iluminadores los trabajos de Rosi Braidotti e Isabelle Stengers, entre otros.

ORIENTE Y EL RENACER DE VIEJAS TRADICIONES

 

Con respecto a la mirada hacia el Oriente, no podemos afirmar que la atención de los académicos hacia el tema sea algo novedoso, pues existe una rica y larga tradición, especialmente en lugares como la India, donde representantes de la filosofía perenne de la talla de Ananda Kentish Coomaraswamy (1877-1947) defendieron los valores de las artes y oficios tradicionales hindúes a principios del siglo XX, casi siempre en el ámbito artístico.34Para el caso hindú véanse, entre otros, Coomaraswamy (1909), Kramrisch (1958), Kawlra (2001), Sinopoli (2003), Singh (2005), Roy (2007), McGowan (2009) y Venkatesan (2009). Para el caso chino véase el trabajo canónigo de Needham (1954), pero también de Bray (1997), Barbieri-Low (2007), y Schäfer (2012). Para el caso japonés véase Soetsu (1972), Yoshinobu y Daicho (2018), Goto (2019), Guth (2021), así como el catálogo de Yoshinobu y Daicho (2018) de la exposición “The 150th Anniversary of the Meiji Period: Making and Designing Meiji Arts and Crafts”. Sí es cierto, sin embargo, que en los últimos quince años ha florecido un renovado interés por la cultura artesanal que ha mirado hacia la India y China, incluso hacia Corea y Vietnam.35Para una perspectiva amplia del problema en Asia oriental véase, entre otros, el reciente número especial editado por Seow y Schäfer en History of Technology, 2022; así como el reciente trabajo de microhistoria de Mikael Hård (2023). En el caso hindú, destacan los trabajos recientes de Annapurna Mamidipudi sobre innovación y sostenibilidad en el sector textil contemporáneo (Mamidipudi, 2019Mamidipudi, Annapurna (2019), “Crafting Innovation, Weaving Sustainability: Theorizing Indian Handloom Weaving as Sociotechnology,” Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East, 39(2), pp. 241-480. DOI: 10.1215/1089201X-7586764; Sheti, 2019Sheti, Ritu (2019), “The Building of Craft Policy in India”. En: Mignosa, Anna y Kotipalli, Priyatej (eds.), A Cultural Economic Analysis of Craft, Cham, Palgrave Macmillan, pp. 103-114.), entre otros.

En el caso de China, los estudios sobre culturas artesanales han sido prolíficos, pero han estado condicionados por dos aspectos históricos distintivos de la China imperial, a saber, la omnipresencia del Estado y la jerarquización de los diversos grupos profesionales, donde se distinguen dos tipos de artesanos: los maestros (jiang) y los obreros (gong) (Bray, Clancey, and Mamidipudi, 2021Bray, Francesca; Clancey, Gregory; Mamidipudi, Annapurna (2021), “Introduction: Building Sites, Crafting Knowledge”, HoST - Journal of History of Science and Technology, 15(2), pp. 1-16. DOI: 10.2478/host-2021-0010, p. 7).36Para un estudio sobre la relación entre Estado y artesanía bajo la dinastía Qing ver Moll-Murata (2018). Un estudio de caso particular fue el que realizó Dagmar Schäfer sobre el célebre Tiangong kaiwu (1637) de Song Yingxing (Schäfer, 2011). Entre los últimos encontramos cualquier trabajador manual del ámbito público o privado dedicado a la herrería, la carpintería, la porcelana, la seda, la construcción de barcos y canales o, incluso, de la Gran Muralla; hombres con “mentes ingeniosas” y “manos expertas” (o experimentadas) (Bray, Clancey, and Mamidipudi, 2021Bray, Francesca; Clancey, Gregory; Mamidipudi, Annapurna (2021), “Introduction: Building Sites, Crafting Knowledge”, HoST - Journal of History of Science and Technology, 15(2), pp. 1-16. DOI: 10.2478/host-2021-0010, p. 8). El trabajo realizado por Francesca Bray, Jacob Eyferth, Dagmar Schäfer y Christine Moll-Murata en los últimos años ha sido revelador a este respecto (Eyferth, 2010Eyferth, Jacob (2010), “Craft Knowledge at the Interface of Written and Oral Cultures,” East Asian Science, Technology and Society, 4(2), pp. 185-205. DOI: 10.1215/s12280-010-9115-4; Bray, 1997Bray, Francesca (1997), Technology and Gender: Fabrics of Power in Late Imperial China, Berkeley, University of California Press. y 2013Bray, Francesca (2013), Technology, Gender and History in Imperial China: Great Transformations Reconsidered, Abingdon, Routledge.). Recientemente, han ido apareciendo nuevos estudios sobre la China imperial que recuperan la dicotomía zilseliana entre artesanos (y artistas como la célebre Gu Erniang) y eruditos en términos de colaboración más que de distanciamiento, como ha puesto de relieve la historiadora Dorothy Ko en un libro bellamente ilustrado sobre los diferentes talleres de tinteros (inkstones) de la temprana China Qing. El trabajo de Ko combate la vieja idea que situaba a la cabeza por encima de las manos (head over hand) en la producción de conocimiento (Ko, 2017Ko, Dorothy (2017), The Social Life of Inkstones: Artisans and Scholars in Early Quing China, Seattle y Londres, University of Washington Press.; Zhan, Walker, Hernandez-Pardo y Evans, 2017Zhan, Xiaofang; Walker, Stuart; Hernandez-Pardo, Ricardo; Evans, Martyn (2017), “Craft and Sustainability: Potential for Design Intervention in Crafts in the Yangtze River Delta, China”, The Design Journal, 20 (sup1), pp. S2919-S2934. DOI: 10.1080/14606925.2017.1352802; Xiaofang, Zhan y Walker, 2018Zhan, Xiaofang; Walker, Stuart (2018), “Value Direction: Moving Crafts toward Sustainability in the Yangtze River Delta, China,” Sustainability, 10(4), pp. 1252-1252. DOI: 10.3390/su10041252; Zhan y Walker, 2017Zhan, Xiaofang; Walker, Stuart; Hernandez-Pardo, Ricardo; Evans, Martyn (2017), “Craft and Sustainability: Potential for Design Intervention in Crafts in the Yangtze River Delta, China”, The Design Journal, 20 (sup1), pp. S2919-S2934. DOI: 10.1080/14606925.2017.1352802 y 2019Zhan, Xiaofang; Walker, Stuart (2019), “Craft as Leverage for Sustainable Design Transformation: A Theoretical Foundation”, The Design Journal, 22(4), pp. 483-503. DOI: 10.1080/14606925.2019.1613040; Walker, Evans, Zhang y Humphreys, 2022Walker, Stuart; Evans, Martyn; Zhang, Wanlin, Humphreys, Peter (2022), “The located making framework for supporting craft maker enterprises in China”, The Design Journal, 25, 6, pp. 976-996. DOI: 10.1080/14606925.2022.2112856 y Jiang, 2019Jiang, Lili (2019), “Crafts in China”. En: Mignosa, Anna; Kotipalli, Priyatej (eds.), A Cultural Economic Analysis of Craft, Cham, Palgrave Macmillan, pp. 61-73.). El último libro de Moll-Murata constituye también una contribución magistral a los estudios artesanales en China en la época de la industrialización y la emergencia del capitalismo, especialmente a través del ámbito de la construcción naval y la imprenta (Moll-Murata, 2018Moll-Murata, Christine (2018), State and Crafts in the Qing Dynasty (1644-1911), Amsterdam, Amsterdam University Press.).

Finalmente, el caso coreano constituye un excelente y fértil caso de estudio para los estudiosos del conocimiento artesanal. Es relativamente bien conocido el vínculo que la ciencia y la tecnología coreana han mantenido a lo largo de su historia con la investigación empírica y la experiencia práctica frente a las explicaciones teóricas. A pesar del penetrante influjo chino, es posible identificar rasgos de originalidad y creatividad en esta región de Asia oriental, especialmente si miramos hacia el reinado de Sejong el Grande (1418-1450), cuarto monarca de la longeva dinastía Joseon (1392-1910), considerada la época dorada de la ciencia coreana, en parte por la fama que atesoró el inventor Jang Yeong-sil (1390-1442). Son varios los vestigios materiales de los siglos XIV y XV de manufactura coreana asociada a áreas de conocimiento como la astronomía, la horología, la geografía, la meteorología, la construcción naval, la tecnología bélica y las tecnologías para la construcción de papel y la imprenta, entre algunos de los más representativos, que han llegado hasta nuestros días. Encontramos así artefactos de medición como clepsidras y relojes solares –algunos de ellos tan extravagantes como el llamado Ilseong-jeongsi-ui, un reloj de bronce con forma de dragón fabricado en 1437 (Needham, Gwei-Djen, Combridge y Major, 1986Needham, Joseph; Gwei-Djen, Lu; Combridge, John H.; Major, John S. (1986), The Hall of Heavenly Records: Korean Astronomical Instruments and Clocks, 1380-1780, Cambridge, Cambridge University Press.) –, pluviómetros y anemoscopios construidos en piedra y destinados a introducir mejoras en la agricultura; representaciones astronómicas como esferas armilares, mapas estelares y planisferios –como el Cheonsang Yeolcha Bunyajido, realizado en mármol negro a finales del siglo XIV; o, incluso, embarcaciones de defensa naval antijaponesa y anti-piratas como los panokseon– barcos militares movidos por velas y remos –y los Geobukseon– galeras con una especie de caparazón defensivo que le dio el nombre de “barcos tortuga”, ambos diseñados en el siglo XVI (Sang-woon, 1974Sang-woonJeon (1974), Science and technology in Korea: traditional instruments and techniques, Cambridge, Mass., MIT Press. y 1998Sang-woon, Jeon (1998), A History of Science in Korea, Seúl, Jimoondang Publishing Company.). Así, no es de extrañar que hoy el interés por la historia de la ciencia coreana haya surgido desde una perspectiva decididamente –aunque no exclusivamente– artesanal. Esa es la perspectiva del historiador de la ciencia Hyeok Hweon Kang, quien desde hace poco tiempo examina la manera en que grupos de artesanos coreanos de la época moderna –como los salitreros de los siglos XVI y XVII– contribuyeron al desarrollo de una “ciencia de la fabricación” (science of making) –como por ejemplo la fabricación de pólvora– que introdujo novedades en ámbitos artesanales como la tecnología armamentística, entre otras (Kang, 2020Kang, Hyeok Hweon (2020), Crafting Knowledge: Artisan, Officer, and the Culture of Making in Chosŏn Korea, 1392-1910, Tesis doctoral, Harvard University. y 2022Kang, Hyeok Hweon (2022), “Cooking Niter, Prototyping Nature: Saltpeter and Artisanal Experiment in Korea, 1592-1635,” Isis, 113(1), pp. 1-21. DOI: 10.1086/718283).

