Matronas víctimas de la Guerra Civil Española

Autores/as

  • Dolores Ruiz-Berdún Departamento de Cirugía y Ciencias Médicas y Sociales. Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá
  • Alberto Gomis Departamento de Cirugía y Ciencias Médicas y Sociales. Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.31

Palabras clave:

Historia de las matronas, Guerra Civil española, Represión, Franquismo

Resumen


El objetivo de este trabajo es analizar las consecuencias más graves que tuvo la Guerra Civil española de 1936 sobre el colectivo profesional de las matronas, exclusivamente femenino en esos momentos. A pesar de las dificultades que supone filiar y cuantificar las víctimas mortales de este conflicto bélico, se han identificado a varias matronas que fueron asesinadas durante la contienda por ambos bandos, debido a su afiliación política. Por otro lado, dada la independencia profesional y la relevancia social que estas profesionales sanitarias habían adquirido durante la Segunda República, se puede observar una represión claramente diferenciada, comparándola con la sufrida por otros colectivos femeninos, en la España franquista de la postguerra. Para ello se ha condensado parte de la abundante documentación localizada en diferentes archivos. Se recogen los cargos de los que fueron acusadas, las condenas que les fueron impuestas y los datos obtenidos de su paso por las cárceles franquistas y hasta su puesta en libertad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aragües Estragués, Rosa María (2011), “En el infierno de Predicadores. Los niños cautivos”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 29, pp. 171-193.

Calvo-Calvo, Manuel-Ángel (2014), “La reacción de los practicantes en Medicina y Cirugía frente a la creación del título de Enfermera en 1915”, Dynamis, 34(2), pp. 425-446, [en línea].

Chaves Palacios, Julián (2009), “Los Santos de Maimona en el siglo XX: La crisis de los años treinta (Segunda República y Guerra Civil). En: Los Santos de Maimona en la historia: 7 y 8 de noviembre de 2008, Los Santos de Maimona, Fundación Maimona, pp. 217-244.

Checa Godoy, Antonio (2011), Prensa y partidos políticos durante la II República, Sevilla, Centro Andaluz del Libro.

Cuevas Gutiérrez, Tomasa (2004), Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Cuevas Gutiérrez, Tomasa (2006), Mujeres de la resistencia: Testimonios de la Guerra Civil, Barcelona, RBA.

Domingo, Carmen (2007), Coser y cantar. Las mujeres bajo la dictadura franquista, Barcelona, Lumen.

Domínguez Núñez, Moises (2011), ¿Memoria histórica extremeña? La verdadera “columna de la muerte” (Actualizado 19 de agosto 2011). En: Los suplementos de Religión en Libertad, [en línea], disponible en: www.religionenlibertad. com/memoria-historica-extremena-la-verdadera-columnade-la-muerte-17060.htm, [consultado el 5 de marzo de 2015].

Egido León, Ángeles (2009), El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de la posguerra, Madrid, Los Libros de la Catarata.

Espinosa, Francisco (2003), La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Barcelona, Editorial Crítica.

Fernández de Mendiola, Francisco (2007), Isaac Puente: El médico anarquista, Tafalla, Txalaparta.

García Carrero, Francisco Javier (2007), “La guerra civil en Arroyo de la Luz. Consejos de Guerra: ejecuciones por condenas a pena de muerte”, Alcantara: Revista del Seminario de Estudios Cacereños, 66, pp. 67-82.

Gil Roncalés, Jacinta (2007), Vivir en las cárceles de Franco. Testimonio de una presa política, València: Institut Universitari d’Estudis de la Dona.

Guerra, Francisco (2003), La medicina en el exilio republicano, Madrid, Universidad de Alcalá.

Hernández Holgado, Fernando (2003), Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: De la República al franquismo, 1931-1941, Madrid, Marcial Pons Historia.

Hernández Holgado, Fernando (2005), “Carceleras encarceladas. La depuración franquista de las funcionarias de prisiones durante la Segunda República”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 27, pp. 271-290.

Huellas de las mujeres en Puente Genil, Las (2004), Ayuntamiento de Puente Genil, Instituto Municipal de Servicios Comunitarios.

Martí Boscà, Jose Vicente (2009), “Alcoceba Chicharro, Constantina” Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, v. 2, pp. 459-460.

Moreno Gómez, Francisco (1985), La Guerra civil en Córdoba: 1936-1939, Madrid, Alpuerto.

