Terapéutica para tratar el cólera en Yucatán, México (1833-1853). Medicina fisiológica, herbolaria local y régimen moral

Autores/as

  • Paola Peniche Moreno Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular

DOI:

https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.12

Palabras clave:

cólera, historia de la medicina, terapéutica, herbolaria, Yucatán

Resumen


Este artículo analiza los pilares que sostuvieron la práctica terapéutica en Yucatán para tratar a los enfermos de cólera durante los brotes registrados antes del descubrimiento de su etiología bacteriana, uno en 1833 y otro en 1853. Debido en parte a una importante evolución del pensamiento médico-científico y a la divulgación de los principios del positivismo, en esta época se vivió un profundo proceso de transformación que significó, entre otras cosas, nuevas percepciones sobre la enfermedad y esquemas distintos a los coloniales para afrontar las emergencias y procurar la salud pública. Sin embargo, ante la falta de consensos en cuanto al origen del cólera y sus medios de propagación, el gobierno estatal promovió la difusión de diferentes técnicas terapéuticas empleadas en Europa o Estados Unidos, que se sumaron al conocimiento local respecto al empleo medicinal de la herbolaria, retomando también antiguas ideas sobre la incidencia de las conductas morales individuales en la propensión al contagio y eventualmente a la muerte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alborn, Timothy (2001), "Insurance against Germ Theory: Commerce and Conservatism in Late-Victorian Medicine", Bulletin of History of Medicine, 75, pp. 406-445. http://dx.doi.org/10.1353/bhm.2001.0105

Alcalá Ferráez, Carlos Ramón (2008), Asistencia, sanidad y población en la ciudad de San Francisco de Campeche, tesis de doctorado. Universidad de Barcelona.

Alcalá Ferráez, Carlos Ramón (2009), "La viruela en el Estado de Campeche, 1875", Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, (3), [en línea], disponible en: http://revistas.um.es/navegamerica, [consultado el 20/03/2014].

Alcalá Ferráez, Carlos Ramón (2012), "De miasmas a mosquitos: el pensamiento médico sobre la fiebre amarilla en Yucatán, 1890-1920", Histórica, Ciencias, Saúde-Manguinhos, Río de Janeiro, 19 (1), enero-marzo, pp. 71-87. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702012000100005

Alcalá Ferráez, Carlos Ramón (2013), "Cólera: mortalidad y propagación en la península de Yucatán, 1833-1834", Letras Históricas, oto-o 2012-invierno 2013, (7), pp. 115-141.

Alegre Pérez, María Esther y María Esther Gil Alegre, (1992) La farmacia en el siglo XIX, Colección Akal, Historia de la Ciencia y de la Técnica nº 47. Madrid, Akal.

Amezcua Martínez, Manuel (1997), "Barberos y sangradores flebotomianos en Granada: norma y sociedad en los siglos XVII y XVIII", Cultura de los cuidados, 1 (1), pp. 31-36. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.1997.1.06

Amurrio, David (2003), "La quinina. Historia y síntesis", Acta Nova, 2 (3), diciembre, pp. 241-247.

Arquiola, Elvira (1992), "La formulación de una teoría general de la enfermedad en Francia en el tránsito del siglo XVIII al XIX", DYNAMIS Acta Hispánica ad Medicinae Scientiarumque Histosiam Illustrandam, 12, pp. 189-208, [en línea], disponible en: http://ddd.uab.cat/record/34621.

Ávila Escalante, Álvaro (1977), "Historia de la medicina alopática en la época colonial"., Enciclopedia Yucatanense, 4, Mérida, Gobierno del Estado de Yucatán, pp. 261-284.

Baldwin, Peter (2004), Contagion and the State in Europe 1830- 1930. Cambridge University Press.

Bartomeu Sánchez, José Ramón y Antonio García Belmar (2006), La revolución química. Entre la historia y la memoria. Universidad de Valencia.

Bartomeu Sánchez, José Ramón y A. Nieto Galán (2006), Entre la ciencia y el crimen: Mateu Orfila y la toxicología en el siglo XIX. Barcelona, Fundación Esteve.

Bourdelais, Patrice (2006), Epidemics laid low: a history of what happened in rich countries. Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

Briggs, Asa (1961), "Cholera and Society in the Nineteenth Century", Past and Present, 19 (1), pp. 76-96. http://dx.doi.org/10.1093/past/19.1.76

Bustamante, Miguel E. (1994), "Pasado, presente y futuro de la epidemiología", Salud Pública Mex, 36 (1), pp. 97-112.