Más allá de los casos particulares de la India y Asia oriental, otros trabajos relativamente recientes se han centrado en las tradiciones artesanales y organización gremial de comunidades locales del Mediterráneo musulmán y Oriente Medio, entre las que destacan colectivos artesanales de Estambul y El Cairo (Faroqhi y Deguilhem, 2005Faroqhi, Suraiya; Deguilhem, Randi (eds.) (2005), Crafts and Craftsmen of the Middle East: fashioning the individual in the Muslim Mediterranean, Nueva York, I. B. Tauris.; Faroqhi, 2009Faroqhi, Suraiya (2009), Artisans of Empire: Crafts and Craftspeople Under the Ottomans, Londres, I. B. Tauris. y Yildirim, 2008Yildirim, Onur (2008), “Ottoman guilds in the early modern era”, International review of social history, 53, pp. 73-93. DOI: 10.1017/S0020859008003611)37Otros trabajos recientes en el mundo del arte merecen una mención especial (Graves, 2018; Milwright, 2017).; así como en las sociedades hispanoamericanas, sobre los que existen algunos estudios de historia de la tecnología (Osorio, 2022Osorio, Alejandra (2022), “Why Chuño Matters: Rethinking the History of Technology in Latin America”, Technology and Culture, 63(3), pp. 808-29. DOI: 10.1353/tech.2022.0110) y de historia social del trabajo y la organización gremial –no tanto desde una mirada epistemológica– de la época colonial, especialmente en México (Zacatecas) y Perú (Lima y Cuzco) (Jiménez Meneses, Pérez Toledo y Lane, 2018Jiménez Meneses, Orián; Pérez Toledo, Sonia; Lane, Kris (eds.) (2018), “Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”, Historia y Sociedad, 35, pp. 11-19. DOI: 10.15446/hys.n35.71995).38Cabe destacar igualmente el trabajo que desde hace décadas viene realizando la antropóloga mexicana Marta Turko sobre las artesanías y el arte popular latinoamericanos en general y sobre el sector textil mexicano en particular (Turko, 1988). Véase asimismo la revista digital Artesanías de América del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), con sede en Cuenca (Ecuador). Para el caso africano, siempre difícil de abordar, cabe resaltar los trabajos realizados por Gloria Emeagwali en colaboración con otros especialistas sobre sistemas indígenas de conocimiento desarrollados en Nigeria, Sudán o Gana que hemos citado más arriba, así como las recientes historias globales de África que se muestran sensibles a esta temática.39Uno de los casos más recientes es el de Ehret, 2023, que incorpora capítulos con temáticas cercanas a las que se aquí planteamos.

CONCLUSIONES: EL GIRO ARTESANAL

 

La producción historiográfica que se ha revisado aquí indica que se está dando un “giro artesanal” en los estudios de la ciencia durante las últimas décadas. Se apunta a que en el panorama global de estos estudios se sugiere una especie de universal epistémico diferente al habitual, como si lo artesanal estuviera presente en todo momento y en todo lugar que implique el desarrollo y producción de conocimiento sea hasta ahora científico o no. Así, desde la antigüedad hasta nuestros días –con algunos cambios de nombre de por medio (constructores de instrumentos, ingenieros, técnicos, inventores)– cualquier intento por estudiar la naturaleza ha involucrado nichos epistémicos dominados por artesanos. De esta forma, lo artesanal se despoja de su carácter étnico, nacional y local para convertirse en norma. No son las preguntas ni las pretensiones del artesano las que se tornan universales, sino sus soluciones. Quedará entonces para un trabajo posterior caracterizar y conceptualizar con mayor profundidad cuáles son los rasgos comunes, y por tanto, universales, de lo artesanal.

AGRADECIMIENTOS

 

Expresamos aquí nuestro agradecimiento a los evaluadores anónimos de este texto, cuyos comentarios han contribuido a mejorar la versión final del artículo.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

 

Los/as autores/as de este artículo declaran no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

Este trabajo ha contado con el apoyo del proyecto “Cultura marítima ibérica y prácticas oceanográficas en el Mediterráneo y el Atlántico: conocimiento tácito, estandarización, conocimiento práctico y geopolítica” (Iberot@c) (PID2019-111054GB-I00) apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

 

Antonio Sánchez: investigación, redacción - revisión y edición. Javier Ordóñez Rodríguez: investigación, redacción - revisión y edición

BIBLIOGRAFÍA

 

1 

Adamson, Glenn (2007), Thinking Through Craft, Londres, Bloomsbury.

2 

Adamson, Glenn (2010), The Craft Reader, Londres, Bloomsbury.

3 

Adamson, Glenn (2013), The Invention of Craft, Londres, Bloomsbury.

4 

Adamson, Glenn (2021), Craft: An American History, Londres, Bloomsbury.

5 

Amelang, James S. (1998), The Flight of Icarus: Artisan Autobiography in Early Modern England, Stanford, Stanford University Press.

6 

Andrews, Noam (2014-2015), “The space of knowledge: Artisanal epistemology and Bernard Palissy”, RES: Anthropology and Aesthetics, 65-66, pp. 275-288. DOI: https://doi.org/10.1086/691039

7 

Ash, Eric H. (2004), Power, knowledge, and expertise in Elizabethan England, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

8 

Ash, Eric H. (ed.) (2010), “Expertise and the early modern state” [Special issue], Osiris, 25(1), pp. 1-24. DOI: https://doi.org/10.1086/657254

9 

Barbieri-Low, Anthony J. (2007), Artisans in Early Imperial China, Seattle, University of Washington Press.

10 

Barrera-Osorio, Antonio (2006), Experiencing nature: The Spanish American empire and the early Scientific Revolution, Austin, University of Texas Press.

11 

Baudrillard, Jean (2011), “The Artisan”, Journal of Modern Craft, 4(1), pp. 87-92. DOI: https://doi.org/10.2752/174967811X12949160068893

12 

Bedini, Silvio A. (1999), Patrons, Artisans and Instruments of Science, 1600-1750, Aldershot, Ashgate.

13 

Bennett, Jim (1986), “The Mechanics’ Philosophy and the Mechanical Philosophy”, History of Science, 24, pp. 1-28. DOI: https://doi.org/10.1177/007327538602400101

14 

Bertucci, Paola (2017), Artisanal Enlightenment: Science and the Mechanical Arts in Old Regime France, New Haven & Londres, Yale University Press.

15 

Bertucci, Paola; Courcelle, Olivier (2015), “Artisanal Knowledge, Expertise, and Patronage in Early Eighteenth-Century Paris: The Société des Arts (1728-36)”, Eighteenth-Century Studies, 48(2), pp. 159-179. DOI: https://doi.org/10.1353/ecs.2015.0006

16 

Blundel, Richard K.; Smith, David J. (2013), “Reinventing artisanal knowledge and practice: a critical review of innovation in a craft-based industry”, Prometheus: Critical Studies in Innovation, 31(1), pp. 55-73. DOI: https://doi.org/10.1080/08109028.2013.770276

17 

Borkenau, Franz ([1932] 1987), “The sociology of the mechanistic world-picture,” Science in Context, 1(1), pp. 109-27. DOI: https://doi.org/10.1017/S0269889700000089

18 

Bray, Francesca (1997), Technology and Gender: Fabrics of Power in Late Imperial China, Berkeley, University of California Press.

19 

Bray, Francesca (2013), Technology, Gender and History in Imperial China: Great Transformations Reconsidered, Abingdon, Routledge.