Moya Alcáñiz, Francisca (2009), “Represión y revisión de condenas durante el primer franquismo en Andalucía. Una visión de género” Comunicación presentada en el Congreso Internacional “1939: MÉXICO Y ESPAÑA”. [en línea], disponible en: http://www.cihde.es/congresos/congreso-internacional-1939-mexico-y-espana/francisca-moya-alcaniz [consultado el 17/03/2015].

Murillo Tovar, Juan (2012), “Mujeres relevantes en la historia de los Santos de Maimona”, Estrella, septiembre de 2012, pp. 95-96.

Nash, Mary (2006), Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Taurus.

Nash, Mary (2009), “Forjar la ciudadanía en femenino: Igualdad y derechos de las mujeres durante la II República y la Guerra Civil” En: Mary Nash (coord.) Ciudadanas y protagonistas históricas. Mujeres republicanas en la II República y la Guerra Civil, Madrid, Cuadernos del Congreso de los Diputados, 22-49.

Ortiz Albear, Natividad (2007), Mujeres masonas de España. Diccionario biográfico (1868-1939), Santa Cruz de Tenerife, Idea.

Pilo Ortiz, Francisco (2001), La represión en Badajoz: continuación de “Ellos lo vivieron” (14-31 de agosto de 1936), Badajoz, F. Pilo.

Pilo Ortiz, Francisco (2010), “San Roque rezuma historia”, La voz de San Roque, 2 (1), pp.15-17, [en línea], disponible en: http://issuu.com/acpepe2000/docs/sanroque2/17, [consultado el 23/02/2015].

Preston, Paul (2011), El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Barcelona, Debate.

Rodríguez Padilla, Eusebio e Hidalgo Cámara, Juan (2012), 600 mujeres: la represión franquista de la mujer almeriense, 1939-45, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1 CD-ROM.

Richmond, Kathleen (2004), Las mujeres en el fascismo español: la sección femenina de la falange 1934-1959, Madrid, Alianza Editorial.

Rodríguez Teijeiro, Domingo (2011), Las cárceles de Franco. Configuración, evolución y función del sistema penitenciario franquista (1936-1945), Madrid, Los libros de la Catarata.

Ruiz-Berdún, Dolores y Gomis, Alberto (2012a), “La depuración de las matronas de Madrid tras la guerra civil”, Dynamis, 32 (2), pp. 439-465, [en línea].

Ruiz-Berdún, Dolores y Gomis, Alberto (2012b), “Las matronas españolas en el exilio”, Quipu, 14 (2), pp. 221-238.

Ruiz-Berdún, Dolores (2013a), “El reconocimiento de la colegiación de las matonas”. En: Álvarez Nebreda, Carlos; Hernández Martín, Francisca J. (eds.), El asociacionismo en la Enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión, Madrid, Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, pp. 217-238.

Ruiz-Berdún, Dolores (2013b), “Pilar Primo de Rivera y la reorganización de las carreras auxiliares sanitarias tras la Guerra Civil”. En: González Bueno, Antonio; Baratas Díaz, Alfredo (eds.), La tutela imperfecta. Biología y Farmacia en la España del primer franquismo, Madrid, CSIC, pp. 81-100.

Sabín, José Manuel (1996), Prisión y muerte en la España de la postguerra, Madrid, Anaya & Mario Muchnick.

Santos Juliá (1999), Víctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas de Hoy.

Scott, Joan (1990), “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En: Amelang, James S.; Nash, Mary (coords.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons el Magnanim, pp. 23-58.

Subirats Piñara, Josep (2006), Les Oblates, 1939-1941: presó de dones de Tarragona. Recerca: Pilar Poy Franco, Barcelona, Cossetània Edicions.

Ugarte Lopetegui, Miren Arnatza (2011), “Saturrarán. Solo quedan los tamarindos”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 29, pp. 267-280.

Vinyes Ribas, Ricard (2002), Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, Madrid, Temas de Hoy.

Vinyes Ribas, Ricard (2004), El daño y la memoria. Las prisiones de María Salvo, Barcelona, Plaza y Janés.

Vinyes Ribas, Ricard (2011), “Doblegar y transformar: La industria penitenciaria y sus encarceladas políticas. Tan solo un examen”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 29, pp. 35-54.

Yagüe Olmos, Concepción (2007), Madres en prisión. Historia de las cárceles de mujeres a través de su vertiente maternal, Granada, Comares.

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Ruiz-Berdún, D., & Gomis, A. (2016). Matronas víctimas de la Guerra Civil Española. Asclepio, 68(2), p159. https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.31

Número

Sección

Estudios