Buzzi, Alfredo (1968), Evolución histórica de la medicina clínica. Universidad de Buenos Aires.

Campos-Navarro, Roberto (1997), "Curanderismo, medicina indígena y proceso de legalización", Nueva Antropología, XXI (53), pp. 67-87.

Carrillo, Ana María (2001), "Los comienzos de la bacteriología en México", Elementos: ciencia y cultura, junio-agosto, 8 (42), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 23- 27.

Cervera Andrade, Alejandro (2002), "Breve historia de la cirugía en Yucatán", Revista Biomédica, 13 (2), pp. 144-151.

Chávez Guzmán, Mónica (2013), Cuerpo, enfermedad y medicina en la cosmología maya del Yucatán colonial. México, UNAM.

Cipolla, Carlo M. (1993), Contra un enemigo mortal e invisible. Barcelona, Ed. Crítica.

Corbin, Alain (1987), Del perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México, Fondo de Cultura Económica.

Cuenya, Miguel Ángel y Elsa Malvido (1992), "La pandemia de cólera de 1833 en la ciudad de Puebla". En: Miguel Ángel Cuenya; Elsa Malvido y Concepción Lugo O (coords.), El cólera de 1833: una nueva patología en México. Causas y efectos, México, INAH, pp. 11-47.

Dondé, Lorenzo Efrem (1920), "El cólera morbus en la Península de Yucatán en 1833", La Revista de Yucatán, Mérida, septiembre (68), p. 13.

Duby, Georges (1995), A-o 1000, a-o 2000. La huella de nuestros miedos. Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello.

Erosa Barbachano, Arturo (1997), La escuela de Medicina de Mérida Yucatán. Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.

Evans, Richard J. (1988), "Epidemics and Revolutions: Cholera in Nineteenth-century Europe", Past and Present, 120 (1), pp. 123-146. http://dx.doi.org/10.1093/past/120.1.123 PMid:11617908

Expósito González, Raúl (2011), "Barberos y sangradores en Iberoamérica", Cultura de los cuidados, XV (29), pp. 31-46. http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2011.29.05

Foster, George M. (1987), "On the Origin of Humoral Medicine in Latin America", Medical Anthropology Quaterly, diciembre, 1 (4), pp. 355-393. http://dx.doi.org/10.1525/maq.1987.1.4.02a00020

Gubler, Ruth (editora) (2010), Fuentes herbolarias yucatecas del siglo XVIII. El libro de medicinas muy seguro y cuaderno de medicinas. México, Colección Documentalia, UNAM.

Haggard, Villasana J. (1937), "Epidemic Cholera in Texas, 1833- 1834", The Southwestern Historical Quaterly, 40 (3), pp. 216- 230.

Howard-Jones, Norman (1972), "Cholera Therapy in the Nineteenth Century", The Journal of the History of Medicine, XXVII (4), pp. 373-395. http://dx.doi.org/10.1093/jhmas/xxvii.4.373

Kiple, Kenneth F. (1985), "Cholera and race in the Caribbean", Journal of Latin American Studies, 17(1), pp. 157-177. http://dx.doi.org/10.1017/S0022216X00009238 PMid:11617382

Laviada Arrigunaga, Francisco; Eduardo Laviada Arrigunaga y Alvaro H. Puga Navarrete (1993), "El cólera en la Península de Yucatán en el siglo pasado", Rev. Biomed, 4 (1), pp. 43-48.

Laín Entralgo, Pedro (1978), Historia de la medicina. Barcelona, Salvat.

López Austin, Alfredo (1996), Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. I. México, UNAM.

Magner, Louis (2002), A History of the Life Sciences. Nueva York, Dekker. PMCid:PMC1495124

Malvido, Elsa (2006), La población. Siglos XVI al XX. México, Océano/UNAM.

Malvido, Elsa y Paola Peniche Moreno (2013), "Los huérfanos del cólera morbus en Yucatán, 1833", Historia Mexicana, LXIII (1), pp. 111-170.

Márquez Morfin, Lourdes (1992), "El cólera en la ciudad de México en el siglo XIX", Estudios Demográficos y Urbanos, 19, pp. 77-93.

Mata Jiménez, Leonardo de Jesús (1992), El cólera: historia, prevención y control, San José Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia- Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Menéndez, Eduardo L. (1981), Poder, estratificación y salud: análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, Ediciones de la Casa Chata, México, CIESAS.

Menéndez, Eduardo L. (1994), "La enfermedad y la curación ¿qué es la medicina tradicional?", Alteridades, 4, no. 7, pp. 71-83.