20 

Bray, Francesca; Clancey, Gregory; Mamidipudi, Annapurna (2021), “Introduction: Building Sites, Crafting Knowledge”, HoST - Journal of History of Science and Technology, 15(2), pp. 1-16. DOI: https://doi.org/10.2478/host-2021-0010

21 

Brendecke, Arndt (2012), Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid, Iberoamericana Vervuert.

22 

Brokensha, David; Warren, Dennis M.; Werner, Oswald (eds.) (1980), Indigenous knowledge systems and development, Washington, University Press of America.

23 

Cambrosio, Alberto; Keating, Peter (1988), “Going monoclonal: art, science, and magic in the day-to-day use of hybridoma technology”, Social Problems, 35(3), pp. 244-260. DOI: https://doi.org/10.2307/800621

24 

Cannady, Lauren R.; Ferng, Jennifer (2021), Crafting Enlightenment: Artisanal Histories and Transnational Networks, Liverpool, Liverpool University Press and Voltaire Foundation.

25 

Carnino, Guillaume; Hilaire-Perez, Liliane; Majstorac-Kobiljski, Aleksandra (eds.) (2016), Les mondes et leurs techniques, XVIe-XVIIIe siècle, París, PUF.

26 

Cavallo, Sandra (2007), Artisans of the Body in Early Modern Italy: Identities, Families and Masculinities, Manchester, Manchester University Press.

27 

Clegg, Arthur (1979), “Craftsmen and the Origin of Science”, Science & Society, 43(2), pp. 186-201.

28 

Coomaraswamy, Ananda Kentish (2009), The Indian Craftsman, Londres, Probsthain & Company.

29 

Crombie, Alistair C. (1980), “Science and the arts in the Renaissance: The search for truth and certainty, old and new”, History of Science, 18, pp. 233-246. DOI: https://doi.org/10.1177/007327538001800401

30 

Crossick, Geoffrey (ed.) ([1997] 2016), The Artisan and the European town, 1500-1900, Londres, Routledge.

31 

Cybulski, James S.; Clements, James; Prakash, Manu (2014), “Foldscope: Origami-Based Paper Microscope”, PLoS ONE 9(6): e98781. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0098781

32 

Davids, Karel (2005), “Craft Secrecy in Europe in the Early Modern Period: A Comparative View”, Early Science and Medicine, 10(3), pp. 341-348. DOI: https://doi.org/10.1163/1573382054615398

33 

De Munck, Bert (2014), “Artisans, Products and Gifts: Rethinking the History of Material Culture in Early Modern Europe”, Past & Present, 224, pp. 39-74. DOI: https://doi.org/10.1093/pastj/gtu012

34 

De Munck, Bert (2020), “Artisanal Knowledge and Craftsmanship”. En: Jalobeanu, Dana; Wolfe, Charles T. (eds.), Encyclopedia of Early Modern Philosophy and the Sciences, Springer, Cham, pp. 1-11.

35 

Dijksterhuis, Eduard Jan (1961), The Mechanization of the World Picture, Oxford, Clarendon Press.

36 

Dormer, Peter (1994), The Art of the Maker: Skill and Its Meaning in Art, Craft and Design, Londres, Thames and Hudson.

37 

Dormer, Peter (ed.) (1997), The Culture of Craft: Status and Future, Manchester, Manchester University Press.

38 

Dupré, Sven (2014), Laboratories of art: alchemy and art technology from antiquity to the 18th century, Cham, Springer.

39 

Dupré, Sven; Hendriksen, Marieke (eds.) (2023), The Making of Technique in the Arts. Theories and Practice from the Sixteenth to the Twentieth Century, Turnhout, Brepols.

40 

Dupré, Sven; Lüthy, Christoph (2011), Silent Messengers: The Circulation of Material Objects of Knowledge in the Early Modern Low Countries, Münster, LIT Verlag.

41 

Edgerton, David (2006), The Shock of the Old. Technology and Global History since 1900, Oxford, Oxford University Press.

42 

Ehret, Christopher (2023), Ancient Africa: A Global History, to 300 CE, Princeton, Princeton University Press.

43 

Emeagwali, Gloria; Sefa Dei, George (2014), African Indigenous Knowledge and the Disciplines, Rotterdam, Sense Publishers.

44 

Emeagwali, Gloria; Shizha, Edward (2016), African Indigenous Knowledge and the Sciences: Journeys into the Past and Present, Rotterdam, Sense publishers.

45 

Epstein, Stephan R. (1998), “Craft guilds, apprenticeship and technological change in pre-industrial Europe”, The Journal of Economic History, 58(3), pp. 684-713. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022050700021124

46 

Eyferth, Jacob (2010), “Craft Knowledge at the Interface of Written and Oral Cultures,” East Asian Science, Technology and Society, 4(2), pp. 185-205. DOI: https://doi.org/10.1215/s12280-010-9115-4

47 

Faroqhi, Suraiya (2009), Artisans of Empire: Crafts and Craftspeople Under the Ottomans, Londres, I. B. Tauris.

48 

Faroqhi, Suraiya; Deguilhem, Randi (eds.) (2005), Crafts and Craftsmen of the Middle East: fashioning the individual in the Muslim Mediterranean, Nueva York, I. B. Tauris.

49 

Farr, James R. (1988), Hands of Honor: Artisans and Their World in Dijon, 1550-1650, Ithaca y Londres, Cornell University Press.

50 

Farr, James R. (1997), “On the shop floor: guilds, artisans and the European market economy, 1350-1750”, Journal of Early Modern History, 1(1), pp. 24-54. DOI: https://doi.org/10.1163/157006597X00217

51 

Farr, James R. (2000), Artisans in Europe, 1300-1914, Cambridge, Cambridge University Press.

52 

Febvre, Lucien (1935), “Réflexions sur l’histoire des techniques”, Annales d’histoire économique et sociale, 7, pp. 532-5.

53 

Findlen, Paula (ed.) (2012), Early Modern Things: Objects and their Histories, 1500-1800, Londres, Routledge.

54 

Fitzsimmons, Michael P. (2010), From Artisan to Worker: Guilds, the French State, and the Organization of Labor, 1776-1821, Cambridge, Cambridge University Press.

55 

Fox, Celina (2010), The Arts of Industry in the age of Enlightenment, New Haven, Yale University Press.

56 

Galison, Peter (1997), Image & Logic: A material culture of microphysics, Chicago, The University of Chicago Press.

57 

Garrioch, David (ed.) (2022), The Republic of Skill: Artisan Mobility, Innovation, and the Circulation of Knowledge in Premodern Europe, Schöningh, Brill.

58 

Gauvin, Jean-François (2006), “Artisans, Machines, and Descartes’s Organon”, History of Science, 44(2), pp. 187-216. Special Issue: Artisans and Instruments, 1300-1800. DOI: https://doi.org/10.1177/007327530604400203

59 

Goto, Kazuko (2019), “Craft policies in Japan”. En: Mignosa, Anna y Kotipalli, Priyatej (eds.), A Cultural Economic Analysis of Craft, Cham, Palgrave Macmillan, pp. 115-127.

60 

Graves, Margaret S. (2018), Arts of Allusion: Object, Ornament, and Architecture in Medieval Islam, Oxford, Oxford University Press.

61 

Grossmann, Henryk ([1935]1987) “The social foundation of mechanistic philosophy and manufacture,” Science in Context, 1(1), pp. 129–80. DOI: https://doi.org/10.1017/S0269889700000090

62 

Guth, Christine (2021), Craft Culture in Early Modern Japan: Materials, Makers, and Mastery, Berkeley, University of California Press.

63 

Hacking, Ian, Representing and Intervening, Cambridge, Cambridge University Press, 1983.

64 

Hall, Alfred Rupert (1959), “The Scholar and the Craftsman in the Scientific Revolution”. En: Marshall Clagett (ed.), Critical Problems in the History of Science, Madison, The University of Wisconsin, pp. 3-23.

65 

Hård, Mikael (2023), Microhistories of Technology: Making the World, Cham, Palgrave Macmillan.

66 

Harkness, Deborah E. (2007), The Jewel House: Elizabethan London and the Scientific Revolution, New Haven, Yale University Press.

67 

Harris, Mark (ed.) (2007), Ways of Knowing: New Approaches in the Anthropology of Knowledge and Learning, Nueva York y Oxford, Berghahn Books.

68 

Hessen, Boris (1931), “The Social and Economic Roots of Newton’s Principia”. En: Nikolai Bukharin (ed.), Science at the crossroads. Papers presented to the International Congress of the History of Science and Technology Held in London from June 29th to July 3rd, 1931, by the Delegates of the USSR, Londres, Kniga, pp. 147-212.

69 

Hilaire-Pérez, Liliane (2013), La pièce et le geste. Artisans, marchands et savoirs techniques à Londres au XVIIIe siècle, Paris, Albin Michel.

70 

Hilaire-Pérez, Liliane; Majstorac-Kobiljski, Alexandra; Carnino, Guillaume (dirs.) (2017), Histoire des techniques: mondes, sociétés, cultures (XVIe-XVIIIe siècle), Paris, PUF.

