Morbilidad y mortalidad de los soldados del ejército español, 1886-1933

Autores/as

  • Roser Nicolau Dpto. de Economía e Hª Económica-Universidad Autónoma de Barcelona
  • Pedro Fatjó Dpto. de Economía e Hª Económica-Universidad Autónoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.08

Palabras clave:

Morbilidad, Mortalidad, Ejército, Población, España

Resumen


Este artículo presenta los primeros resultados de un proyecto de investigación sobre la salud de los soldados del Ejército español, en época de paz, entre 1860 y 1936, con especial atención a la mortalidad y la morbilidad y a la tipología de las enfermedades con mayor incidencia en este colectivo. Aquí se abordan dos objetivos de naturaleza metodológica: en primer lugar, una introducción a las posibilidades y limitaciones de las fuentes históricas sanitarias militares para el estudio de la salud del colectivo militar; y, en segundo lugar, un análisis de la evolución de los efectivos y las características del colectivo masculino en edad de recluta y su grado de representatividad respecto a toda la población masculina del mismo grupo de edad. Así mismo, se avanzan unos primeros resultados provisionales sobre algunos indicadores de mortalidad y morbilidad de los soldados y de la población civil que pueden estimarse a partir de las fuentes sanitarias militares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernabeu Mestre, J.; Ramiro Fari-as, D.; Sanz Gimeno, A. y Robles González, E. (2003), "El análisis histórico de la mortalidad por causas. Problemas y soluciones", Revista de Demografía Histórica, XXI (I), pp. 167-193.

Blanes, Amand (2007), La mortalidad en la España del siglo XX. Análisis demográfico y territorial. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona (Tesis doctoral inédita).

Cámara-Hueso, A.D. (2006), "Fuentes documentales antropométricas en España: problemas metodológicos para los siglos XVIII y XIX", Historia Agraria, 38, pp. 115-128.

Deleito, F.G. (1902), "Algunas causas poco citadas de la mortalidad en nuestro ejército", Revista de Sanidad Militar, año XVI, nº 354, pp. 109-114.

Floud, R.; Fogel, R.W.; Harris, B. Y Hong, S.C. (2011), The Changing Body. Health, Nutrition and Human Development in the Western World since 1700. NBER series, Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511975912 PMid:21084328

Gómez- Mendoza A. y Pérez-Moreda, V. (1985), "Estatura y nivel de vida en la España del primer tercio del siglo XX", Moneda y Crédito, 174, pp. 29-64.

Gómez- Mendoza A. y Pérez-Moreda, V. (1995), "Heights and Welfare in Spain, 1900-1930". En Komlos, J. (ed.), The Biological Standard of Living on Three Continents. Further Explorations in Anthropometric History, Boulder, Westview Press, pp. 81-91.

Harris, B. (1999), "Morbidity and Mortality during the Health Transition: A comment on James C, Riley, "Why Sickness and Death Rates do not Move Parallel to One Another over Time", Social History of Medicine, 1, pp. 125-131. http://dx.doi.org/10.1093/shm/12.1.125

Johansson, S. R. (1991), "The health transition: the cultural inflation of morbidity during the decline of mortality", Health Transition Review, 1 (1), pp. 39-65. PMid:10148803

Martínez, Felipe (1896), Memoria-resumen de la estadística sanitaria del Ejército español. año 1894. Madrid, Imprenta del Cuerpo Administrativo del Ejército.

Martínez-Carrión, José Miguel (2014), "El bienestar de los españoles. Una historia antropométrica en perspectiva comparada", Sociologías y Economía, Universidad de Murcia. Murcia, Editum, pp. 351-368.

Martínez-Carrión, José Miguel (2012), "La talla de los europeos, 1700-2000. Ciclos, crecimiento y desigualdad", Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 8 (3), pp. 176-187. http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2012.06.002

Martínez Carrión, J.M. y Pérez Castejón J.J. (2002), "Creciendo con desigualdad. Niveles de vida biológicos en la España rural mediterránea desde 1840". En: Martínez Carrión, J.M., (ed.) El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX. San Vicente, Universidad de Alicante, pp. 405-460. PMCid:PMC1222959

Martínez Carrión, J.M. y Puche Gil, J. (2010), "La estatura de los españoles al final de la adolescencia. Una historia antropométrica comparada". En: Chastagnaret, G; Daumas, J.C.; Escudero, A. y Raveux O. (eds.), Los niveles de vida en España y Francia (siglos XVIII_XX). Publicaciones de Universidades de Alicante y de Provence, pp. 147-188. PMid:20800558

Martínez Pacheco, Modesto (1890), Memoria-Resumen de la Estadística Sanitaria del Ejército Español correspondiente al año de 1886. Madrid, Imprenta de Jaramillo y Cª.

Murray, Christopher J.L. y Chen, Lincoln C. (1992), "Understanding Morbidity Change", Population and Development Review, 18 (3), pp. 481-503. http://dx.doi.org/10.2307/1973655

Nicolau, R. (2005), "Población, salud y actividad". En: Carreras, A. y Tafunell X. (coords.), Estadísticas históricas de España, vol I. Bilbao, Fundación BBVA, pp. 77-154.

Planter, A. (1892), "La tuberculosis pulmonar en el Ejército", Revista de Sanidad Militar, VI (128), pp. 307-311.

Pérez Moreda, V.; Reher, D. y Sanz Gimeno, A. (2015), La conquista de la salud. Mortalidad y modernización en la España contemporánea. Madrid, Marcial Pons.

Quiroga Valle, M. G. (2001), "Estatura, diferencias regionales y sociales y niveles de vida en España (1893-1954)", Revista de Historia Económica, XIX, nº extraordinario, pp. 175-200. http://dx.doi.org/10.1017/S0212610900009587

Quiroga Valle, M. G. (2002), Medidas antropométricas y condiciones de vida en la España del siglo XX, Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá de Henares. PMid:12385691

Riley, J.C. (1990), "The risk of being sick: Morbidity trends in Four Countries", Population and Development Review, 6 (3), pp. 403-432. http://dx.doi.org/10.2307/1972830

Riley, J.C. y Alter, George (1989), "The epidemiologic transition and morbidity", Annales de Démographie Historique, Société de Démographie Historique-E.H.S.S., París, pp. 199-213. http://dx.doi.org/10.3406/adh.1989.1740

Rodríguez-Ocaña, E. (1992), "La estadística en la administración sanitaria española del siglo veinte". En: Las estadísticas demográfico-sanitarias. Instituto de Salud Carlos III, Madrid, pp.47-77.

Sánchez Fernández, L. (1907), "El estado sanitario de los ejércitos: la mortalidad excesiva" Revista de Sanidad Militar y la Medicina Militar Española, 1 (2), pp. 42-50.

Spijker, Jeroen; Cámara, Antonio D. y Blanes, Amand (2012), "The health transition and biological living standards: Adult height and mortality in 20th-century Spain", Economics and Human Biology, 10, pp. 276-288. http://dx.doi.org/10.1016/j.ehb.2011.08.001 PMid:21924964

Spijker, Jeroen; Pérez, Julio y Cámara, Antonio D. (2008), "Cambios generacionales de la estatura en la España del siglo XX a partir de la Encuesta Nacional de Salud", Estadística Española, 50 (169), pp. 571-604.

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Nicolau, R., & Fatjó, P. (2016). Morbilidad y mortalidad de los soldados del ejército español, 1886-1933. Asclepio, 68(1), p129. https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.08

Número

Sección

Estudios