Menéndez, Eduardo (2009), De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relaciona en el estudio de la salud colectiva, Buenos Aires, Editorial Lugar.

Miqueo Miqueo, Consuelo (1987), "La introducción de la obra de F.J.V Broussais en España. Estudio Bibliométrico", Acta Hispanica Scientiarumque Historiam Illustrandam, vol. 7-8, pp. 171-185.

Netzahualcoyotzin Méndez, Marciano (2011), "Mortalidad sin crisis demográfica: el cólera de 1833 y 1850 en Tlaxcala", Tesis de doctorado en Humanidades, México, UAM-I.

Ortiz Monasterio, José (2004), "Agonía y muerte del Protomedicato de la Nueva España, 1831. La categoría socioprofesional de los médicos", Historias, 57, México, pp. 35-50.

Osorio y Carvajal, Ramón (1977), "Historia de la medicina alopática en la época independiente", Enciclopedia yucatanense, t. IV, Mérida, Gobierno del Estado de Yucatán, pp. 285-341.

Palmer, Steven (2003), From Popular Medicine to Medical Populism. Doctors, Healers and Public Power in Costa Rica, 1800- 1940, Durham, Duke University Press.

Peniche Moreno, Paola (2013), "La casa reconstruida: Los sobrevivientes del cólera de 1833 y la recomposición familiar. Parroquia de Ixil, Yucatán", en: Molina del Villar, América; Márquez Morfin, Lourdes; Pardo, Claudia (ed.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: Análisis de larga duración, México, CIESAS/Instituto Mora/Universidad Autónoma de Puebla/CONACyT, pp. 205-220.

Pérez-Tamayo, Ruy (1988), El concepto de enfermedad. Su evolución a través de la historia, (2 tomos), México, CONACyT, UNAM, FCE.

Ramos de Viesca, María Blanca, Andrés Aranda Cruzalta, et al (2002), "La sangría como recurso terapéutico en las enfermedades mentales en el México del siglo XIX", Salud Mental, vol. 25, No. 6, Diciembre, pp. 53-58.

Reyna, María del C. (2009), "Boticas y boticarios. Siglos XVI al XIX": Dimensión antropológica (revista en línea), No. 7, Instituto Nacional de Antropología, México, (URL: www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1458).

Rodriguez, Martha Eugenia (2001), "Los estudios médicos en México. Periodo virreinal y siglo XIX", Bol Mex His Fil Med, 4(2), pp. 16-22.

Rodríguez Flores, M. Pilar y Pilar Antonia (1997), "El desarrollo de un marco jurídico y la epidemia de Cólera de 1833", Noroba 14 Revista de Historia, Cáceres, pp. 127-135.

Rodríguez de Romo, Ana Cecilia (2000), "Fisiología mexicana en el siglo XIX: la ense-anza", Asclepio, Vol. LII-1-2000, pp. 217-223.

Rolleston, J.D. (1939), "F.J.V. Broussais (1772-1838): His Life and Doctrines", Proceedings of the Royal Society of Medicine, Section of the History of Medicine, January 11, vol. XXXII, pp.405- 413.

Rosen, George (2005), De la policía médica a la medicina social, México, Siglo Veintiuno Editores.

Rosenberg, Charles E. (1962), The Cholera Years. The United States in 1832, 1849 and 1866, Chicago, The University of Chicago Press.

Rubio Canul, Manuel y Lizbeth Tzuc Sánchez (1995), "24 horas para morir: epidemia de cólera morbo en Yucatán en 1833", Revista Biomed, 6, pp. 102-107.

Stevens, Donald F. (2006), "Eating, Drinking and Being Married: epidemic Cholera and the Celebration of Marriage un Montreal and México City, 1832-1833", The Catholic Historical Review, Vol. 92, No. 1 (Jan 2006), pp. 74-94. http://dx.doi.org/10.1353/cat.2006.0114

Vera, C., Blu A., Torres, M. (2005), "Sanguijuelas, parásitos presentes ayer y hoy", Revista Chilena de Infectologia, 22(1): 32-37. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182005000100004

Zavala, María del Carmen (2007), "El cólera en Michoacán y la federalización de las políticas sanitarias en el siglo XIX", Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, julio-diciembre, número 046, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, pp. 39-88.

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Peniche Moreno, P. (2016). Terapéutica para tratar el cólera en Yucatán, México (1833-1853). Medicina fisiológica, herbolaria local y régimen moral. Asclepio, 68(1), p133. https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.12

Número

Sección

Estudios