71 

Hilaire-Pérez, Liliane; Verna, Catherine (2006), “Dissemination of Technical Knowledge in the Middle Ages and the Early Modern Era: New Approaches and Methodological Issues”, Technology and Culture, 47(3), pp. 536-565. DOI: https://doi.org/10.1353/tech.2006.0179

72 

Hooykaas, Reijer (1987), “The rise of modern science: When and why?”, British Journal for History of Science, 20, pp. 453-473. DOI: https://doi.org/10.1017/S0007087400024225

73 

Iliffe, Rob (1995), “Material Doubts: Hooke, Artisan Culture and the Exchange of Information in 1670s London”, The British Journal for the History of Science, 28(3), pp. 285-318. DOI: https://doi.org/10.1017/S0007087400033173

74 

Ingold, Tim (2013), Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture, Londres y Nueva York, Routledge.

75 

Inkster, Ian (ed.) (2012), History of Technology, Vol. 31, Londres, Bloomsbury.

76 

Jackson, Myles W. (2000), Spectrum of Belief: Joseph von Fraunhofer and the Craft of Precision Optics, Cambridge, Mass., The MIT Press.

77 

Jiang, Lili (2019), “Crafts in China”. En: Mignosa, Anna; Kotipalli, Priyatej (eds.), A Cultural Economic Analysis of Craft, Cham, Palgrave Macmillan, pp. 61-73.

78 

Jiménez Meneses, Orián; Pérez Toledo, Sonia; Lane, Kris (eds.) (2018), “Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”, Historia y Sociedad, 35, pp. 11-19. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n35.71995

79 

Johnston, Stephen (1991), “Mathematical practitioners and instruments in Elizabethan England”, Annals of Science, 48(4), pp. 319-344. DOI: https://doi.org/10.1080/00033799100200321

80 

Johnston, Stephen (1994), Making Mathematical Practice: Gentlemen, Practitioners and Artisans in Elizabethan England, Tesis Doctoral, Cambridge University.

81 

Kang, Hyeok Hweon (2020), Crafting Knowledge: Artisan, Officer, and the Culture of Making in Chosŏn Korea, 1392-1910, Tesis doctoral, Harvard University.

82 

Kang, Hyeok Hweon (2022), “Cooking Niter, Prototyping Nature: Saltpeter and Artisanal Experiment in Korea, 1592-1635,” Isis, 113(1), pp. 1-21. DOI: https://doi.org/10.1086/718283

83 

Kawlra, Aarti (2001), “The Tradition in Crafts,” Indian Folklife, 1(4), pp. 6-7.

84 

Kilburn-Toppin, Jasmine (2017), “Gifting cultures and artisanal guilds in sixteenth- and early seventeenth-century London”, The Historical Journal, 60(4), pp. 865-887. DOI: https://doi.org/10.1017/S0018246X16000583

85 

Kilburn-Toppin,Jasmine (2021), Crafting Identities: Artisan culture in London, c. 1550-1640, Manchester, Manchester University Press.

86 

Klein, Ursula (2012), “Introduction: Artisanal-scientific experts in eighteenth-century France and Germany”, Annals of Science, 69(3), pp. 303-306. DOI: https://doi.org/ 10.1080/00033790.2012.675195

87 

Klein, Ursula (2017), “Hybrid experts”. En: Valleriani, Matteo (ed.), The structures of practical knowledge, Dordrecht, Springer.

88 

Klein, Ursula; Spary, Emma C. (eds) (2010), Materials and Expertise in Early Modern Europe Between Market and Laboratory, Chicago, University of Chicago Press.

89 

Ko, Dorothy (2017), The Social Life of Inkstones: Artisans and Scholars in Early Quing China, Seattle y Londres, University of Washington Press.

90 

Kramrisch, Stella (1958), “Traditions of the Indian Craftsman,” The Journal of American Folklore, 71(281), pp. 224-230. DOI: https://doi.org/10.2307/538558

91 

Lanoë, Catherine (2008), La poudre et le fard. Une histoire des cosmétiques de la Renaissance aux Lumières, Seyssel, Champ Vallon.

92 

Leitão, Henrique y Sánchez, Antonio (2017), “Zilsel’s Thesis, Maritime Culture, and Iberian Science in Early Modern Europe”, Journal of the History of Ideas, 78(2), pp. 191-210. DOI: https://doi.org/10.1353/jhi.2017.0010

93 

Leitão, Henrique y Sánchez, Antonio (2022), “Social and Epistemic Interactions Between Artisans and Scholars in Iberia. A Zilselian of Early Modern Maritime Expansion”. En: Romizi, Donata; Wulz, Monika; Nemeth, Elisabeth (eds.), Edgar Zilsel: Philosopher, Historian, Sociologist, Viena, Springer, pp. 285-301.

94 

Leong, Elaine; Rankin, Alisha (eds.) (2011), Secrets and Knowledge in Medicine and Science, 1500-1800, Burlington, Ashgate.

95 

Long, Pamela O. (2001), Openness, Secrecy, Authorship: Technical Arts and the Culture of Knowledge from Antiquity to the Renaissance, Baltimore, Johns Hopkins University Press.

96 

Long, Pamela O. (2010), “The Craft of Premodern European History of Technology: Past and Future”, Technology and Culture, 51(3), pp. 698-714. DOI: https://doi.org/10.1353/tech.2010.0013

97 

Long, Pamela O. (2011), Artisan/Practitioners and the Rise of New Sciences, 1400-1600, Corvallis, Oregon State University Press.

98 

Long, Pamela O. (2015), “Trading Zones in Early Modern Europe”. En: Davids, Karel (ed.), “Focus: The Relationships between Economic History, the History of Science, and the History of Technology”, Isis, 106, pp. 840-847. DOI: https://doi.org/10.1086/684652

99 

Long, Pamela O. (2018), Engineering the Eternal City: Infrastructure, Topography, and the Culture of Knowledge in Late Sixteenth-Century Rome, Chicago, University of Chicago Press.

100 

Mamidipudi, Annapurna (2019), “Crafting Innovation, Weaving Sustainability: Theorizing Indian Handloom Weaving as Sociotechnology,” Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East, 39(2), pp. 241-480. DOI: https://doi.org/10.1215/1089201X-7586764

101 

Marr, Alexander; Garrod, Raphaëlle; Marcaida, José Ramón; Oosterhoff, Richard J. (2018), Logodaedalus. Word Histories of Ingenuity in Early Modern Europe, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.

102 

Martini, Manuela; Hilaire-Pérez, Liliane; Riello, Giorgio (dirs.) (2019), “Pratiques du travail au forfait Europe-Asie, XVIIIe-XXIe siècle / Practices of Fixed-Price Work: Trades, Techniques and Subcontracting in a Eurasian Perspective, Eighteenth to the Twentieth Century”, Revue de Synthèse, 140, pp. 1-2.

103 

McGowan, Abigail (2009), Crafting the Nation in Colonial India, Nueva York, Palgrave Macmillan.

104 

Merton, Robert K. (1938), “Science, Technology and Society in 17th-Century England,” Osiris, IV(2), pp. 360-632.

105 

Milwright, Marcus (2017), Islamic Arts and Crafts: An Anthology, Edimburgo, Edinburgh University Press.

106 

Moll-Murata, Christine (2018), State and Crafts in the Qing Dynasty (1644-1911), Amsterdam, Amsterdam University Press.

107 

Murphy, Hannah (2020), “Artisanal ‘Histories’ in Early Modern Nuremberg”. En: De Munck, Bert; Romano, Antonella (eds.), Knowledge and the Early Modern City: A History of Entanglements, Londres, Routledge, pp. 58-78.

108 

Needham, Joseph (1954), Science and Civilisation in China, Cambridge, Cambridge University Press.

109 

Needham, Joseph; Gwei-Djen, Lu; Combridge, John H.; Major, John S. (1986), The Hall of Heavenly Records: Korean Astronomical Instruments and Clocks, 1380-1780, Cambridge, Cambridge University Press.

110 

Nègre, Valérie (2016), L’art et la matière. Les artisans, les architectes et la technique (1770-1830), París, Classique Garnier, coll. Histoire des techniques, 7.

111 

Nieto, José A. (2006), Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Madrid, Editorial Fundamentos.

112 

Olschki, Leonardo (1919 [1922, 1927]), Geschichte der neusprachlichen wissenschaftlichen Literatur, 3 vols., Heidelberg, Leipzig, Florencia y Halle.

113 

Oosterhoff, Richard J.; Marcaida, José Ramón; Marr, Alexander (eds.) (2021), Ingenuity in the Making. Matter and Technique in Early Modern Europe, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.

114 

Ordóñez, Javier (2020), “Domesticating Light: Standards and Artisanal Knowledge in Early Astrophysics”, HoST - Journal of History of Science and Technology, 14(1), pp. 6-31. DOI: https://doi.org/10.2478/host-2020-0002

115 

Ordóñez, Javier (2022), “James Watt, demiurgo”. En: Arana, Juan (ed.), La cosmovisión de los grandes científicos de la ilustración, Madrid, Tecnos, pp. 317-333.

116 

Osorio, Alejandra (2022), “Why Chuño Matters: Rethinking the History of Technology in Latin America”, Technology and Culture, 63(3), pp. 808-29. DOI: https://doi.org/10.1353/tech.2022.0110

117 

Oster, Malcolm (1992). “The scholar and the craftsman revisited: Robert Boyle as aristocrat and artisan”, Annals of Science, 49, pp. 255-276. DOI: https://doi.org/10.1080/00033799200200261

118 

Pappano, Margaret A.; Rice, Nicole R. (2013), “Medieval and Early Modern Artisan Culture”, Journal of Medieval and Early Modern Studies, 43(3), pp. 473-485. DOI: https://doi.org/10.1215/10829636-2338572

119 

Perrin, Cédric (2023), Le XXe siècle des artisans. Histoire d’une disparition non advenue, París, Le Manuscrit.

120 

Polanyi, Michael (1958), Personal Knowledge: Towards a Post-critical Philosophy, Chicago, University of Chicago Press.

121 

Polanyi, Michael (1966), The Tacit Dimension, Nueva York, Doubleday.

122 

Polanyi, Michael (1969), Knowing and Being, Londres, Routledge & K. Paul.

123 

Prak, Maarten; Wallis, Patrick (2021), Apprenticeship in Early Modern Europe, Cambridge Cambridge University Press.

124 

Raven, Diederick (2013), “Artisanal Knowledge”, Acta Baltica Historiae et Philosophiae Scientiarum 1(1), pp. 5-34. DOI: https://doi.org/10.11590/abhps.2013.1.01

125 

Raven, Diederick; Krohn, Wolfgang; Cohen, Robert S. (eds.) (2000), Edgar Zilsel: The Social Origins of Modern Science, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.

126 

Renn, Jürgen; Valleriani, Matteo (2001), “Galileo and the Challenge of the Arsenal”, Nuncius, XVI(2), pp. 481-503. DOI: https://doi.org/10.1163/182539101X00497

127 

Rice, Nicole R.; Pappano, Margaret A. (2015), The Civic Cycles: Artisan Drama and Identity in Premodern England, Notre Dame, University of Notre Dame Press.

128 

Roberts, Lissa; Schaffer, Simon; Dear, Peter (eds.) (2007), The Mindful Hand: Inquiry and Invention from the Late Renaissance to Early Industrialisation, Amsterdam, Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences.

129 

Romizi, Donata; Wulz, Monika; Nemeth, Elisabeth (eds.) (2022), Edgar Zilsel: Philosopher, Historian, Sociologist, Viena, Springer.

130 

Rosser, Gervase (1997), “Crafts, guilds and the negotiation of work in the medieval town”, Past and Present, 154(1), pp. 3-31. DOI: https://doi.org/10.1093/past/154.1.3

131 

Rossi, Paolo (1962), I filosofi e le macchine 1400-1700, Milán, Feltrinelli.

132 

Roy, Tirthankar (2007), “Out of Tradition: Master Artisans and Economic Change in Colonial India,” The Journal of Asian Studies, 66(4), pp. 963-91. DOI: https://doi.org/10.1017/S002191180700126X

133 

Rublack, Ulinka (2023), “Craft, Labour and Cabinets of Curiosities: Rethinking the Body of the Artisan”, German History, 41(3), pp. 337-366. DOI: https://doi.org/10.1093/gerhis/ghad029

134 

Sánchez, Antonio (2010), “La voz de los artesanos en el Renacimiento científico: cosmógrafos y cartógrafos en el preludio de la ‘nueva filosofía natural’”, Arbor, CLXXXVI, 743, pp. 449-460. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2010.743n1209

135 

Sánchez, Antonio; Leitão, Henrique (eds.) (2016), Revisiting Early Modern Iberian Science, 15th to 17th century (special issue), Early Science and Medicine, 21(2-3), pp. 107-276.

136 

Sánchez, Antonio; Leitão, Henrique (eds.) (2018), Artisanal Culture in Early Modern Iberian and Atlantic Worlds (special issue), 60(3), pp. 135-230.

137 

Sang-woonJeon (1974), Science and technology in Korea: traditional instruments and techniques, Cambridge, Mass., MIT Press.

138 

Sang-woon, Jeon (1998), A History of Science in Korea, Seúl, Jimoondang Publishing Company.

139 

Schäfer, Dagmar (2011), The Crafting of the 10,000 Things: Knowledge and Technology in Seventeenth-Century China, Chicago, University of Chicago Press.

140 

Schäfer, Dagmar (ed.) (2012), Cultures of Knowledge: Technology in Chinese History, Sinica Leidensia, vol. 103, Leiden, Brill.

141 

Shapin, Steven (1989), “The Invisible Technician”, The American Scientist, 76(6), pp. 554-563.

142 

Sennett, Richard (2009), The Craftsman, New Haven, Yale University Press.

143 

Seow, Victor y Schäfer, Dagmar (2022), “Making history: technologies of production and the estate of knowledge in East Asia”, History and Technology, 38(2-3), pp. 107-125. DOI: https://doi.org/10.1080/07341512.2022.2159132

144 

Sheti, Ritu (2019), “The Building of Craft Policy in India”. En: Mignosa, Anna y Kotipalli, Priyatej (eds.), A Cultural Economic Analysis of Craft, Cham, Palgrave Macmillan, pp. 103-114.

145 

Sibum, Otto (2004), “What Kind of Science Is Experimental Physics?”, Science, 306( 5693), pp. 60-61. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1093598

146 

Simões, Ana y Sánchez, Antonio (2020), “Introduction: The Fabulous 1930s in the History of Science and Technology”, HoST - Journal of History of Science and Technology, 14(2), pp. 1-12. DOI https://doi.org/10.2478/host-2020-0012

147 

Singh, Vipul (2005), The Artisans in 18th century eastern India: a history of survival, New Delhi, Concept Publishing Company.

148 

Sinopoli, Carla M. (2003), The political economy of craft production: crafting empire in South India, c. 1350-1650, Cambridge, Cambridge University Press.

149 

Smith, Pamela H. (2001), “Giving voice to the hands: The articulation of material literacy in the sixteenth century”. En: Trimbur, John (ed.), Popular literacy: Studies in cultural practices and poetics, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, pp. 74-93.

150 

Smith, Pamela H. (2004), The Body of the Artisan: Art and Experience in the Scientific Revolution, Chicago, University of Chicago Press.

151 

Smith, Pamela, H. (ed.) (2016), “Introduction: New directions in making and knowing”, West 86th: A Journal of Decorative Arts, Design History, and Material Culture, 23(1), pp. 3-101. DOI: https://doi.org/10.1086/688197

152 

Smith, Pamela H. (2018), “Epistemology, Artisanal”. En: Sgarbi, Marco (ed.), Encyclopedia of Renaissance Philosophy, Dordrecht, Springer, pp. 1-9.

153 

Smith, Pamela H. (2022), From Lived Experience to the Written Word: Reconstructing Practical Knowledge in the Early Modern World, Chicago, University of Chicago Press.

154 

Smith, Pamela H.; Findlen, Paula (eds.) (2002), Merchants and Marvels: Commerce, Science, and Art in Early Modern Europe, Nueva York y Londres, Routledge.

155 

Smith, Pamela H.; Meyers, Amy R. W.; Cook, Harold J. (eds.) (2014), Ways of Making and Knowing: The Material Culture of Empirical Knowledge, Ann Arbor, The University of Michigan Press.

156 

Smith, Pamela H.; Schmidt, Benjamin (eds.) (2007), Making Knowledge in Early Modern Europe: Practices, Objects, and Texts, 1400-1800, Chicago, University of Chicago Press.

157 

Soetsu, Yanagi (1972), The Unknown Craftsman, A Japanese Insight into Beauty, Tokyo, Kodansha International.

158 

Strano, Giorgio; Johnston, Stephen; Miniati, Mara; Morrison-Low, Alison D. (eds.) (2009), European Collections of Scientific Instruments, 1550-1750, Leiden, Brill.

159 

Tallis, Raymond (2003), The Hand: A Philosophical Inquiry into Human Being, Edinburgh, Edinburgh University Press.

160 

Taylor, Eva G. R. (1954), The Mathematical Practitioners of Tudor and Stuart England, Cambridge, Institute of Navigation at the University Press.

161 

Taylor, Eva G. R. (1966), The Mathematical Practitioners of Hanoverian England, 1714-1840, Cambridge, Institute of Navigation at the University Press.

162 

Thorndike, Lynn (1923-1958), A history of magic and experimental science, vol. 8. Nueva York, Macmillan & Co.

163 

Turko, Marta (1988), Cómo acercarse a la artesanía, México, Editorial Plaza y Valdés.

164 

Turnbull, David (1989), Maps are Territories: Science is an Atlas, Geelong, Deakin University.

165 

Turnbull, David (2000), Masons, tricksters and cartographers: comparative studies in the sociology of scientific and indigenous knowledge, Amsterdam, Harwood Academic.

166 

Turner, Anthony (1987), Early Scientific Instruments: Europe 1400-1800, Londres, Sotheby’s, Harper & Row.

167 

Turner, Gerard L. E. (1990), Scientific Instruments and Experimental Philosophy, 1550-1850, Aldershot, Variorum.

168 

Uchacz, Tatianna Helena (2020), “Reconstructing Early Modern Artisanal Epistemologies and an “Undisciplined” Mode of Inquiry”, Isis, 111(3), pp. 606-613. DOI: https://doi.org/10.1086/711100

169 

Valleriani, Matteo (2017), “The epistemology of practical knowledge”. En: Valleriani, Matteo (ed.), The structures of practical knowledge, Dordrecht, Springer, pp. 1-19.

170 

Van Damme, Stéphane (dir.) (2015), Histoire de sciences et de savoirs: Tome 1, De la Renaissance aux Lumières, París, Seuil.

171 

Venkatesan, Soumhya (2009), “Rethinking Agency: Persons and Things in the Heterotopia of ‘Traditional Indian Craft’,” Journal of the Royal Anthropological Institute, 15(1), pp. 78-95. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2008.01531.x

172 

Verna, Catherine (2017), L’Industrie au village. Essai de micro-histoire (Arles-sur-Tech, XIVe et XVe siècles), París, Les Belles Lettres («Histoire», 140).

173 

Voskuhl, Adelheid (2013), Androids in the Enlightenment: Mechanics, Artisans, and Cultures of the Self, Chicago, University of Chicago Press.

174 

Walker, Stuart; Evans, Martyn; Zhang, Wanlin, Humphreys, Peter (2022), “The located making framework for supporting craft maker enterprises in China”, The Design Journal, 25, 6, pp. 976-996. DOI: https://doi.org/10.1080/14606925.2022.2112856

175 

Watson-Verran, Helen; Turnbull, David (1995), “Science and other indigenous knowledge systems”. En: Jasanoff, Sheila; Marble, Gerald E.; Peterson, James C.; Pinch, Trevor, Handbook of science and technology studies, Londres, Sage, pp. 115-139.

176 

Werrett, Simon (2019), Thrifty Science: Making the Most of Materials in the History of Experiment, Chicago, The University of Chicago Press.

177 

Westfall, Richard S. (1993), “Science and technology during the Scientific Revolution: An empirical approach”. En: Field, Judith V.; James, Frank (eds.), Renaissance and Revolution: Humanists, scholars, craftsmen and natural philosophers in early modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 63-72.

178 

Wylie, Caitlin Donahue (2015), “The artist’s piece is already in the stone: Constructing creativity in paleontology laboratories”, Social Studies of Science, 45(1), pp. 31-55. DOI: https://doi.org/10.1177/0306312714549794

179 

Yildirim, Onur (2008), “Ottoman guilds in the early modern era”, International review of social history, 53, pp. 73-93. DOI: https://doi.org/10.1017/S0020859008003611

180 

Yoshinobu, Hirai; Tomohiro, Daicho (eds.) (2018), The 150th Anniversary of the Meiji Period; Making and Designing Meiji Arts and Crafts, Kyoto, The National Museum of Modern Art.

181 

Zanetti, Cristiano (2017), Janello Torriani and the Spanish Empire: A Vitruvian Artisan at the Dawn of the Scientific Revolution, Leiden y Boston, Brill.

182 

Zhan, Xiaofang; Walker, Stuart (2018), “Value Direction: Moving Crafts toward Sustainability in the Yangtze River Delta, China,” Sustainability, 10(4), pp. 1252-1252. DOI: https://doi.org/10.3390/su10041252

183 

Zhan, Xiaofang; Walker, Stuart (2019), “Craft as Leverage for Sustainable Design Transformation: A Theoretical Foundation”, The Design Journal, 22(4), pp. 483-503. DOI: https://doi.org/10.1080/14606925.2019.1613040

184 

Zhan, Xiaofang; Walker, Stuart; Hernandez-Pardo, Ricardo; Evans, Martyn (2017), “Craft and Sustainability: Potential for Design Intervention in Crafts in the Yangtze River Delta, China”, The Design Journal, 20 (sup1), pp. S2919-S2934. DOI: https://doi.org/10.1080/14606925.2017.1352802

185 

Zilsel, Edgar (1942), “The Sociological Roots of Science”, American Journal of Sociology, 47 (4), pp. 544–62. DOI: https://doi.org/10.1177/030631200030006006

NOTAS

 
1 

Así lo ponen de manifiesto las definiciones de los diccionarios al uso en lengua española. El diccionario de la Real Academia Española define la entrada “artesano” como la “persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico”. La misma definición apunta también que la palabra se usa “modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril”. El significado de otras palabras cercanas nos ayuda a entender las cualidades atribuidas a lo artesanal. El diccionario de la RAE define “artífice” como la “persona que ejecuta una obra con habilidad o destreza”. Asimismo, define “oficio” como la “habilidad y destreza logradas por la práctica de una actividad o profesión”. Aunque con matices, las definiciones de otras lenguas europeas son muy parecidas. El inglés utiliza dos palabras, consideradas sinónimas, para referirse a lo artesanal. Una de ellas es artisan y otra es craftsman. El diccionario de Oxford define artisan como “una persona que realiza un trabajo que requiere una habilidad especial, haciendo cosas con las manos”; y crafstman como “una persona con una habilidad especial, que hace sobre todo cosas bonitas a mano”. Palabras como laborer, artificer, handicraft o mastercraftman tienen significados similares. El francés utiliza la palabra artisan, que el diccionario Larousse define como “un trabajador autónomo que posee una cualificación profesional y está inscrito en el registro mercantil para ejercer una actividad manual por cuenta propia”; pero también como “persona que practica un oficio manual según las normas tradicionales”. El alemán emplea la palabra handwerker para referirse a personas que ejercen profesionalmente un oficio. El italiano utiliza la palabra artigiano –origen vernáculo de las palabras latinas ars y artis– para quienes ejercen un arte mecánico. La traducción es nuestra en todos los casos.

2 

Solemos vincular el conocimiento artesanal con términos que le son próximos, como praxis, techne o empiria, es decir, con el “saber cómo” (knowledge how).

3 

La traducción es nuestra. Una versión reciente de este texto en español se encuentra publicada en Revista de Libros. Véase https://www.revistadelibros.com/numero-2-2023-vol-1-artesanal/

4 

Véase igualmente la reflexión filosófico-antropológica que Raymond Tallis realiza sobre la mano como agente diferenciador entre los animales y los seres humanos (Tallis, 2003Tallis, Raymond (2003), The Hand: A Philosophical Inquiry into Human Being, Edinburgh, Edinburgh University Press.).

5 

Sobre los llamados sistemas de conocimiento indígena resultan realmente estimulantes los trabajos que realizan, entre otros, autores como David Turnbull para el caso australiano y Gloria Emeagwali para el caso africano. Para el primer caso véase Turnbull, 1989Turnbull, David (1989), Maps are Territories: Science is an Atlas, Geelong, Deakin University. y 2000Turnbull, David (2000), Masons, tricksters and cartographers: comparative studies in the sociology of scientific and indigenous knowledge, Amsterdam, Harwood Academic.; Watson-Werran y Turnbull, 1995Watson-Verran, Helen; Turnbull, David (1995), “Science and other indigenous knowledge systems”. En: Jasanoff, Sheila; Marble, Gerald E.; Peterson, James C.; Pinch, Trevor, Handbook of science and technology studies, Londres, Sage, pp. 115-139.. Para el segundo véase Emeagwali y Shizha, 2016Emeagwali, Gloria; Shizha, Edward (2016), African Indigenous Knowledge and the Sciences: Journeys into the Past and Present, Rotterdam, Sense publishers.; y Emeagwali y Sefa Dei, 2014Emeagwali, Gloria; Sefa Dei, George (2014), African Indigenous Knowledge and the Disciplines, Rotterdam, Sense Publishers.. Véase también el trabajo clásico de Brokensha, Warren y Werner, 1980Brokensha, David; Warren, Dennis M.; Werner, Oswald (eds.) (1980), Indigenous knowledge systems and development, Washington, University Press of America.. Sobre este tema ver el artículo de Margarita Eva Rodríguez en este número.

6 

Esta revista incorpora una sección dedicada a textos o fuentes principales (primary text), donde en ocasiones rescatan textos sobre lo artesanal en otras tradiciones o corrientes filosóficas. Un buen ejemplo de esto es el texto “The Artisan” del filósofo francés Jean Baudrillard publicado por la revista en 2011Baudrillard, Jean (2011), “The Artisan”, Journal of Modern Craft, 4(1), pp. 87-92. DOI: 10.2752/174967811X12949160068893 y que fue extraído de la versión inglesa del libro Le miroir de la production, publicado originalmente en 1973. Aquí Baudrillard hace una crítica a la concepción marxista del artesano –cuyo estatus dependería únicamente del valor de su fuerza de trabajo– para resaltar su capacidad como alguien que controla sus medios de producción y el proceso de su trabajo.

7 

Un precedente histórico de esta tradición podemos encontrarlo en el magacín cultural The Craftsman, publicado en las ciudades estadounidenses de Siracusa y Nueva York entre 1901 y 1916 influenciada por el movimiento británico Arts and Crafts. Aunque con una finalidad diferente, mucho tiempo antes existió un periódico inglés con el mismo título que el magacín norteamericano publicado entre 1726 y 1752.

8 

Sobre la mecanización de la imagen del mundo véase el trabajo clásico de Eduard Jan Dijksterhuis, 1961Dijksterhuis, Eduard Jan (1961), The Mechanization of the World Picture, Oxford, Clarendon Press.. Sobre la influencia que los “largos años 30” tuvieron en el futuro de la historia de la ciencia ver Simões y Sánchez, 2020Simões, Ana y Sánchez, Antonio (2020), “Introduction: The Fabulous 1930s in the History of Science and Technology”, HoST - Journal of History of Science and Technology, 14(2), pp. 1-12. DOI 10.2478/host-2020-0012.

9 

Una de esas excepciones fue Robert K. Merton (Merton, 1938Merton, Robert K. (1938), “Science, Technology and Society in 17th-Century England,” Osiris, IV(2), pp. 360-632.).

10 

Para un trabajo reciente sobre Zilsel véase Romizi, Wulz y Nemeth, 2022Romizi, Donata; Wulz, Monika; Nemeth, Elisabeth (eds.) (2022), Edgar Zilsel: Philosopher, Historian, Sociologist, Viena, Springer.. Sobre la tesis de Zilsel y su impacto en la historia de la ciencia ver el artículo de Sánchez y Leitão (en prensa) en este número.

11 

Véase, en esta línea, el trabajo más reciente del conservador del Museo de Historia de la Ciencia de Oxford Stephen Johnston (Johnston, 1991Johnston, Stephen (1991), “Mathematical practitioners and instruments in Elizabethan England”, Annals of Science, 48(4), pp. 319-344. DOI: 10.1080/00033799100200321 y 1994Johnston, Stephen (1994), Making Mathematical Practice: Gentlemen, Practitioners and Artisans in Elizabethan England, Tesis Doctoral, Cambridge University.).

12 

Para un enfoque más contemporáneo véase, por ejemplo, Strano, Johnston, Miniati y Morrison-Low (2009Strano, Giorgio; Johnston, Stephen;Miniati, Mara; Morrison-Low, Alison D. (eds.) (2009), European Collections of Scientific Instruments, 1550-1750, Leiden, Brill.).

13 

En esa línea véase el trabajo de Rob Iliffe sobre el “ingenioso” Robert Hooke (Iliffe, 1995Iliffe, Rob (1995), “Material Doubts: Hooke, Artisan Culture and the Exchange of Information in 1670s London”, The British Journal for the History of Science, 28(3), pp. 285-318. DOI: 10.1017/S0007087400033173).

14 

En su célebre trilogía sobre dióptrica, meteoros y geometría, Descartes pone de manifiesto sus preocupaciones por lo artesanal y muestra un interés decidido por la labor de los pulidores de lentes.

15 

En una línea cercana a la de Smith, véase el trabajo reciente de Ulinka Rublack sobre el comerciante Philipp Hainhofer (1578-1647) y sus gabinetes de curiosidades (Rublack, 2023Rublack, Ulinka (2023), “Craft, Labour and Cabinets of Curiosities: Rethinking the Body of the Artisan”, German History, 41(3), pp. 337-366. DOI: 10.1093/gerhis/ghad029).

17 

Sobre el secreto artesanal en la temprana edad moderna ver el trabajo comparativo de Davids (2005Davids, Karel (2005), “Craft Secrecy in Europe in the Early Modern Period: A Comparative View”, Early Science and Medicine, 10(3), pp. 341-348. DOI: 10.1163/1573382054615398).

18 

Especialmente reveladores son los capítulos de Andrea Bernardoni sobre Leonardo da Vinci y Lawrence M. Principe sobre orfebres holandeses, franceses e ingleses del siglo XVII.

19 

No obstante, se le podría objetar a Raven que el desafío reside en que dialoguen el ámbito tácito y el proposicional.

20 

También desde la antropología, véase el trabajo editado por Mark Harris (2007Harris, Mark (ed.) (2007), Ways of Knowing: New Approaches in the Anthropology of Knowledge and Learning, Nueva York y Oxford, Berghahn Books.).

21 

Valleriani definía el conocimiento práctico como aquel “conocimiento necesario para obtener un determinado producto –por ejemplo, un artefacto artístico o mecánico, o resultados específicos, como prácticas curativas o resultados matemáticos– al que sigue un flujo de trabajo definido” (Valleriani, 2017Valleriani, Matteo (2017), “The epistemology of practical knowledge”. En: Valleriani, Matteo (ed.), The structures of practical knowledge, Dordrecht, Springer, pp. 1-19., p. 1). En esta línea sobre el conocimiento práctico véase el libro reciente de Pamela H. Smith sobre la reconstrucción de saberes y prácticas metalúrgicas en el período moderno (Smith, 2022Smith, Pamela H. (2022), From Lived Experience to the Written Word: Reconstructing Practical Knowledge in the Early Modern World, Chicago, University of Chicago Press.).

22 

En el número especial de Annals of Science coordinado por Klein y dedicado a expertos artesanos-científicos se analizan casos de expertos híbridos como el químico francés Pierre Joseph Macquer (1718-1784) o el carpintero André-Jacob Roubo (1739-1791), entre otros. Sobre expertos y experticia en la ciencia moderna ver Ash (2004Ash, Eric H. (2004), Power, knowledge, and expertise in Elizabethan England, Baltimore, The Johns Hopkins University Press. y 2010Ash, Eric H. (ed.) (2010), “Expertise and the early modern state” [Special issue], Osiris, 25(1), pp. 1-24. DOI: 10.1086/657254) y Klein y Spary (2010Klein, Ursula; Spary, Emma C. (eds) (2010), Materials and Expertise in Early Modern Europe Between Market and Laboratory, Chicago, University of Chicago Press.).

23 

Para un enfoque más actual sobre el caso inglés desde una teoría de la innovación (artesanal), véase Blundel y Smith (2013Blundel, Richard K.; Smith, David J. (2013), “Reinventing artisanal knowledge and practice: a critical review of innovation in a craft-based industry”, Prometheus: Critical Studies in Innovation, 31(1), pp. 55-73. DOI: 10.1080/08109028.2013.770276).

25 

Bertucci define al artista de la Société des Arts como “un artesano que, además de habilidades manuales, también podía presumir de esa esencia inefable del intelectualismo francés, el esprit” (Bertucci, 2017Bertucci, Paola (2017), Artisanal Enlightenment: Science and the Mechanical Arts in Old Regime France, New Haven & Londres, Yale University Press., p. 4). Traducción de los autores. De manera complementaria al trabajo de Bertucci, véase el estudio de Celina Fox (2010Fox, Celina (2010), The Arts of Industry in the age of Enlightenment, New Haven, Yale University Press.) sobre las cuatro formas en que los artesanos racionalizaron su trabajo en la industria ilustrada: el dibujo, la elaboración de modelos, las sociedades y las publicaciones.

26 

En un trabajo ciertamente original Adelheid Voskuhl incluye entre estos productos artesanales una serie notable de androides mecánicos diseñados por artesanos de diferentes países europeos durante la segunda mitad del siglo XVIII (Voskuhl, 2013Voskuhl, Adelheid (2013), Androids in the Enlightenment: Mechanics, Artisans, and Cultures of the Self, Chicago, University of Chicago Press.).

27 

Las editoras consideran a los artesanos como “una categoría histórica elástica que existe en contextos transnacionales que comienzan antes del siglo XVIII y continúan mucho después de él” (Cannady y Ferng, 2021Cannady, Lauren R.; Ferng, Jennifer (2021), Crafting Enlightenment: Artisanal Histories and Transnational Networks, Liverpool, Liverpool University Press and Voltaire Foundation., p. 6). Traducción de los autores.

28 

Para una aproximación socioeconómica del mundo artesanal en otras ciudades europeas del mismo período ver Murphy (2020Murphy, Hannah (2020), “Artisanal ‘Histories’ in Early Modern Nuremberg”. En: De Munck, Bert; Romano, Antonella (eds.), Knowledge and the Early Modern City: A History of Entanglements, Londres, Routledge, pp. 58-78.) y, sobre todo, Prak y Wallis (2021Prak, Maarten; Wallis, Patrick (2021), Apprenticeship in Early Modern Europe, Cambridge Cambridge University Press.). Para el caso español véase el capítulo de José A. Nieto en este volumen, así como su monográfico de 2006Nieto, José A. (2006), Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Madrid, Editorial Fundamentos. sobre Madrid.

29 

Para ella, un artesano londinense de la época era “una persona que ejercía un oficio y pertenecía a un gremio profesional” (Kilburn-Toppin, 2021Kilburn-Toppin,Jasmine (2021), Crafting Identities: Artisan culture in London, c. 1550-1640, Manchester, Manchester University Press., p. 8).

30 

Estos trabajos abarcan un amplio espectro que va desde la amplia historia de la artesanía urbana hasta la historia de los gremios y corporaciones artesanales de la Baja Edad Media y la temprana Edad Moderna. Entre los primeros véanse, por ejemplo, Farr (1988Farr, James R. (1988), Hands of Honor: Artisans and Their World in Dijon, 1550-1650, Ithaca y Londres, Cornell University Press., 1997Farr, James R. (1997), “On the shop floor: guilds, artisans and the European market economy, 1350-1750”, Journal of Early Modern History, 1(1), pp. 24-54. DOI: 10.1163/157006597X00217 y 2000Farr, James R. (2000), Artisans in Europe, 1300-1914, Cambridge, Cambridge University Press.), Crossick, ([1997Crossick, Geoffrey (ed.) ([1997] 2016), The Artisan and the European town, 1500-1900, Londres, Routledge.] 2016), Amelang (1998Amelang, James S. (1998), The Flight of Icarus: Artisan Autobiography in Early Modern England, Stanford, Stanford University Press.), Cavallo (2007Cavallo, Sandra (2007), Artisans of the Body in Early Modern Italy: Identities, Families and Masculinities, Manchester, Manchester University Press.), Pappano y Rice (2013Pappano, Margaret A.; Rice, Nicole R. (2013), “Medieval and Early Modern Artisan Culture”, Journal of Medieval and Early Modern Studies, 43(3), pp. 473-485. DOI: 10.1215/10829636-2338572), Rice y Pappano (2015Rice, Nicole R.; Pappano, Margaret A. (2015), The Civic Cycles: Artisan Drama and Identity in Premodern England, Notre Dame, University of Notre Dame Press.), Verna (2017Verna, Catherine (2017), L’Industrie au village. Essai de micro-histoire (Arles-sur-Tech, XIVe et XVe siècles), París, Les Belles Lettres («Histoire», 140).) y Garrioch (2022Garrioch, David (ed.) (2022), The Republic of Skill: Artisan Mobility, Innovation, and the Circulation of Knowledge in Premodern Europe, Schöningh, Brill.). Entre los segundos véase Rosser (1997Rosser, Gervase (1997), “Crafts, guilds and the negotiation of work in the medieval town”, Past and Present, 154(1), pp. 3-31. DOI: 10.1093/past/154.1.3), Epstein (1998Epstein, Stephan R. (1998), “Craft guilds, apprenticeship and technological change in pre-industrial Europe”, The Journal of Economic History, 58(3), pp. 684-713. DOI: 10.1017/S0022050700021124), Fitzsimmons (2010Fitzsimmons, Michael P. (2010), From Artisan to Worker: Guilds, the French State, and the Organization of Labor, 1776-1821, Cambridge, Cambridge University Press.) y la propia Kilburn-Toppin (2017Kilburn-Toppin, Jasmine (2017), “Gifting cultures and artisanal guilds in sixteenth- and early seventeenth-century London”, The Historical Journal, 60(4), pp. 865-887. DOI: 10.1017/S0018246X16000583). A medio camino entre ambos mundos puede situarse el estimulante trabajo de De Munck, (2014De Munck, Bert (2014), “Artisans, Products and Gifts: Rethinking the History of Material Culture in Early Modern Europe”, Past & Present, 224, pp. 39-74. DOI: 10.1093/pastj/gtu012 y 2020De Munck, Bert (2020), “Artisanal Knowledge and Craftsmanship”. En: Jalobeanu, Dana; Wolfe, Charles T. (eds.), Encyclopedia of Early Modern Philosophy and the Sciences, Springer, Cham, pp. 1-11.). Véase el trabajo de revisión de Hilaire-Pérez y Verna (2006Hilaire-Pérez, Liliane; Verna, Catherine (2006), “Dissemination of Technical Knowledge in the Middle Ages and the Early Modern Era: New Approaches and Methodological Issues”, Technology and Culture, 47(3), pp. 536-565. DOI: 10.1353/tech.2006.0179).

31 

De una u otra forma, estos trabajos ponen el énfasis en la dimensión tácita y creativa de las técnicas artesanales utilizadas en los laboratorios modernos.

32 

Véase por ejemplo la interminable nómina de artesanos que figuran en el Bazar Parisien, ou tableau raisonné de l’industrie des premiers artistes et fabricans de Paris (1822-23) de Charles Malo.

33 

Estos trabajos parecen seguir una línea de estudios próxima a la que se abrió camino a comienzos del nuevo milenio para hablar de otras formas de hacer ciencia asociadas a términos como slow, minor, garage, ruination; no para referirse a prácticas amateur, alternativas o ciudadanas, sino más bien a una “ciencia de frontera”. Para ello, resultan iluminadores los trabajos de Rosi Braidotti e Isabelle Stengers, entre otros.

34 

Para el caso hindú véanse, entre otros, Coomaraswamy (1909), Kramrisch (1958Kramrisch, Stella (1958), “Traditions of the Indian Craftsman,” The Journal of American Folklore, 71(281), pp. 224-230. DOI: 10.2307/538558), Kawlra (2001Kawlra, Aarti (2001), “The Tradition in Crafts,” Indian Folklife, 1(4), pp. 6-7.), Sinopoli (2003Sinopoli, Carla M. (2003), The political economy of craft production: crafting empire in South India, c. 1350-1650, Cambridge, Cambridge University Press.), Singh (2005Singh, Vipul (2005), The Artisans in 18th century eastern India: a history of survival, New Delhi, Concept Publishing Company.), Roy (2007Roy, Tirthankar (2007), “Out of Tradition: Master Artisans and Economic Change in Colonial India,” The Journal of Asian Studies, 66(4), pp. 963-91. DOI: 10.1017/S002191180700126X), McGowan (2009McGowan, Abigail (2009), Crafting the Nation in Colonial India, Nueva York, Palgrave Macmillan.) y Venkatesan (2009Venkatesan, Soumhya (2009), “Rethinking Agency: Persons and Things in the Heterotopia of ‘Traditional Indian Craft’,” Journal of the Royal Anthropological Institute, 15(1), pp. 78-95. DOI: 10.1111/j.1467-9655.2008.01531.x). Para el caso chino véase el trabajo canónigo de Needham (1954Needham, Joseph (1954), Science and Civilisation in China, Cambridge, Cambridge University Press.), pero también de Bray (1997Bray, Francesca (1997), Technology and Gender: Fabrics of Power in Late Imperial China, Berkeley, University of California Press.), Barbieri-Low (2007Barbieri-Low, Anthony J. (2007), Artisans in Early Imperial China, Seattle, University of Washington Press.), y Schäfer (2012Schäfer, Dagmar (ed.) (2012), Cultures of Knowledge: Technology in Chinese History, Sinica Leidensia, vol. 103, Leiden, Brill.). Para el caso japonés véase Soetsu (1972Soetsu, Yanagi (1972), The Unknown Craftsman, A Japanese Insight into Beauty, Tokyo, Kodansha International.), Yoshinobu y Daicho (2018Yoshinobu, Hirai; Tomohiro, Daicho (eds.) (2018), The 150th Anniversary of the Meiji Period; Making and Designing Meiji Arts and Crafts, Kyoto, The National Museum of Modern Art.), Goto (2019Goto, Kazuko (2019), “Craft policies in Japan”. En: Mignosa, Anna y Kotipalli, Priyatej (eds.), A Cultural Economic Analysis of Craft, Cham, Palgrave Macmillan, pp. 115-127.), Guth (2021Guth, Christine (2021), Craft Culture in Early Modern Japan: Materials, Makers, and Mastery, Berkeley, University of California Press.), así como el catálogo de Yoshinobu y Daicho (2018Yoshinobu, Hirai; Tomohiro, Daicho (eds.) (2018), The 150th Anniversary of the Meiji Period; Making and Designing Meiji Arts and Crafts, Kyoto, The National Museum of Modern Art.) de la exposición “The 150th Anniversary of the Meiji Period: Making and Designing Meiji Arts and Crafts”.

35 

Para una perspectiva amplia del problema en Asia oriental véase, entre otros, el reciente número especial editado por Seow y Schäfer en History of Technology, 2022Seow, Victor y Schäfer, Dagmar (2022), “Making history: technologies of production and the estate of knowledge in East Asia”, History and Technology, 38(2-3), pp. 107-125. DOI: 10.1080/07341512.2022.2159132; así como el reciente trabajo de microhistoria de Mikael Hård (2023Hård, Mikael (2023), Microhistories of Technology: Making the World, Cham, Palgrave Macmillan.).

36 

Para un estudio sobre la relación entre Estado y artesanía bajo la dinastía Qing ver Moll-Murata (2018). Un estudio de caso particular fue el que realizó Dagmar Schäfer sobre el célebre Tiangong kaiwu (1637) de Song Yingxing (Schäfer, 2011Schäfer, Dagmar (2011), The Crafting of the 10,000 Things: Knowledge and Technology in Seventeenth-Century China, Chicago, University of Chicago Press.).

37 

Otros trabajos recientes en el mundo del arte merecen una mención especial (Graves, 2018Graves, Margaret S. (2018), Arts of Allusion: Object, Ornament, and Architecture in Medieval Islam, Oxford, Oxford University Press.; Milwright, 2017Milwright, Marcus (2017), Islamic Arts and Crafts: An Anthology, Edimburgo, Edinburgh University Press.).

38 

Cabe destacar igualmente el trabajo que desde hace décadas viene realizando la antropóloga mexicana Marta Turko sobre las artesanías y el arte popular latinoamericanos en general y sobre el sector textil mexicano en particular (Turko, 1988Turko, Marta (1988), Cómo acercarse a la artesanía, México, Editorial Plaza y Valdés.). Véase asimismo la revista digital Artesanías de América del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), con sede en Cuenca (Ecuador).

39 

Uno de los casos más recientes es el de Ehret, 2023Ehret, Christopher (2023), Ancient Africa: A Global History, to 300 CE, Princeton, Princeton University Press., que incorpora capítulos con temáticas cercanas a las que se aquí planteamos.